Las prácticas experimentales en el proceso de enculturación científica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Observación (Técnica Cualitativa)
Advertisements

Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
El método científico.
Etapas de la Investigación
Conferencia # 3: Los componentes del proceso docente educativo.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Estructura y organización del programa
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Algunos Elementos de consideración Universidad Católica de la Santísima de Concepción Profesor: Jorge Fabres Campos.
La enseñanza de las ciencias puede entenderse como un proceso de construcción progresiva de las ideas y modelos básicos de la ciencia y las formas de.
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
No lo deja caer.
[…] Eso que llamamos normal es lo que nosotros vemos constantemente, es lo que se da como en el común de la gente, pero hay cosas y personas diferentes.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. Nelson Velásquez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Método Científico.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA CRIE de Fuentepelayo Curso
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
Integrantes: Camila Castillo Alarcón Claudio Rodríguez Medina Profesor Asesor: Carlos Jara Garcés.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El Método Científico. Recopilación y elaboración:
GPC-FES Iztacala (208) INSTRUCCIÓN ANCLADA Aunque es abrumadora la evidencia de que las habilidades de las personas para pensar y resolver problemas dependen.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
TIPOS DE INVESTIGACION
Metodología de la Investigación
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
“Las Ciencias pertenecen al laboratorio tan natural como cocinar pertenece a la cocina y la jardinería al jardín” Joan Salomón
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La matemática en la economía
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
EL MÉTODO CIENTIFICO.
Por: Arisai A. Ramírez Ávila.
Colegio De Ciencias Y Humanidades CCH UJED Fátima Del Rosario Rodríguez Soto “1G” T.V. Las TIC Las TAC’S.
Matemáticas para la educación normal
Descripción de una clase de ciencias naturales
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
ENIGMAS POR FIN RESUELTOS El caso del volumen de cuerpos geométricos
Hipótesis.
EDITH CONTRERAS enero-marzo REFLEXIÓN Aprendo historia para ver en retrospectiva los acontecimientos que el ser humano a desarrollado a lo largo.
Prof. Martin Acosta Gempeler
FÍSICA (Segundo Grado)
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS.  LAS APORTACIONES DE TOULMIN A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.  Chamizo, José Antonio (2007)
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Pasos del Método Científico.
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya TEMA: Historia Regional ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales Docente: Francisco David Rojas 1er.
Fundamentos de Investigación
V de Gowin.
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Las prácticas experimentales en el proceso de enculturación científica Anna Maria Pessoa de Carvalho Facultad de Educación Universidad de São Paulo

INTRODUCCIÓN Debemos recordar, fundamentalmente, que la Ciencia es una construcción humana sobre la naturaleza, y no la naturaleza en sí misma; Que los maestros deben aprovechar las actividades experimentales para lograr que los alumnos perciban las construcciones científicas (explicaciones) sobre el fenómeno (sus conceptos y leyes), elaboradas por las generaciones de científicos. No es sólo el producto de las ciencias lo que se debe transmitir a las nuevas generaciones, sino más que el producto, es el proceso de construcción de las Ciencias, la cultura científica desde sus diversos prismas.

Esa construcción humana, esa perspectiva diferente de ver el mundo, con sus hipótesis, sus lógicas y sus lenguajes, es el foco principal de la enseñanza en las actividades experimentales.

Al planificar las actividades experimentales y las interacciones verbales que deberán ocurrir allí, proponemos: 1- Observar si las actividades ofrecen a los alumnos la oportunidad, aunque no sea consciente, de superar las concepciones empírico-inductivistas de la ciencia y si ellos están ‘viviendo una ciencia’ en que las hipótesis son las que orientan la búsqueda de datos y si las someten a pruebas, pues muchas investigaciones han mostrado que la enseñanza suele transmitir visiones empírico-inductivistas de la ciencia que están muy lejos del proceso de construcción de conocimientos científicos (Mathews 1991; Koulaidis y Ogborn, 1995)

2- Otro punto importante para que se superen las concepciones empírico-inductivistas de la ciencia es observar cómo se desarrolla la argumentación en esas clases y si se utiliza el raciocinio hipotético-deductivo ‘si/entonces /por tanto’ (Lawson 2003).

