UNIDAD 3: LAS TEXTURAS MUSICALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La música en el Renacimiento
Advertisements

Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
La Música en la Edad Media
TEMA II. EL RENACIMIENTO
Mientras te levantabas esta mañana, yo te observaba
Había una vez una isla, en la que vivían todos los Sentimientos y Valores del Hombre: Habia una vez una isla, en la que vivian todos los Sentimientos y.
La música en el Clasicismo
Contrapunto y Fuga.
Presentación Polifonía
Apuntes de música de 3ºESO
LAS AGRUPACIONES MUSICALES
No llores más por mí.
Язgιιиα cαяdзиαδ yuκaαяιι cαzαиσvα dαиιιзlα chαvзz clαudιια lσpзz мσиιιcα cαяdзиαδ
LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
BORDADOS DE LA VIDA (música).
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
EN MI SILENCIO . Sonido de SIBEL PAMUK - SEN VE BEN.
MUJERES EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA
Música y bailes tradicionales
EL CLASICISMO.
Mi nueva forma de escribirte cartas:
El arte acumula un enorme poder carismático y transformador del corazón humano Javier Gomá. (Ejemplaridad pública)
Como se pudieron dar cuenta, me gusta la música, desde que era pequeña aprendí a tocar el violín, después la guitarra, mas adelante el clarinete y en el.
ASIGNATURAS OPTATIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA MUSICAL Grabación y Secuenciación.
INSTRUMENTOS MUSICALES
¿Que es la orquesta? es la reunión de instrumentos que funcionan como "masa", como conjunto y no como suma de solistas, lo que sucede en las formaciones.
Nombres : Antonia Soto y Sebastián Benavides Curso : 6B Profesora : Carolina Pìncheira.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
TE AMO Te amo
¿Q_ _ t_ _ _ de m_ _ _ _ _ te g_ _ _ _? ¿Qué tipo de música te gusta?
CUADERNO DE INTERCULTURALIDAD
Una cualidad del sonido
COLEGIO GAUDI “ Un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia” PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE TERCERO DE SECUNDARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
EL USO DEL SILENCIO EN LA MÚSICA
-Con la diapositiva anterior me refiero una señal de identidad física que me caracteriza. Esa característica es mi pelo, y especialmente mi remolino.
Fecha de Nacimiento : 24 de noviembre, 1970 País de origen : Nació y creció en Tijuana, México País de residencia : Está viajando el mundo en gira.
¿Tienes tiempo para Dios?
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Las diferentes texturas musicales
BORDADOS DE VIDA.
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
Canción DIA 1.
UNIDAD 3: EL BARROCO APUNTES DE MÚSICA. 3º ESO
Mailen y su violín.
Música Clásica Baile de Salón..
Hubo una vez una reina que dijo a los sabios de la corte: Me estoy fabricando un precioso anillo He conseguido uno de los mejores diamantes posibles.
¿Quién es? Capitulo 1B.
La voz humana Un instrumento increíble
LUZ ANGELICA AGUIRRE (Ama de casa de 62 años) ¿Qué papel tiene la música en tu vida? 1). Alegra mi vida. ¿Qué pieza es especial para ti? 2). Mirando.
Texturas homofonicas Nombres : Pía Fuentes y Sofía Díaz
Clasificación de las agrupaciones instrumentales
Propuestas de ejercitación 1.Elaborar un mapa sobre el tema “La Orquesta”, dar estilo a las relaciones y conceptos y establecer estilos de acuerdo a la.
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
ACTIVIDAD 1.
ESCUELA MUSICAL Colegio Las Rosas Escuela Musical del Colegio Las Rosas de Madrid CURSO
 Entre 2-10 músicos.  Agrupaciones importantes: › Dúos, tríos, cuartetos, quintetos › Destacan:  Cuarteto de cuerda (clásico): - 4 componentes - Instrumentos:
¿Estás muy ocupado? Hay una carta para ti….
POEMA XV Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece.
TALLER DE CANTO. ES EL ARTE… PLÁSTICOS, LINGÜISTICOS, CORPORALES O SONOROS PROVIENE DEL LATÍN ARS Y ABARCA TODAS LAS CREACIONES O MANIFESTACIONES REALIZADAS.
AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Realizado por Mª Eugenia Hernández Pablos Imágenes obtenidas de Internet.
Músi ¡Hola! Mi nombre es Músi y hoy aprenderemos muchas cosas ¿Qué es?
La Mús ca Grupo: 2-01 Alumno: José Ramón López Escobar Rocio Degadillo
Músi ¡Hola! Mi nombre es Músi y hoy aprenderemos muchas cosas ¿Qué es?
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
IV- LA MÚSICA INSTRUMENTAL. Durante el Barroco, la música instrumental había alcanzado tanta importancia y consideración como la música vocal; los compositores.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3: LAS TEXTURAS MUSICALES Apuntes 2ºESO. CURSO 2010-2011. Paulino Carrascosa UNIDAD 3: LAS TEXTURAS MUSICALES

