SISTEMA CARDIO CIRCULATORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Anatomía del corazón.
Primeros Auxilios Hemorragias.
Insuficiencia Cardíaca
LAS HEMORRAGIAS.
CURSO RCP BÁSICA USO DEL DESA.
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
YEIMMY ORTIZ PILAR SASTOQUE LORENA PINTO
Los Primeros Auxilios. Cadena de supervivencia
Insuficiencia Cardíaca
Hemorragias Hemorragias
LIPOTIMIA.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
Cadena de supervivencia
HEMORRAGIAS.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
TRASTORNOS HEMODINAMICOS Pt. 2
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
Reanimación Cardiopulmonar
EL SHOCK.
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN HEMODIÁLISIS
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
Parada Cardio-Respiratoría
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
HEMORRAGIAS.
RCP H: Carrasco Parte I.
Tema 5. Trastornos circulatorios
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
Paro respiratorio.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
R C P REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR.
REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS Reconocerá signos de alarma en urgencia cardiológica y dificultad respiratoria y obstrucción de vía aérea por cuerpo.
PAOLA HURTADO MAYELA LEYTON FELIPE CERON ANGIE LUNA CAUCA
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PRIMEROS AUXILIOS.
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
INFARTO CONCEPTO: Zona de necrosis isquémica por la oclusión del riego arterial o del drenaje venoso en un tejido CAUSAS : Tromboémbolo (99%) Vasoespasmo.
Tamara Díaz y Cecilia Hernández 1º.Bachiller
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
2º AÑO ENFERMERÍA USEK PRIMEROS AUXILIOS
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
Primeros auxilios.
HEMORRAGIAS.
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
EXPLORACIÓN SECUNDARIA
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Quemaduras y congelaciones
Adriana Murguia Alvarado
OBSERVACIÓN DEL CORAZÓN Sofía Gomez, Ignacio Rodriguez Justo, Lorenzo Belluscio, Agustina Blau, Luciano Neimark y Nicole Costa 2nesD.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA CARDIO CIRCULATORIO

SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO ANATOMÍA FISIOLOGÍA PATOLOGÍA PRIMEROS AUXILIOS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MAS FRECUENTES

1. ANATOMÍA

1.1. EL CORAZÓN

CAPAS PERICARDIO: FIBROSO SEROSO *VISCERAL (epicardio) *PARIETAL

Cavidades y válvulas cardiacas

Sistema eléctrico de conducción

Vascularización e inervación cardiaca

ARTERIAS CAPILARES VENAS 1.2. los vasos sanguíneos

ARTERIAS TEJIDOS ARTERIAS ARTERIOLAS CAPILARES PAQUETE VASCULONERVIOSO SANGRE ARTERIA + 2 VENAS NERVIO

Capas de las arterias

Arterias MAS IMPORTANTES

capilares ARTERIOLA CAPILAR VÉNULA

VENAS TEJIDOS CAPILARES VÉNULAS VENAS SANGRE

VENAS MÁS IMPORTANTES

2. fisiología

EL CICLO CARDIACO

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

CONTROL DE LA CIRCULACIÓN SNSimpático y Parasimpático. Sist. Eléctrico de Conducción Miocardio Necesidades de Oxígeno de los tejidos La TA Resistencia periférica

Otros conceptos GASTO CARDIACO: Vol/ min. FRECUENCIA CARDIACA PRESIÓN ARTERIAL RESISTENCIA PERIFÉRICA. RETORNO VENOSO

3. patología

3.1. patología cardiaca

1. Insuficiencia cardiaca Incapacidad del corazón para impulsar la sangre a través del sistema arterial o venoso y cumplir con las demandas de los tejidos.

CAUSAS:MIOCARDIO – VÁLVULAS – ALT. RITMO. INSUFICIENCIA IZQUIERDA: edema pulmonar, disnea, bronquitis… INSUFICIENCIA DERECHA: edemas, ascitis (acúmulo de líquido abdomen)…

2. PATOLOGÍA CORONARIA Déficit de irrigación del miocardio por oclusión total o parcial de las arterias coronarias.

ANGINA DE PECHO Dolor opresivo retroesternal. Se irradia. Aparece con el esfuerzo y cede con el reposo. Corta duración, minutos

INFARTO LESIÓN MIOCÁRDICA POR INFARTO Dolor semejante a angina, mayor duración y no cede con el reposo LESIÓN MIOCÁRDICA POR INFARTO

3. PERICARDITIS Inflamación del pericardio de origen infeccioso, traumático, post infarto… Dolor torácico, tos, disnea, taquicardia, fiebre

4. endocarditis Inflamación del endocardio de origen infeccioso. Fiebre, fatiga, malestar… puede producir émbolos.