3- Observar si las clases están dando la oportunidad de incorporar el papel esencial de las matemáticas al desarrollo científico. Podemos observar si la enseñanza fomenta la enculturación de esa vertiente del conocimiento científico si cuando el profesor / los alumnos manejan los datos, hacen primero un ‘análisis cualitativo’ con respecto a las principales variables del fenómeno y si expresan esa relación mediante el raciocinio proporcional que es la base del lenguaje matemático en las ciencias (Lawson 1994, 2000a, 2000b).

Además, en bacharelato, cuando se emplean las herramientas matemáticas (gráficos, ecuaciones, fórmulas), si los profesores proponen cuestiones sobre la utilización de dichas herramientas, relacionándolas con las explicaciones científicas y haciendo la traducción del lenguaje conceptual de la física al lenguaje matemático y viceversa.

4- Observar si las actividades experimentales permiten transponer el conocimiento aprendido a la vida social, buscando las complejas relaciones entre ciencias, tecnología y sociedad, tratando de generalizar y/o de aplicar el conocimiento adquirido, relacionándolo con la sociedad en que se vive.

Grados de libertad Profesor / Alumno en clases de laboratorio - Pella Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Problema Hipótesis Plan de trabajo Obtención de datos Conclusiones

Grados de libertad Profesor / Alumno en clases de laboratorio - Pella Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Problema P Hipótesis Plan de trabajo Obtención de datos A Conclusiones

Grados de libertad Profesor / Alumno en clases de laboratorio - Pella Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Problema P Hipótesis Plan de trabajo Obtención de datos A Conclusiones

Grados de libertad Profesor / Alumno en clases de laboratorio - Pella Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Problema P Hipótesis Plan de trabajo A Obtención de datos Conclusiones

Grados de libertad Profesor / Alumno en clases de laboratorio - Pella Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Problema P Hipótesis A Plan de trabajo Obtención de datos Conclusiones

Grados de libertad Profesor / Alumno en clases de laboratorio - Pella Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Problema P A Hipótesis Plan de trabajo Obtención de datos Conclusiones

Grados de libertad Profesor / Alumno en clases de laboratorio - Carvalho Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Problema - P A Hipótesis P/A A/P Plan de trabajo Obtención de datos Conclusiones A/P/ Clase A/P/ /Clase Socie dad

Actividad de demostración investigativa: la argumentación de los alumnos En la actividad que se presenta a continuación, la profesora hace una demostración sobre la dilatación del aire, utilizando un Erlenmeyer, un globo, una pinza metálica y un candil. Se pone el globo en la boquilla del Erlenmeyer y se calienta esta composición. Con el calor el globo empieza a llenarse, demostrando la dilatación del aire contenido en el dispositivo.

Primeras explicaciones P: bien... allí está el material ((cuadro)). A5: lo que ocurre es que el aire caliente sube. P: ah... un momento... la A5 ya está intentando explicar las cosas... yo iba a decir: el procedimiento consiste en colocar el globo en el Erlenmeyer y calentar el Erlenmeyer... ¿estamos? Ahora, el globo se va llenando... es una observación... ¿por qué se llena? Ahora la A5 decía... A12: a causa del aire caliente. A5: porque el aire caliente es más liviano y sube ((abre los brazos en el aire)). A12: porque se expande. A5: eso es. P: espera un poco... el aire caliente es más liviano y sube ((afirmación)). A14: mira ... ellos quieren decir ... profesora ... que el aire caliente se expande ... pero allí dentro ... ((inaudible)). A5: como no tiene espacio ... llena el globo ... porque el globo está ... ((inaudible)). A14: así es.

