La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonos Viernes 1 de febrero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

De Antonio Almendros.
Clasificación de los fonemas
La Fonética.
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Los sonidos de la lengua
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Tabla para relacionar fonemas con letras
Sonidos físicos del discurso humano
Fonemas, letras y sílabas.
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Tema: Fonología.
Los rasgos.
Lingua e Literatura Españolas Materia da diplomatura de Maxisterio, especialidade Lingua estranxeira (2º curso), Profesores: Pablo Gamallo Otero / Soledad.
Fonética articulatoria I
/Fonétika i fonoloxía/ 2: Los sonidos de la lengua
Fonética y fonología.
Fonética acústica (VI)
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
Repaso de la Fonética Leah Kekula, Melissa Noe, Michael Cheng, y Nora Alpers.
Práctica con Fricativas © 2006, SIL International.
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
Fonética articulatoria II
Span 114A Fonética y fonología españolas
LATERALES, NASALES Y APROXIMANTES.
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
Órganos articulatorios y zonas de articulación: Repaso
APARATO FONADOR.
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
Aspectos o facetas de la lengua
El lugar de articulación de las consonantes 19 oct 2015 – día 22 Fonética y fonología españolas SPAN 4260 Harry Howard Tulane University.
Evolución del español Actividades.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
Los Diagramas de la Cara Derechos reservados © 2002 SIL International.
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
Tema 3- Los niveles de la lengua
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
La descripción de las consonantes 1 15 sep 2017 – día 8
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
FONÉTICA ESPAÑOLA CONSONANTES
La descripción de las consonantes 3 20 sep 2017 – día 10
Las semiconsonantes 22 sep 2017 – día 11
Las vibrantes 06 nov 2017 – día 29 Fonética y fonología españolas
Las Fricativas Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo que el paso del aire.
Clasificación de los fonemas
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA
Alófonos Son variantes articulatorias que no cambian el significado de las palabras /b/ // Fricativo En posición intervocálica Tubo- /`tuo/ En posición.
EL APARATO FONADOR FUNCIONAMIENTO ANOMALÍAS DE LA VOZ DISFONÍA. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO.
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
La descripción de las consonantes 2 18 sep 2017 – día 9
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con un cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite.
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL
4. Didáctica del plano fónico
SISTEMA FONOARTICULATORIO
Las Laterales Las consonantes laterales son sonidos producidos cuando el aire sale por los lados de la lengua y no por el centro. Derechos reservados ©
Los fonemas del español
SISTEMA FONOARTICULATORIO
IPA Battleship: Practice with phonetic symbols and their descriptions
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
Los órganos articulatorios
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
F O N E M A S D E L E S P A Ñ O L S E G Ú N E L A F I VocalesVocales Anterior o palatalCentralPosterior o velar Alta o cerrada iu Media eo Baja o abierta.
Transcripción de la presentación:

La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonos Viernes 1 de febrero

El punto de articulación El punto de articulación es el lugar donde se hace la obstrucción en la cavidad bucal para producir un sonido determinado. El punto de articulación toma en cuenta dos factores: –Qué órganos articulatorios obstruyen el paso del aire –Dónde se obstruye el paso del aire

El punto de articulación De acuerdo con el punto de articulación y con los órganos que intervienen en la articulación podemos clasificar las consonantes en las categorías siguientes: 1. Bilabiales: estas consonantes se producen acercando o cerrando los labios. /p/ /b/ /m/ /β/

El punto de articulación 2. Labiodentales: se producen acercando el labio inferior a los incisivos superiores. /f/ ([v]). 3. Interdentales: se producen cuando la punta de la lengua se encuentra entre los dientes incisivos. /θ/ /ð/.

El punto de articulación 4. Dentales: se producen al colocar el ápice de la lengua contra la pared interior de los incisivos superiores. /t/ /d/ 5. Alveolares: se producen al acercar la punta de la lengua a los alvéolos. /s/ /z/ /n/ /l/ /r/ /ř/.

El punto de articulación 6. Palatales: se producen al levantar el dorso de la lengua contra el paladar. /y/ /č/ /ñ/ /λ/ [ŷ]. 7. Velares: se articulan cuando el dorso de la lengua toca o se acerca al velo del paladar. /k/ /g/ /x/ /γ/ /ŋ/

El punto de articulación 8. Glotales: solamente hay un sonido glotal en español que se produce dejando el espacio entre las cuerdas vocales abierto. [h] Las consonantes del español

Modo de articulación Punto de articulación SonoridadBilabialLabiodentalInterdentalDentalAlveolarPalatalVelarGlotal OclusivaSorda ptk Sonora bdg FricativaSorda f θsxh Sonora ßδzyγ Africadasorda č Sonora ў NasalSonora mnñη LateralSonora lλ VibranteSonora r, ř

Clases naturales de fonos Los fonos comparten una serie de rasgos que se observan al aplicar el criterio articulatorio “obstrucción a la salida del aire”. Según este criterio, podemos dividir los fonos en tres grupos: –Silábicos –Sonantes –Consonánticos

Clases naturales de fonos 1. Rasgo [+silábico]: solamente las vocales tienen este rasgo porque se articulan sin ninguna obstrucción al paso del aire. El resto de los fonos son [-silábico]

Clases naturales de fonos 2. Rasgo [+sonante]: este rasgo se aplica a los fonos que se articulan sin obstrucción al paso del aire (como las vocales y las deslizadas), y a los fonos que se articulan con una obstrucción moderada, insuficiente para causar fricción (como las laterales, vibrantes y nasales). El resto de las consonantes se consideran [-sonante].

Clases naturales de fonos 3. Rasgo [-consonante]: este rasgo se aplica a los fonos que se producen sin ninguna obstrucción al paso del aire, como las vocales y las deslizadas. Cuando hay obstrucción al paso del aire consideramos que los fonos son [+consonante].

Grado de obstrucciónClases de fonos[sil][sont][cons] Sin obstrucciónVocales++- Deslizadas-+- Con obstrucción moderadaLaterales-++ Vibrantes-++ Nasales-++ Con obstrucción máximaOclusivas--+ Fricativas--+ Africadas--+

Práctica Identifica el símbolo y el punto de articulación de las consonantes en las palabras siguientes: Copa: Bata: Loba: Moño: Dedo: Gorro: Faja: [k] velar, [p] bilabial [b] bilabial, [t] dental [l] alveolar, [ß] bilabial [m] bilabial, [ñ] palatal [d] dental, [δ] interdental [g] velar, [ř] alveolar [f] labiodental, [x] velar

Práctica Describe los siguientes fonos [p] [g] [y] [ δ] [r] [e] [t∫] or [č] oclusivo bilabial sordo oclusivo velar sonoro fricativo palatal sonoro fricativo interdental sonoro vibrante simple alveolar sonoro medio anterior no redondeado africado palatal sordo