1. TEXTURA Se trata de las diferentes maneras de mezclar los sonidos en una composición musical Según el diccionario de la R.A.E. TEXTURA ES 1.1 DEFINICIÓN

La textura en imágenes Imagínate que tienes que tocar el contenido de estas fotos. ¿A que no sentirías lo mismo? Imagínatelo…

Consiste en una sola melodía, hecha por voces o instrumentos. 1.2 TIPOS A. MONODIA Consiste en una sola melodía, hecha por voces o instrumentos. Es lo mismo que el Todos hacen UNÍSONO LO MISMO A LA VEZ

A CAPELLA A. MONODIA EL CANTO GREGORIANO Un ejemplo claro de MONODIA ES Se hace sin instrumentos. Esto se llama música Cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos EL CANTO GREGORIANO A CAPELLA

AUDICIÓN Escucha un ejemplo de canto gregoriano. Fíjate: sólo hay voces (a capella) todos cantan una sola melodía (hacen unísono) todos van a la vez hacen MONODIA

A. MONODIA Los instrumentos monódicos son los que sólo pueden hacer melodía: no pueden hacer varios sonidos a la vez: flauta, violín, clarinete Es la sucesión de sonidos con un comienzo, un desarrollo y un final. Cuando oímos una melodía estamos oyendo una textura LA MELODÍA MONÓDICA

AUDICIÓN Escucha una flauta travesera La flauta sólo puede hacer melodía, es decir, no puede hacer varios sonidos a la vez. La flauta travesera es un instrumento MONÓDICO

Es una melodía acompañada de B. MONODIA CON RITMO PERCUSIÓN Es una melodía acompañada de Implica una textura más elaborada, ya que además de la melodía hay “otro hilo”, que es el ritmo realizado por la percusión Esta textura es típica de la MÚSICA POPULAR

AUDICIÓN Escucha un txistu y un tamboril. Son instrumentos típicos del País Vasco aunque también se encuentran parecidos en otras regiones de España, como Andalucía. Si quieres ver cómo se baila PULSA AQUÍ. De fondo se oyen el txistu y el tamboril de nuevo

La GAITA hace melodía con bordón C. MONODIA CON BORDÓN BORDÓN Un es un sonido que se mantiene durante mucho tiempo y sobre el que se puede hacer una melodía. La GAITA hace melodía con bordón

AUDICIÓN La gaita es típica de Galicia y de Asturias aunque la podemos encontrar en otras regiones de España pero con otra forma, como en Salamanca o País Vasco. Escucha una gaita

C. MONODIA CON BORDÓN y RITMO Se produce si añadimos las texturas anteriores. Al mezclar texturas creamos una nueva textura como en este caso. Sigue siendo típico de la música popular. Es lo que ocurre si mezclamos una gaita y un tamboril

AUDICIÓN Escucha una gaita y un tamboril. De nuevo música popular de Galicia

ACORDE D. MONODIA CON ACORDES Es la superposición de, al menos, tres sonidos Como se puede ver, ahora la textura es más densa, hay “mas hilos” en el tejido sonoro

