Marina Ariza Instituto de Investigaciones Sociales UNAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Pablo Fajnzylber y Humberto Lopez
Determinantes de género en la situación de pobreza
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en Conferencia Internacional 2003 sobre ¨Democratización, gobernanza y bienestar en las sociedades globales¨,
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
POBLACION.
Geografía de la población
Abelardo Morales Gamboa
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Banco de la República de Colombia CEMLA: IV Seminario anual de Remesas
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
A Ernesto Silva Bafalluy. Por su dedicación, cariño y respaldo, en el afán de promover el emprendimiento de manera amplia e inclusiva.
Fuentes de información
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Comercio, Pobreza e Inequidad
Máster en Estudios Socioculturales de la Comunicación 2009/2010. Susana Tomé Sánchez.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Oportunidades de inclusión social de los jóvenes en el Gran Buenos Aires ( ) 08 de Febrero del 2012 CONSUDEC Agustín Salvia Ianina Tuñon.
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Agustín Salvia- Julieta Vera
Las dinámicas demográfica y económica: Las desigualdades regionales Desde hace ya más de 60 años, resulta un lugar muy común la referencia a los “desequilibrios.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Migraciones intra-regionales en Sud América
España es uno de los paises de Europa con mayor porcentaje de contrataciones temporales. ESTA ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO MERCADO LABORAL:
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
Inmigrantes indocumentados en Bruselas: Diferencias y similitudes entre europeos del Este y no europeos Colegio de México: Seminario permanente sobre inmigración.
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Taller Nacional sobre ¨Migración interna en Chile¨ Santiago, Abril, 2007 Diagnóstico, perspectivas y políticas.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
Uniones Conyugales y Distancia Social en América Latina Luis Ángel López Ruiz Taller “IPUMS América Latina II” Minnesota Population Center (MPC) National.
Geografía de la población
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Marcela Cerrutti Emilio Parrado
La crisis económica y sus consecuencias para las mujeres y los menores de edad Aarn Terrazas Aaron Terrazas Analista de Políticas Asociado, Migration Policy.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
2.3 Migraciones femeninas: la perspectiva de género Teorías sociales de la migración. El Colegio de la Frontera Norte E. Arguelles y P. Bórquez 03 de marzo.
XXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Tema: "Los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la planificación.
La Desigualdad en el Paraguay La desigualdad extrema caracteriza a Paraguay y a América Latina (es la peor del mundo) El problema no sólo es de justicia.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Geografía de la población
LA POBLACION DEL MUNDO.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Marina Ariza Instituto de Investigaciones Sociales UNAM Perfiles contemporáneos de la desigualdad: migración internacional femenina y servicio doméstico Marina Ariza Instituto de Investigaciones Sociales UNAM

Objetivo de la investigación Reflexionar acerca de la relación entre globalización, mercados de trabajo femeninos y desigualdad, a partir del examen del dinamismo mostrado por el servicio doméstico como mercado de trabajo internacional feminizado Destacar la importancia de la migración internacional en su conformación Describir los rasgos socio demográficos de la fuerza de trabajo que lo integra Estimar los factores que inciden en la probabilidad de que los trabajadores residentes en E.U.A. a principios del siglo XXI se incorporen a la actividad.

Fuente de datos y metodología Fuentes: Censo de Población de Estados Unidos, 1990. Encuesta Continua de Población, 1999 y 2002 Entrevistas a profundidad con inmigrantes mexicanas ocupadas en el servicio doméstico, Nueva York,2007 Metodología: - Análisis bivariado descriptivo - Regresión logística - Análisis cualitativo

Estructura de la presentación I. Globalización y trabajo reproductivo II. Servicio doméstico, dinámica económica y desigualdades sociales III. Evolución del mercado de trabajo del servicio doméstico en Estados Unidos IV. Migración internacional y servicio doméstico V. Conclusiones

I. Globalización y trabajo reproductivo A) Globalización, migración e internacionalización del trabajo reproductivo Factores: Países receptores (demanda laboral) 1.Replanteamiento Estado de bienestar; reestructuración servicios sociales y personales. Crisis en los sistemas de cuidado (Zimmerman et.al, 2006). 2.Crecimiento de los servicios de proximidad (Torns, 1997; Parella, 2003). 3. Participación económica femenina 4. Cambios demográficos (envejecimiento, familias de dos proveedores)

I. Globalización y trabajo reproductivo Países expulsores: Erosión social y económica por los altibajos macroeconómicos (importancia remesas como factor de equilibrio en varios niveles) Consolidación de la migración en el imaginario social como alternativa de movilidad social por excelencia en una parte considerable de la población Creciente importancia del trabajo internacional precario como forma de inserción laboral Conformación de las contrageografías de la globalización (Sassen, S. 2003)

Algunas rutas en la geografía internacional del servicio doméstico como mercado de trabajo globalizado

II. Servicio doméstico, dinámica económica y desigualdad social A. Nexo estructural entre el desarrollo capitalista, el servicio doméstico y la desigualdad social, en varios sentidos y momentos: En las fases intermedias del proceso industrializador, cuando la reproducción permanece fuera de la comercialización y mercantilización (teoría de la modernización McBride, 1975; Chaplin 1978). En la fase globalizadora de finales del siglo XX, como expresión del reavivamiento de desigualdades sociales de viejo cuño, producto de la confluencia de varios procesos sociales (crisis de los sistema de cuidado, Cox, 2006; Zimmerman et. al, 2006). Chaplin, 1978: desigualdad, mayor factor explicativo en la relación numérica empleador /servidor en los seis países estudiados (E.U.A., Inglaterra, Francia, España, Sudáfrica, India).

