LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Sara Martínez Claudia Sánchez
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Félix Lope de Vega Carpio
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
EL TEATRO BARROCO.
Calderón de la barca TEATRO DEL BARROCO.
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Pedro Calderón de la Barca
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
SIGLO XVII EL BARROCO.
Pedro calderón de la barca
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
EL TEATRO EN EL BARROCO I
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
1.-Calderón de la Barca: Vida y obra.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Lope de Vega Vida y obra.
El teatro barroco SIGLO XVII.
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
EL TEATRO.
TEATRO BARROCO.
FRANCISCO ROJAS ZORRILLA Ana Ballano y Ana Benaque Abril de º Bachiller B IES Avempace.
ORIGEN TEATRO ESPAÑOL RELIGIOSO PROFANO CULTO POPULAR DRAMA O TRAGICOMEDIA AUTO SACRAMENTAL FARSAS O JUEGOS DE ESCARNIO.
Tema 2. El teatro barroco. La comedia nueva Creación de la “comedia nacional” Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega) Rasgo estilístico: teatro en.
Prosa y teatro barrocos S. XVII. La prosa barroca.
La casa de Bernarda Alba (1936)
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EL TEATRO BARROCO: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
EL TEATRO DEL SIGLO XVII
El género dramático.
La prosa barroca SIGLO XVII.
CREACIÓN DEL TEATRO NACIONAL
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Don Álvaro o la fuerza del sino
EL TEATRO EN EL S. XVII Pablo Rodriguez, Antonio Rodríguez, Pablo Vera, Borja Delgado, Pablo Clemins, Curro Pavón.
Lope de Vega Jessica Frazelle.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
EL GÉNERO TEATRAL.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
EL TEATRO BARROCO.
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN PROFESOR: HÈCTOR AGUILERA
El Siglo de Oro En España 1.
El género dramático.
El barroco.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
La prosa y el teatro barrocos
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.

EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Patios de vecinos que albergan representaciones de forma estable
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
El teatro barroco Teatro de la

Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Renacimiento y Barroco
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA EL TEATRO BARROCO LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA

El contexto del Barroco en la España del XVII POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD Si hay una palabra que define las circunstancias políticas, económicas y sociales del siglo XVII español es esta: crisis. En el siglo XVII gobernarán tres reyes: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que dejarán el poder en manos de hombres de confianza, también llamados privados o validos, a menudo elegidos equivocadamente..

EL ARTE BARROCO : temas El mundo es un laberinto y un teatro en el que el hombre está perdido o representando su papel. El sentimiento del desengaño es la palabra clave del período que expresa esa toma de conciencia de la realidad y de la falsedad de unas apariencias. Por eso, la vida es sólo sueño. El paso del tiempo y la muerte son dos de los temas predilectos del barroco. Se valora la invención, la novedad, la originalidad, el ingenio la acumulación y la exageración (la hipérbole).

EL GUSTO POR EL ESPECTÁCULO Las autoridades de la Corte organizaban toda clase de fiestas, juegos y celebraciones. Eran tres, sobre todo, los organismos que organizaban estos festejos: la Corona, el Concejo y la Inquisición, y a veces, podían llevarlos a cabo en colaboración. El escenario más usual de estos acontecimientos festivos era la Plaza Mayor, a cuyos balcones se asomaba en tales eventos lo mejor y más granado de la sociedad cortesana.

EL TEATRO DEL SIGLO XVII Gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y por su repercusión social. En su producción teatral, Lope de Vega va introduciendo innovaciones que luego recoge en su obra Arte Nuevo de hacer comedias.

LA COMEDIA NACIONAL: RASGOS Mezcla trágico y cómico Ruptura de las unidades dramáticas. División en tres actos. Decoro poético y polimetría. Personajes básicos: la dama, el galán, el poderoso, el viejo, el gracioso y la criada.

TIPOS DE DRAMAS OBRAS LARGAS: OBRAS DRAMÁTICAS SERIAS: tragedias, tragicomedias y autosacramentales. OBRAS DRAMÁTICAS CÓMICAS: de capa y espada, de figurón, palatinas y comedias burlescas. OBRAS CORTAS: Entremeses Loas Bailes Jácaras, mojigangas, follas…

TEMAS Y ASUNTOS Temas de carácter popular y nacional Temas de amor y celos Temas religiosos EL TEMA DEL HONOR Y LA HONRA:

CALDERÓN DE LA BARCA

Calderón de la Barca: Vida y obra. De familia noble, Calderón pasó por la carrera militar y fue a parar en el estado eclesiástico. Convivió con Velázquez y fue contemporáneo, entre otros, de Góngora, Quevedo, Gracián… Calderón nace en Madrid, el 17 de enero del año 1600 Estudió en las Universidades de Alcalá y de Salamanca, en la que permanece hasta 1615 y desde la cual se enfrentó a la creación literaria posiblemente ya fascinado por la comedia nueva de Lope de Vega, que por entonces triunfaba en los corrales de comedias madrileños del Príncipe y de la Cruz. Sin llegar a los extremos de Lope, la obra de Calderón es también muy abundante: más de 120 comedias, 80 autos sacramentales y buen número de entremeses, loas y obras de teatro breve, aparte de prosas y escritos líricos. Calderón fue seguidor de la comedia nueva de Lope, aunque su vinculación temprana a la Corte, le permitió innovar técnicas, con tramoyas, maquinaria, música y artificios.