P: un momentito. hay dos cosas en esa historia P: un momentito... hay dos cosas en esa historia... ¿el aire caliente se expande o el aire caliente sube? A5: sube ((levanta los dos brazos)). A9: sube. A12: sube. A3: ah, profesora... P: porque si sube ... sale de aquí ((Erlenmeyer))... llega acá ((globo)) y aquí ((Erlenmeyer)) se va quedando vacío. A3: ah, profesora ... sólo que está en el límite del globo. A15: no ___ es que se expande. A5: ____ no. A14: se expande. Alumnos: se expande. A3: profesora, el aire sube... pero no tiene la tendencia... P: ¡de a uno, por favor! A3: no tiene la tendencia de salir y esparcirse... o sea que está como si... como que se va acumulando en el globo ¿no es así, más o menos?

Identificando explicaciones distintas P: el aire estaba aquí abajo... el globo estaba vacío... el aire estaba aquí... espera un poco... vamos a recapitular... el aire estaba abajo... el globo estaba vacío, ¿y luego, qué pasó? A14: el aire quedó ________ menos denso y se expandió. A5:________más liviano_______________________ porque se calentó. A12: menos denso y se expandió... P: espera... ¿cómo quedó? A7: menos denso. A14: menos denso. A12: eso es ... menos denso. P: quedó menos denso y subió _____ entonces... no hay aire en el Erlenmeyer... o habrá quedado muy poquito... y el aire que estaba aquí subió. A14: ________________________ subió.

A7: el aire quería ((levanta los brazos abiertos)) esparcirse A7: el aire quería ((levanta los brazos abiertos)) esparcirse... profesora... A15: no... el aire sube. P: ¿o el aire está más diseminado? A7: pero profesora... menos denso es cuando una molécula está más lejos de la otra, ¿no? El aire está ocupando más espacio... ((discusión sobre la actividad inaudible)). A5: y sube. A7: profesora... el aire está ocupando más espacio, ¿no es cierto? ((se vuelve a los compañeros)) a ver... ¿están de acuerdo conmigo que las moléculas están más alejadas? Entonces, ocupa más espacio... ((discusión inaudible)) A5: vio... profesora... el aire no subió... A7: Bruno... ¿el aire ocupa más espacio o no?

P: el aire ¿se expandió o subió? A3: está subiendo... A15: se expande... Alumnos: se expande... A7: se expande por todos lados... ((discusión inaudible)) A12: se expande ... quiere salir. A7: hacia arriba es más fácil. P: ¿quiere decir que aquí ((Erlenmeyer)) no hay aire? Grupo: sí, tiene aire. A21: pero está subiendo. A3: colócalo de costado. A7: profesora... colócalo de lado ((el dispositivo)) ¡a ver qué pasa!

P: si el aire sube, si lo pongo así ((boca abajo))... A7: ((inaudible)) A4: el globo va a estallar. P: lo voy a poner lejos para que no estalle... pero, ¿que le va a pasar al globo? A4: nada. ((discusión inaudible)) A15: se va a vaciar... si el aire estuviera subiendo, el globo se vaciaría... P: si el aire estuviera subiendo debería vaciarse el globo... A15: pero el aire no está subiendo... se está expandiendo... entonces no se va a vaciar... Alumnos: ah:::::: P: correcto... si el aire estuviera sólo subiendo... el globo ahora se vaciaría... pero como está caliente aún... debería invertirse... ¿no? A2: profesora... P: ¿sí? A2: no es el caso de las moléculas ((inaudible))... ¿es eso? P: sí; nuestra duda aquí es la siguiente... si el aire salió de aquí ((Erlenmeyer)) y vino acá ((globo)) ... como si fuera en la convección -- el aire caliente queda menos denso ... y sube -- o bien, si el aire se dispersó -- si el aire que estaba aquí, ahora está aquí Y aquí, y si ocupa más espacio.