4. Hipertensión arterial Elevación de los niveles de TA por encima de TAS>140 mmHg y/o TAD>90 mmHg. Primaria, esencial o idiopática y Secundaria. Asintomática. En situaciones de crisis cefalea, epístaxis, taquicardia, disnea.. Órganos diana: aquellos que se deterioran como consecuencia de estos valores de TA mantenidos, retina, riñón, cerebro…

3.2 Patología de los vasos sanguíneos

1. arteriosclerosis Enf. Arterial producida por un endurecimiento, pérdida de elasticidad y estrechamiento de la luz arterial. Placa de ateroma. Agotamiento, dolor, frío y úlceras en mmii…

2. ANEURISMA Dilatación patológica de los vasos sanguíneos, la más frecuente es en la Arteria Aorta.

3. Trombosis venosa Oclusión venosa por la formación de trombos en ellas.

… Causas: lesiones de la pared vascular, enlentecimiento de la circulación o coagulopatías. Si el trombo se libera de la pared puede dar lugar a una EMBOLIA TROMBOFLEBITIS: trombo por inflamación en el propio vaso. FLEBOTROMBOSIS: trombo por otra etiología.

4. SÍNDROME VARICOSO Dilatación de una vena superficial. Extremidades inferiores, esófago y plexo hemorroidal. Fatiga y pesadez de mmii, edemas, cianosis, úlceras…

HEMORRAGIAS SHOCK PARADA CARDIACA LIPOTIMIAS 4. Primeros auxilios

4.1. Hemorragias

4.1. HEMORRAGIAS SALIDA DE SANGRE DEL INTERIOR DE LOS VASOS SANGUÍNEOS. GRAVES SI VOLUMEN EN TIEMPO

CLASIFICACIONES: S/ LUGAR DÓNDE VA LA SANGRE EXTERNAS INTERNAS EXTERIORIZADAS: orificio natural Otorragia Epistaxis H. anales: rectorragia y metrorragia H. por boca: hematemesis y hemoptisis H.vaginales

S/ el vaso sangrante

Signos y síntomas Salida de sangre Dolor y rigidez abdominal( si h. interna abd.) Palidez y sudor frío. Taquicardia. Taquipnea. Alteración del nivel de consciencia.

Actuación ante las hemorragias

En hemorragias externas EVALUAR LA HEMORRAGIA TAPAR LA HERIDA CON APÓSITOS LIMPIOS E INICIAR LA COMPRESIÓN:

2.COMPRESIÓN PUNTO SANGRANTE Y VENDAJE COMPRESIVO

3.COMPRESIÓN ARTERIAL Y ELEVACIÓN DEL MIEMBRO

PUNTOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL

4.TORNIQUETE

En HEMORRAGIAS INTERNAS Control de signos vitales Tranquilizar al herido. Colocar al paciente en trendelemburg. Abrigarle. Activar la cadena de socorro.

En exteriorizadas: OTORRAGIA: Nunca debemos cohibirla PLS sobre el oido sangrante

EPISTAXIS: Si pasados 5 minutos no se ha resuelto. Taponamiento con gasas y agua oxigenada. Traslado al un centro sanitario.

Hematemesis: Vómito con sangre, restos de alimentos maloliente. Control de constantes vitales Dieta absoluta PLS Traslado a un centro sanitario

Hemoptisis: Salida de sangre por boca pero precedido de tos. Sangre limpia con olor a óxido, aspecto espumoso: Control de signos vitales Dieta absoluta Traslado a un centro sanitario en Fowler

HEMORRAGIAS ANALES: Rectorragias y melenas RECTORRAGIA: sangre roja. MELENAS: sangre negra. Consulta con su médico(no urgente) Rectorragia por hemorroides: frío local.