II. Servicio doméstico, dinámica económica y desigualdad social Asociación con creciente desigualdad en las áreas metropolitanas (1980-1990) (Milkman, et.al,1998) Acusada racialización (en contraste con el contexto europeo en momentos equivalentes) Recomposición étnica: desde las europeas (irlandesas) a las latinas (mexicanas, centroamericanas, etc,) y afrocaribeñas, pasando por la población afroamericana y asiática (filipinas).

II. Servicio doméstico,migración y desigualdad social B) Servicio doméstico, migración y mercados de trabajo: Conformación de mercados de trabajo segmentados: a)divorcio entre logro y movilidad; b)alta rotación; c) bajos ingresos; d)asociación con determinados grupos poblacionales; e) estigmatización social; f) escasa importancia de la escolaridad

III. Evolución del mercado de trabajo del servicio doméstico en E.U.A. Expansión 1870-1919 (960,000 a 1,830,000), con altibajos hasta 1940; Descenso continuo desde mediados de siglo XX hasta la década de los 90 Signos de crecimiento moderado desde finales del siglo XX

IV. Migración internacional y servicio doméstico

Mujeres empleadas en el servicio doméstico, E.U.A., 1990 y 2002

Distribución porcentual de la fuerza de trabajo femenina inmigrante en el servicio doméstico, E.U.A., 1990 y 2002

Rasgos sociodemográficos

Nivel de escolaridad de la PEA femenina por tipo de inserción ocupacional, EUA, 2002

Nivel de pobreza de la PEA femenina por tipo de Inserción ocupacional, E.U.A., 2002 Fuente: CPS, 2002

PEA femenina por condición migratoria y tipo de inserción ocupacional, EUA, 2002

PEA femenina por generación inmigrante y tipo de inserción ocupacional EUA, 2002

Determinantes

Coeficientes de regresión logística de la inserción en el servicio doméstico, Estados Unidos, 2002 Fuente: CPS, 2002

Síntesis resultados cuantitativos Migración internacional y mercados de trabajo secundarios: 1. El crecimiento de la fuerza de trabajo femenina en el sector descansó principalmente en la inmigración. 2. Dentro de ésta fueron las mujeres provenientes de México y Centro América las que más nutrieron la ocupación 3. Se trata de una fuerza de trabajo con bajo capital humano, mayores niveles de pobreza y disolución conyugal que el resto de la PEA femenina ocupada; relativamente más concentrada en las áreas metropolitanas.

Síntesis resultados cuantitativos Son las variables individuales (sexo y escolaridad), las que más impactan la propensión a emplearse en el sector. Entre ellas es el sexo, seguida de la escolaridad, es la de mayor peso, lo que mueve a la reflexión sobre la internacionalización de este mercado de trabajo en las última década del siglo XX. En segundo lugar figuran las variables sociales: generación migratoria, pobreza y origen racial. Ser inmigrante de primera generación, de origen hispano, y pobre, favorecen la inserción en la ocupación.

V. Conclusiones: La internacionalización del trabajo reproductivo da cuenta de la yuxtaposición de varias asimetrías en el contexto de la globalización. Nivel macro: la reproducción doméstica en origen y destino depende en conjunto importante de hogares del trabajo internacional precario femenino. Messo: conformación mercados de trabajo feminizados y etnoestratificados. Género: fortalecimiento de la adscripción de las mujeres a la esfera doméstica

V. Conclusiones: El resurgimiento del espacio doméstico como ámbito laboral de la fuerza de trabajo migrante en las sociedades post-industriales aumenta la desprotección de la población migrante en sentido general (La Nueva Economía de la plantación (Hondagneu-Sotelo, 2008). En vez de obreras textiles, las migrantes son ahora trabajadoras domésticas. El ejercicio del servicio doméstico en contextos de globalidad profundiza las condiciones de precariedad de este mercado de trabajo La condición étnica y migratoria se entrecruzan con otros ejes de desigualdad social para producir perfiles diversos dentro de un espacio laboral de por sí precario.

Resultados cualitativos: Jornadas laborales extraordinariamente largas (> 60 horas semanales) Considerable control de la persona y su trabajo Alta segregación interna Aislamiento/ escasa interacción Elevada superposición de las tareas Ausencia de cualquier forma de salario indirecto/violación derechos laborales Alta rotación Niveles bajos o regulares de satisfacción

Datos cualitativos: algunas viñetas “……Casi, por lo regular, para interna no hay, no hay horarios. Te dicen que: “Nada más una pregunta: ¿a qué hora se va a levantar uno?” y ya te dicen: “Es que a tal hora.” Ya en la noche, este, hay veces que la señora sí se llevaba al niño, yo me quedaba libre….” Margarita, 23 años, originaria de Oaxaca

Datos cualitativos: algunas viñetas “…..El primer día que yo entré a esa casa así me dijo: “…a mi no me gusta que me limpien nada más así, eh…si no te vas”…y el primer día si me estuvo espiando y cuando sentía yo, ya estaba detrás de mi…….y después, como la casa le duraba limpia, esa señora me mandó a llamar cada tres semanas…”, y no dos como era lo habitual “…Si hubiera sabido inglés ahorita tuviera que….máximo unas quince casas……. María, 25 años, originaria de Hidalgo