¿Qué debemos hacer? EL MAL DEL SIGLO Alberto Lifshitz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
Recomendaciones Diabetes Mellitus ADA 2012
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN DIABETICOS TIPO 2
CASO 2. Perfil del paciente:
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Análisis de regresión logística
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
PREVENCION DE DM La prevención de la DM implica el conjunto de acciones adoptadas para evitar su aparición o progresión. La estrategia de aplicación,
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
DETECCCIÓN INTEGRADA.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Asociaci ó n Nacional Mexicana de Educadores en Diabetes Siete secretos para vivir con diabetes Conferencia presentada durante el 5° Congreso Nacional.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
CASOS CLÍNICOS.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
Indicadores CNEP Escuela
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
¡Primero mira fijo a la bruja!
Factores genéticos Factores ambientales Población general 112 millones Detección y tratamiento oportuno de los sujetos en riesgo Creación de un estilo.
Modelo de Atención Integral en el Instituto
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Dr. Ruy David Arjona Villicaña, M. en C. Facultad de Medicina, UADY.
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Los Numeros.
Diabetes Mellitus Tipo 2 Tratamiento después de la Metformina
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
DIABETES MELLITUS Causas
Asociaci ó n Nacional Mexicana de Educadores en Diabetes Siete secretos para vivir con diabetes Conferencia presentada durante el 5° Congreso Nacional.
Los cielos y la Tierra pasarán, pero mi palabra, no pasará
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Sala de Situación de Salud 2013
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia.
Diabetes Gestacional.
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en: Diagnóstico y evaluación inicial.
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
Transcripción de la presentación:

¿Qué debemos hacer? EL MAL DEL SIGLO Alberto Lifshitz

International Diabetes Federation LA DIABETES EN EL MUNDO International Diabetes Federation

Factor de incremento en el número de diabéticos entre 2000 y 2030

Factor de incremento en el número de diabéticos entre 2000 y 2030

SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 Diabetes para todos en el año 3000 Alma Atta 1978 Diabetes para todos en el año 3000 México 2011

El hombre es el conductor de su propio destino... ...pero es también la víctima de su glucosa sanguínea.

El hombre es el conductor de su propio destino... …a pesar de su glucosa sanguínea

MUERTES POR DIABETES EN MÉXICO 1990-2005 No Año Base mortalidad INEGI

Prevalencia de Diabetes tipo 2 (según la ENSANUT 2006) Previamente diagnosticada Hallazgo de la encuesta Total % I.C. 95% I.C 95% 7.34 6.3, 8.5 7.07 6.1, 8.1 14.42 % Salud Pública de México 2010;52 suppl 1:519-26

Prevalencia de Diabetes tipo 2 (según la ENSANUT 2006) Según género y vivienda Previamente diagnosticada Hallazgo encuesta Total Hombres 7.00% 8.82% 15.82% Mujeres 7.63% 5.57% 13.20% Rural 5.54% 4.85% 10.39% Urbana 7.82% 7.66% 15.48% Salud Pública de México 2010;52 suppl 1:519-26

Prevalencia de Diabetes tipo 2 (según la ENSANUT 2006) Según grupos de edad Década Previamente diagnosticada Hallazgo de encuesta Total 20 - 29 0.28% 3.03% 3.32% 30 - 39 2.81% 5.68% 8.49% 40 - 49 9.54% 6.97% 16.52% 50 - 59 17.38% 13.71% 31.10% 60 - 69 18.93% 13.80% 32.75% 70 - 97 16.47% 9.64% 26.12% Salud Pública de México 2010;52 suppl 1:519-26

Prevalencia de Diabetes tipo 2 (según la ENSANUT 2006) Según la región Región Previamente diagnosticada Hallazgo de encuesta Total Norte 6.2% 6.5% 12.7% Centro 7.1% 7.7% 14.9% Centro-occidente 10.2% 8.1% 18.3% Sur sureste 5.7% 5.4% 11.20% Salud Pública de México 2010;52 suppl 1:519-26