ETAPAS DE LA DRAMATURGIA CALDERONIANA 1ª ÉPOCA. Más lopesca : La dama duende 2ª ÉPOCA: hondas reflexiones: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea.

En su teatro hay más intensidad de sentimientos y de reflexión moral y filosófica. Escribe comedias cortesanas como Amor, honor y poder (su primera obra de éxito, estrenada en 1623 con motivo de la visita a Madrid de Carlos, el Príncipe de Gales); comedias de enredo o de capa y espada como La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar o No hay burlas con el amor; tragedias como El príncipe constante o grandes tragedias bíblicas como Los cabellos de Absalón. Es también la década en que el debate entre individuo y el poder, el honor y la virtud, se ven reflejados en obras como El alcalde de Zalamea y El mágico prodigioso. La obra cumbre de este período es La vida es sueño excepcional drama sobre la libertad del hombre y los límites impuestos por la sociedad.

OBRA DRAMÁTICA DE CALDERÓN De historia y leyenda españolas El alcalde de Zalamea De enredo, de capa y espada La dama duende Asunto filosófico La vida es sueño De honor y de celos El médico de su honra A secreto agravio, secreta venganza Asuntos mitológicos o religiosos Andrómeda y Perseo Autos sacramentales El gran teatro del mundo

CARACTERÍSTICAS DE LOS DRAMAS CALDERONIANOS Estructura: más reflexiva y profunda que las comedias lopescas Fondo intelectual: la idea domina sobre los hechos Lenguaje y versificación: su lenguaje dramático es más elaborado que el de Lope Personajes: los dramas de Calderón se caracterizan por la fuerza de sus personajes.

El estilo barroco de Calderón En Calderón predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste con la improvisación de Lope de Vega. Se eliminan las acciones secundarias y se penetra más en la psicología de los personajes. Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere la escenografía. El lenguaje se complica y enriquece con elementos culteranos. Los personajes están también dotados de pasiones de ilimitada violencia. Estas exageraciones le llevaron a la creación del tópico del “honor calderoniano”.

EL TEATRO EN LOS PALACIOS A partir de 1622 los monarcas impulsan la construcción de Coliseos en los Reales Sitios, que imitan primero y desarrollan después la estructura de los corrales de comedias. La evolución del teatro palaciego tiene desde entonces trayectoria propia hacia representaciones espectaculares, ostentosas y totalizadoras en las que el texto literario adelgaza su presencia y pasa a ser algo secundario frente al espectáculo en sí. Lo primero que se debe señalar es que uno de los elementos dramáticos de la comedia nueva -la tramoya- cobra importancia sustancial en detrimento de los restantes cuando se trata de comedia escrita para la Corte, para el Palacio o para un público cortesano. A la par, el texto dramático pierde poco a poco su importancia. Hasta el mismo dramaturgo parece perder notoriedad como responsable esencial de la obra; ahora puede serlo el tramoyista

EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA

LA OBRA : SU HISTORIA Con el título de El alcalde de Zalamea existen dos obras: una atribuida a Lope de Vega y otra posterior de Calderón de la Barca. La obra de Calderón se publicó en 1651 con el título El garrote más bien dado

ORÍGENES DEL DRAMA FUENTES HISTÓRICAS: Uno de los tercios del ejército real pudo alojarse en Zalamea de la Serena ( Badajoz) de camino a Portugal REALIDAD SOCIAL: Los enfrentamientos entre civiles y soldados eran un hecho. FUENTES LITERARIAS: el drama de Lope de Vega.

ARGUMENTO Pedro Crespo manda ahorcar al capitán Álvaro de Ataide por haber deshonrado a su hija y no querer reparar la afrenta casándose con ella.

ESTRUCTURA: TRES ACTOS 1ª JORNADA Pedro Crespo se ve obligado a alojar a don Álvaro Ataide. Incidente con Isabel, la hija de don Pedro 2ª JORNADA Clímax: rapto y violación de Isabel. 3ª JORNADA Don Pedro hace justicia

LA VIDA ES SUEÑO El drama del libre albedrío humano.

DISCÍPULOS DE CALDERÓN ROJAS ZORRILLA: Del rey abajo, ninguno. AGUSTÍN MORETO: El lindo don Diego.

LOPE DE VEGA