El acorde lo podemos formas de dos maneras D. MONODIA CON ACORDES El acorde lo podemos formas de dos maneras con un instrumento POLIFÓNICO (capaz de hacer varios sonidos a la vez: piano, guitarra, arpa, órgano) con varios instrumentos melódicos

D. MONODIA CON ACORDES Éstos son instrumentos polifónicos: arpa y guitarra española

D. MONODIA CON ACORDES Y estos también Piano y órgano

ACORDES D. MONODIA CON ACORDES Y la monodia con acordes es, por tanto, Una acompañada de Esta textura se puede realizar con un solo instrumento polifónico (que puede hacer la melodía y los acordes a la vez: un piano)) con varios instrumentos melódicos (unos hacen los acordes y otro hace la melodía: un cuarteto de cuerda o una orquesta) con un instrumento melódico y uno armónico (una cantante y un piano) MELODÍA ACORDES

AUDICIÓN Escucha un piano. Fíjate como él solo es capaz de hacer la melodía y los acordes, es decir, el acompañamiento Monodia con acordes hecha por un piano (Nocturno opus 9, nº2 de Chopin) ¡Fantástico!

AUDICIÓN Escucha ahora un c cuarteto. El violín es el que suele destacar haciendo la melodía y los demás al juntarse hacen acordes. Monodia hecha por un cuarteto de cuerda (Cuarteto en Fa menor, Op 20 Nº5. Moderato. Franz Joseph Haydn) ¡Una pasada!

AUDICIÓN Escucha un ejemplo de monodia con acordes realizada por un instrumento melódico (violín) y uno armónico (piano) Monodia con acordes producida por un violín y un piano (Sonata para Violín y Piano en re menor op. 108. Adagio. Johannes Brahms) ¡Impresionante!

AUDICIÓN La monodia con acordes se puede hacer también por una voz y un instrumento polifónico. Recordemos que ¡la voz es el instrumento más perfecto! Monodia producida por una cantante y un piano ¿Quién dijo que la música clásica es aburrida? (Ich denke dein. Schubert) Traducción: Pienso en ti cuando la luz del sol brilla iluminando el mar; pienso en ti cuando la luna pinta los ríos de plata; te veo cuando en los caminos distantes el polvo se levanta; te veo en la noche profunda cuando en un angosto puente un viajero se estremece. Te escucho cuando, en apagado rugido, las olas del mar se estrellan contra las rocas. Te escucho en el silencio tranquilo de los bosques. Estoy contigo aunque estés tan lejos ¡Aún así te siento cerca! El sol se hunde y pronto las estrellas brillarán para mí¦ ¡Oh, qué no daría porque estuvieras aquí!

SUENA BIEN B. POLIFONÍA Es la textura que resulta de mezclar que Ahora cada músico hace una cosa diferente que, al mezclarse y hacerlo todos juntos, ¡sorpresa!, DIFERENTES MELODÍAS SUENAN A LA VEZ SUENA BIEN

TODAS TIENEN EL MISMO RITMO B. POLIFONÍA B.1 POLIFONÍA HOMOFÓNICA Consiste en que cada melodía es diferente a las demás, pero Esto era típico de la música que hacían en el renacimiento TODAS TIENEN EL MISMO RITMO

AUDICIÓN Escucha un ejemplo de polifonía homofónica. Se trata de un “villancico” del renacimiento (eran canciones de villanos) (Hoy comamos y bebamos. Juan del Enzina, siglos XV-XVI)

B.1 POLIFONÍA CONTRAPUNTÍSTICA Consiste en la polifonía en la que las diferentes melodías tienen también diferente ritmo. Cada voz tiene una melodía diferente que, además, tiene un ritmo diferente. Esta polifonía se dio al final de la Edad Media y en el comienzo del Renacimiento.

AUDICIÓN Escucha una pieza de polifonía contrapuntística. Fíjate cómo las melodías van entrando en momentos diferentes (O magnum Mysterium, Tomás Luis de Victoria, siglo XVI)