Módulo III. EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS Sesión 1: Los universitarios en el mercado laboral María Herlinda Suárez Zozaya CRIM/UNAM-SES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
La Política turística de México
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
¿Es rentable la movilización del
Desafíos para una educación con equidad
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
La calidad de la vivienda en México. Indicadores y perspectiva internacional. Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Agosto de 2004.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
La educación como elemento de desarrollo
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD JUVENIL
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
EL PAPEL DE LA ORIENTACIÓN EN LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA LABORAL Jornadas Internacionales de Orientación.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
MESA REDONDA: OFERTA EDUCATIVA VS DEMANDA DEL MERCADO LABORAL María José Lemaitre 1° Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo Universidad Técnica.
Situación de Salud de la Mujer
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
INTRODUCCIÓN Antecedente
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Mayo 2007.
Fuente: Observatorio de la Deuda Social. UCA. FORMACIÓN PROFESIONAL UNA HERRAMIENTA PARA TRABAJAR Cátedra Abierta Escuela de Economía y Observatorio de.
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
¡Primero mira fijo a la bruja!
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Sistema para el Seguimiento de Egresados
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
1 Acceso a la formación profesional Requisitos Pruebas de acceso Curso preparatorio.
Encuentro Nacional de Experiencias de Seguimiento de Graduados Bogotá, Colombia Septiembre 4, Dr. Teófilo Ramos Lic. Gerardo Campos Oportunidades.
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
School’s Out Washington and Ready Washington
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Gestión Integral de Recursos Humanos
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Análisis de la Actividad Económica en México
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Departamento Nacional de Planeación
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
VIII Encuentro sobre Evaluaciones Externas "Formación Profesional y Aprendizaje a lo largo de la vida" Fundación Encuentro 10 de marzo de 2015 Ismael Sanz.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
El tema de los Ninis es un fenómeno que se presenta a nivel mundial  Más de 7 millones de mexicanos se encuentran en esta situación.  En España 600 jóvenes.
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
Valeria Balcazar Jimenez Maria Teresa Lezama Trejo.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
Transcripción de la presentación:

Módulo III. EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS Sesión 1: Los universitarios en el mercado laboral María Herlinda Suárez Zozaya CRIM/UNAM-SES

La educación afecta la economía: el empleo, el trabajo, la producción, la competitividad, los salarios y el producto

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA PRODUCTIVO R + + Educación superior Inserción en MT productividad redituable Modelo ideal (hasta los 70s)

Universidad Elemento estratégico para el desarrollo, de los individuos y de las sociedades. ¡BIENESTAR!

Educación y la Investigación = INVERSIÓN DESARROLLO= f(rendimientos crecientes del conocimiento incorporado en la producción)

Entre 1970 y 2000, en México: La matrícula de educación superior se multiplicó por 10, pasando de 220mil estudiantes a 2,197,000 estudiantes. En términos de cobertura (población años) pasó del 9.26% en 1970 a 15% en 1990 y a 20% en el En 2007, la tasa fue de 26.8%. Crecimiento de la escolarización de la población

México: comparación del número de empleos de nivel profesional que han sido creados, con el total de egresados de las instituciones de enseñanza superior munoz.html

SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA PRODUCTIVO R + ? Educación superior Inserción en MT productividad 80s……… COMPLEJ A CRÍTICA INCERTIDUMB RE MALESTAR 1990s 2009

Tasas de desempleo abierto, México, 2000 PEA* Total1.6 PEA Jóvenes (20-34 años) 2.0 Profesionistas (Total)2.2 Profesionistas Jóvenes2.8 *Población Económicamente Activa Fuente: INEGI, STPS (2001) ENE, 2000.

FINALES DEL SIGLO XX: REPRESENTACION SOCIAL DE LOS UNIVERSITARIOS: MASIFICADOS Y DEVALUADOS ¡MALESTAR!

