La morfología La morfología tiene que ver con la formación de las palabras. La unidad mínima de la morfología —la unidad significativa mínima— se llama.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

La morfología La morfología tiene que ver con la formación de las palabras. La unidad mínima de la morfología —la unidad significativa mínima— se llama morfema.

Una palabra del español que tiene un solo morfema es una palabra como con, y, tres, y plural. Muchas palabras de español son multimorfémicas, porque contienen dos o más morfemas (separados con guión en estos ejemplos): herman-o-s, palabr-a-s, blanc-o, y habl-a-mos.

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su función: Raíz vs. Afijo (prefijo, sufijo, e infijo) in-capac-i-dad Las raíces llevan más contenido semántico de la palabra en particular.

Clasificación de los morfemas De acuerdo a su posición: Sufijos cas-a-s, and-a-ndo, roj-o Prefijos ex-poner, pro-poner, im-poner Infijos (no hay en español)

Infijos Chontal de Oaxaca (México) cece ‘ardilla’ tuwa ‘extranjero’ meko? ‘cuchara’ celce ‘ardillas’ tulwa ‘extranjeros’ melko? ‘cucharas’

De acuerdo a su efecto en la palabra: Derivacionales: Cambian la categoría gramatical a la cual la palabra pertenece o el significado de la base a la cual se unen. Ejemplo: fin-o fin-ur-a Adjetivo Sustantivo Sufijo Derivacional BASE

Sustantivos: ojo (oj-o), pata (pat-a) Otro ejemplo de un morfema derivacional: el sufijo -e que verbaliza un sustantivo en español Sustantivos: ojo (oj-o), pata (pat-a) Verbos: ojear (oj-e-a-r), patear (pat-e-a-r)

habl-o habl-a-s habl-a habl-a-mos amarill-o amarill-a amarill -o -s Inflexionales: Cambian la forma de una palabra dentro del mismo paradigma. habl-o habl-a-s habl-a habl-a-mos amarill-o amarill-a amarill -o -s amarill -a -s

De acuerdo a su presentación con otros morfemas: Morfemas ligados — no se presentan excepto en la presencia de otro morfema en la misma palabra Los afijos (in-, -s, -a, -o, -dad) Algunas raíces En español, todas las raíces verbales (com-), la mayoría de las raíces nominales (cam-), la mayoría de raíces adjetivales (roj-). En muchas lenguas, los sustantivos que nombran partes del cuerpo y los términos de parentesco

De acuerdo a su presentación con otros morfemas: Morfemas libres — pueden presentarse como palabras sin incluir otro morfema en la palabra En español, algunas raíces nominales (mujer, hombre, afán), algunas raíces adjetivales (feliz), adverbios (mal, bien), preposiciones (por, en), conjunciones (y, o, si), etc.

Alomorfos Son las variantes de un morfema. Muchas veces son el resultado del contexto fonológico. Ejemplos: [in]agotable [in]separable [im]probable [iN]correcto

Forma básica o subyacente Muchas veces se habla de la forma “básica” o la forma subyacente, de que proviene las otras formas. Ejemplos: [in]agotable [in]separable [im]probable [iN]correcto Forma básica: in-, porque aparece en el contexto más neutro (delante de vocal, que no afecta su articulación).

Puede haber otras condiciones para los alomorfos Infinitivo en seri: iháhit ‘comer(lo)’ ihíi ‘oír(lo)’ iháho ‘ver(lo)’ ihapíi ‘probar(lo)’ ihatís ‘señalar(lo)’ icapánzx ‘correr icóos ‘cantar’ icáitom ‘hablar’ icóoit ‘bailar’ icaxáp ‘pasar la noche’ iha- con verbos transitivos e ica- con verbos intransitivos. Cada uno tiene alomorfo sin la vocal a cuando se presentan delante de raíz que empieza con vocal.

Tipología de lenguas (una tipología muy tradicional, aunque no muy útil) aglutinantes flexivas aislantes

Aglutinantes Se caracterizan porque muchos afijos pueden unirse a una raíz. Estos afijos tienen significados relativamente claros asociados a formas precisas. Las palabras son potencialmente muy largas. Ej. aymara, quechua, náhuatl.

Flexivas Las palabras sufren variaciones formales cuando expresan distintos contenidos semánticos (persona, número, tiempo, etc.). A diferencia de las aglutinantes, los afijos que se unen a las raíces no son claramente segmentables. Ej: español.

Aislante Las palabras son invariables. Las categorías gramaticales y funciones sintácticas se expresan por palabras independientes. Eventualmente no se haría necesario distinguir entre morfema y palabra. Ej: vietnamita, chino.

Paradigma Uno puede hablar de un paradigma en dos sentidos: el concepto abstracto el objeto concreto

Paradigma - concepto abstracto una palabra como blanca pertenece al paradigma del adjetivo blanco, que tiene algunas formas: blanco, blanca, blancos, blancas, blanquísimo, blanquísima, blanquísimos, blanquísimas, blanquito, blanquita, blanquitas, blanquitos... Ese paradigma existe aunque tal vez nunca se haya escrito.

Paradigma - objeto concreto Para hacer análisis morfológico, es conveniente construir explícitamente el paradigma en columnas y filas, para que se pueda distinguir mejor los formativos concretos expresados en la lengua Siempre tiene la forma: A B C D E … 1 2 3 4

No hay una manera única para construir un paradigma concreto y funcional. Es importante organizar los datos en la manera que haga salir más claramente los elementos de la lengua. Será necesario organizar y re-organizar los datos para analizar todo bien.

Un ejemplo:

Un ejemplo:

Otra manera de organizar, para aislar mejor ciertos elementos

Otra manera de organizar, para aislar mejor ciertos elementos Mas. Sg: -o, nulo, y tal vez -e; Sup.: -ísim Dim.: -(c)it

Estructura del sustantivo en español Raíz + Super. + Elemento + Plural Dim. Terminal (optativo) (obligatorio) (optativo) blanqu -ísim -a -s blanqu -it -o blanc -a Sufijo Sufijo Sufijo

Miscelánea Es común que una categoría semántica- mente no marcada sea formalmente no marcada (es decir, sin morfema explícito) Singular Tiempo presente Indicativo Tercera persona (p.ej., sujeto o poseedor) Masculino