Hemorragias vaginales: metrorragias En embarazo, primeras semanas: aborto o embarazo ectópico. Finales del embarazo: abrupción de placenta o placenta previa. Traslado urgente a un centro sanitario en DLI. Apósitos sobre la vagina, no dentro Conservar los restos para valorar el sangrado.

4.2. Shock

4.2. shock Conjunto de signos y síntomas resultantes de la falta o disminución de aporte sanguíneo a los tejidos originada por: Pérdida de volumen sanguíneo Aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos (disminución de la presión sanguínea). MUERTE

A/ SHOCK HIPOVOLÉMICO Volumen de sangre disminuido ocasionado por: Hemorragias Quemaduras (lesiones por calor) Deshidratación (Vómitos y diarrea)

b/ shock normovolémico El volumen de sangre circulante es el normal. Se produce por: Detención de la circulación :S. CARDIOGÉNICO Aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos, lo que produce una disminución de la presión necesaria para oxigenar los tejidos. Shock séptico: infecciones Shock anafiláctico: alergias Shock neurógénico: dolor Shock tóxico: intoxicaciones

Síntomas: Alteración de la consciencia Ansiedad, nerviosismo Pulso rápido y débil. Respiración rápida y superficial. Hipotensión Palidez de mucosas. Sudor frío y pegajoso.

ACTUACIÓN: Control de signos vitales. Tratar las lesiones si es posible. Aflojar lo que le oprima. Tranquilizarle. Trendelemburg. Abrigarle Evacuar controlando los s. vitales.

4.3. Parada cardiaca

Definición Cese de la actividad cardiaca o alteración grave del ritmo cardiaco, que lo hace incompetente. CAUSAS: Infarto Hemorragia grave Parada respiratoria Electrocuciones…

signos Inconsciencia Ausencia de latido Electrocardiograma sin actividad eléctrica o en ritmos anormales (fibrilación ventricular) Pupilas dilatadas Cianosis.

Actuación: masaje cardiaco externo Compresión del corazón entre el esternón y la columna vertebral

técnica Identificación de la parada Inconsciencia: no respuesta a estímulos verbales y dolorosos Ausencia de pulso Colocar a la víctima en D.supino, sobre una superficie dura y plana Arrodillarnos a su lado.

Localizar el punto de compresión Dos dedos por encima de la apófisis xifoides.

Posición del reanimador Colocar el talón de la mano dcha. y el de la izquierda sobre aquél, entrelazar los dedos y que no toquen al paciente. Brazos rectos, dejar caer nuestro peso.

…. EN LACTANTES USAR LOS DEDOS ÍNDICE Y MEDIO. EN NIÑOS USAR EL TALÓN DE UNA MANO. EN LACTANTES USAR LOS DEDOS ÍNDICE Y MEDIO.

… Observar que es eficaz el masaje porque descendemos el tórax (5cm en adultos, 2- 3cm en niños y 1,5 cm en lactantes). El número de compresiones será el suficiente para reproducir la frecuencia cardiaca normal: Adultos: 60 lpm (1c/sg) Niños: 90 lpm (3c/2sg) Lactantes: 120 lpm (2c/sg)

desfibrilación EL OBJETIVO de la desfibrilación es restaurar la circulación espontánea. LA DESFIBRILACIÓN PRECOZ ES CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA La probabilidad de desfibrilación exitosa y la supervivencia consiguiente disminuye rápidamente con el tiempo.

DESA

LOS 4 PASOS UNIVERSALES DEL DEA ENCENDER el DEA. Fijar los electrodos. Analizar el ritmo Administrar la DESCARGA (si así lo aconseja el DEA).

4.4. Lipotimias

lipotimia Pérdida súbita de consciencia por una disminución pasajera del aporte sanguíneo al cerebro. CAUSAS: CALOR EXCESIVO AGLOMERACIONES AYUNO PROLONGADO SÍNTOMAS: MAREO SUDORACIÓN PALIDEZ HIPOTENSIÓN PULSO LENTO Y DÉBIL PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO CAIDA AL SUELO

ACTUACIÓN Sentar a la víctima con la cabeza sobre las rodillas o… Trendelemburg con cabeza ladeada Lugar fresco No ofrecer líquidos hasta que no esté consciente Atender a las lesiones si se han producido.