El desempleo urbano crece como nunca La tasa de desocupación de julio, de 7.68%, es la más elevada en los registros del INEGI; las mujeres son más afectadas en el mercado laboral con una tasa de 7.79%. Los jóvenes registran aún más altas tasas de desempleo. Entre los de 20 a 29 años la tasa fue de 11.26%. Pero, para los jóvenes de ese rango etario, con educación superior, la tasa de desocupación fue de 7.62% La Secretaría del Trabajo asegura que la mayor tasa de desocupación "no se debe a una pérdida de empleos (...) sino a un mayor número de personas que hasta hace poco eran inactivas". CNN: Expansión. Publicado: Jueves, 27 de agosto de 2009

Fuente: OCDE, 009

Cuadro 3: Condición de actividad de los jóvenes universitarios por sexo, México 2005 Condición de actividadHombresMujeresTotal Sólo estudian40.4%52.8%46.9% Sólo trabajan41.3%18.8%29.4% Estudian y trabajan12.5%10.1%11.2% No trabajan ni estudian5.8%18.4%12.6% Fuente: Suárez Z. MH. Y Pérez Islas JA. Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, Hoy, Porrúa, 2008, pg.54..

Fuente: Suárez Z. MH. Y Pérez Islas JA. Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, Hoy, Porrúa, 2008, pg.54

Universidad ¿Elemento estratégico para el desarrollo, de los individuos y de las sociedades? ¡MALESTAR!

Fuera de la élite, pero al fin y al cabo privilegiados. Niveles de Ingreso (pesos mexicanos) Jóvenes Mexicanos Jóvenes Universitarios Hasta $1,4031.7%1.1% De $1,404 a $4, %9.1% De $4,212 a $7, %17.5% De $7,020 a $9, %15.8% De $9,829 a $14, %12.7% De $14,040 y más23.5%43.9% Cuadro 1: Ingreso mensual promedio familiar de los jóvenes, según su condición o no de universitarios, México 2005

Cuadro 2: Ingreso mensual promedio familiar de los jóvenes universitarios según su procedencia de escuela pública o privada, México 2005 Niveles de Ingreso (pesos mexicanos) Total estudiantes universitarios Estudiantes en establecimientos públicos Estudiantes en establecimientos privados Hasta $1,4031.5%1.8%0.3% De $1,404 a $4, %13.5%7.3% De $4,212 a $7, %14.4%21.5% De $7,020 a $9, %13.6%8.2% De $9,829 a $14, %17.0%4.1% De $14,040 y más44.5%39.7%58.8% Fuente: Suárez Z. MH. Y Pérez Islas JA. Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, Hoy, Porrúa, 2008, pg.46.

Tensiones que hoy enfrentan los jóvenes respecto a la educación superior: Alta valoración de la meritocracia educativa, pero el trabajo decente cada vez más se resuelve a través de contactos La educación superior se ha vuelto necesidad, pero cada vez es más difícil para los jóvenes de bajos recursos tener acceso a ella. Tienen una gran valoración de participar en la ocupación, pero los empleos que se les ofrecen y en los que se desempeñan son frustrantes. Las expectativas que les abre la educación superior en cuanto a posibilidades de emancipación y autonomía son frustradas por la precariedad de los empleos La educación superior cada vez es más competitiva y les exige mayores esfuerzos de formación y a la vez el mercado les pide experiencia de trabajo. Cada vez es más apremiante trabajar mientras se estudia. Se les pide tener posgrados, pero las políticas públicas de apoyo al primer empleo sólo se ofrecen a los jóvenes menores de 27 años.

. Sinónimo de graduado. Se refiere a la persona que completó exitosamente todos los requisitos de un programa educativo. Señala que la terminación exitosa de un programa implica la demostración, por parte del estudiante, de las habilidades y conocimientos adquiridos, pudiendo ser a través de un examen o serie de exámenes, o bien acumulando el número específico de créditos del programa, de tal forma que pueda obtener la acreditación de los estudios realizados. (OCDE), Concepto de egresado formación a lo largo de toda la vida tensió n

CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD: Abarca las calificaciones, conocimientos y las competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían e integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida. (Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, 88.ª reunión. Ginebra, junio de Párrafo 9).

Empleabilidad interna: determina el nivel de competitividad de un trabajador dentro de la empresa Empleabilidad externa: determina el nivel de competitividad de un trabajador en el entorno del mercado laboral.