FRECUENCIA DE DIABETES SEGÚN GRUPOS DE EDAD Miles de casos Grupo de edad ENSANUT 2006

Tendencias en la incidencia (Diabetes 2) actual Edad

Prevalencia de Diabetes tipo 2 (según la ENSANUT 2006) Pacientes en tratamiento Variable % Bajo tratamiento 94.06 Insulina 6.79 Antidiabéticos orales 84.81 Ambos 2.46 Dieta 24.17 Ejercicio 1.86 Tratamientos no convencionales 6.08 Hemoglobina glucosilada % Menos de 7% 5.29 7.1 – 11% 38.4% Más de 11.1% 56.2% Salud Pública de México 2010;52 suppl 1:519-26

NATURE vs NURTURE

Localizaciones genómicas de señales probadas para formas no autoinmunitarias de diabetes y de obesidad o sobrepeso LEPR POMC PCSK1 SIM1 MC4R LEP SEC16B TMEM18 ETV5 GNPDA2 NCR3 BDNF MTCH2 SH2B1 FTO NRXN3 PTER NPC1 MAF LYPLAL1 SNRPN TNNI3K PTBP2 SDCCAG8 FANCL LRP1B CADM2 SLC39A8 ZNF608 LRRN6C TUB MTIF3 HMGCR MAP2K5 GPRC5B GIPR TMEM160 HOXC13 ITPR2 ZNRF3 NFE2L3 VEGFA LY86 RSPO3 CPEB4 STAB1 ADAMTS9 GRB14 PIGC TBX15 THADA PPARG ADAMTS9 IGF2BP2 WFS1 ZAC CDKAL1 CAV1 JAZF1 SLC30A8 AGPAT2 CDKN2A HHEX TCF7L2 KCNJ11 MTNR1B INS KCNJ11, ABCC8 BSCL2 HNF1A TSPAN8 IPF1 HNF1B HNF1B INSR AKT2 HNF4A LMNB2 GCK NOTCH2 PROX1 IRS1 RBMS1

Cada círculo representa una persona (2200) Cada círculo representa una persona (2200). Amarillos obesos y verdes no obesos. Las líneas el nivel de relación: amistad, matrimonio o familiar.

Prevalencia de Diabetes en orientales %

Prevalencia de diabetes en indios Pima

Condiciones parentales Concepción Embarazo PREDIABETES Condiciones parentales Concepción Embarazo Consejo genético Buen embarazo Control prenatal Pruebas de escrutinio Alimentación adecuada Ejercicio Fármacos Diabetes no diagnosticada Exposición a riesgos Nacimiento Diagnóstico de diabetes Complicaciones Secuelas Control Muerte

Peso al nacer y DM de adulto Incidencia de diabetes Peso al nacer (g) Ann Intern Med 2000;133:176-82

CRITERIO DIAGNÓSTICO NO DIABETES DIABETES PREDIABETES

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES: Síntomas característicos y glucemia incidental o fortuita igual o mayor de 200 mg/dl Glucemia igual o mayor de 126 mg/dl en más de una ocasión con por lo menos 8 horas de ayuno Glucemia de 200 mg/dl o más a las 2 horas de una carga oral de 75 g de glucosa en agua Hemoglobina glicada mayor de 6.5%

PREDIABETES

PREDIABETES

LOS CRITERIOS MÁS ACEPTADOS DE PREDIABETES Glucosa alterada en ayunas (Impaired fasting glucose IFG): glucosa en ayunas entre 100 y 125 mg/dl. Intolerancia a la glucosa (Impaired glucose tolerance IGT): glucosa de 140 a 199 mg/dl después de una carga oral de 75 g de glucosa Síndrome metabólico Hemoglobina glicada 5.7 a 6.4%

Variables para el cálculo de riesgo de diabetes en 7 años Puntos Mujer 4.9 40 años o más 12.3 Antecedentes familiares de diabetes tipo 2 10.1 Antecedentes familiares de hipertensión 4.8 Antecedentes familiares de obesidad 4.2 Antecedentes de diabetes gestacional o macrosomia 5.7 Sedentarismo 5.5 Presión sistólica 135 o más, diastólica 85 o más 6.9 Obesidad (IMC 30) 13.9 Glucosa en ayunas 100 mg o más 15.3 Triglicéridos 150 mg o más 16.4

La prediabetes no puede considerarse una condición benigna No parece ser sólo un marcador de riesgo Asintomática No parece asociarse con algún impedimento funcional No es una variable dicotómica sino continua Parece requerir tratamiento

Estrategias para prevenir la diabetes retrasar Modificación de estilos de vida Acarbosa Metformina Tiazolodinedionas Tratamiento de la hipertensión Estastinas Fibratos Cirugía bariátrica. Liposucción Sibutramina Orlistat Topiramato Rimonabant Pentoxifilina Magnesio Cromio

El dilema de la prevención: “El sacrificio de las libertades frente a una probabilidad estadística”

Estimación de casos nuevos evitados Tendencia de Tasas de Incidencia de Diabetes Mellitus 1999-2012 Tasa de Incidencia** * * * Incidencia Real Incidencia Sin Intervención Tendencia de Incidencia * Estimación mediante proyección lineal ** Tasa de Incidencia por 100,000 derechohabientes de 20 y más años

LOS CRÉDITOS El control estricto alarga la vida y evita las complicaciones y secuelas Se ha multiplicado el número de opciones terapéuticas El manejo temprano modifica la evolución natural Síndrome metabólico Prediabetes Intolerancia a la glucosa Hiperglucemia de ayuno

LOS CRÉDITOS El mercado ha aumentado las facilidades y productos para diabéticos Alimentos Gimnasios Restaurantes Clubes Mayor empoderamiento de los pacientes para llevar a cabo su propio control

LOS DÉBITOS Indisciplina terapéutica (adherencia) ¿Limitaciones económicas? ¿Filosofía vital? ¿Factores culturales? ¿Creencias? Insuficiente preparación de los profesionales Insuficiente tiempo de los profesionales Incomprensión acerca de los educadores Insuficiente número de educadores Incremento en la incidencia y prevalencia

“Y vigilen también las fallas de los pacientes quienes frecuentemente mienten acerca de si tomaron lo que se les prescribió…” Hipócrates

ADHERENCIA ¿Disciplina y acatamiento acrítico de las órdenes? Comprensión plena de la terapéutica Convicción Asignación de un valor Involucramiento Compromiso

FACTORES RELACIONADOS CON LA ADHERENCIA Información correcta y completa Jerarquización que el paciente hace de la salud Simplificación del tratamiento: menos tomas, relacionadas con las actividades cotidianas, menor número de medicamentos, menor número de instrucciones

FACTORES RELACIONADOS CON LA ADHERENCIA Frecuencia de efectos colaterales y posibilidad de preverlos Costo de la medicación Expectativas del paciente Confianza en el médico o en el sistema de salud Actitud autodestructiva (depresión) Competencia con medicinas alternas

Dos filosofías vitales Me cuido ahora para no tener problemas en el futuro Disfruto ahora de la vida, al fin que el futuro es incierto

DIABETES PROBLEMA DE TODOS Paciente: autocontrol, adherencia Médico y equipo de salud: diagnóstico, tratamiento, educación Familia: apoyo, asumirse como pacientes potenciales Autoridad: normas y recomendaciones DIABETES PROBLEMA DE TODOS Escuelas: educación física y nutricional Restaurantes: menús personalizados Industria de la salud: remedios, instrumentos Expertos: guías, generación de conocimientos Hoteles y centros vacacionales: programas, facilidades,, desincentivación de prácticas inconvenientes Fabricantes de zapatos y calcetines Gimnasios: facilidades, regímenes apropiados