Teorías económicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
Advertisements

EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Inflación (I).
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Avances en la Teoría de Fluctuaciones Económicas
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Definiciones de Macroeconomía
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
Macroeconomía Práctico 2
Dinero, nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo
Dinero, nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo
SALA DOCENTE DE ECONOMÍA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE
Teorías económicas y políticas fiscal y monetaria
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
FLUCTUACIONES ECONOMICAS Y TEORIAS DE LA FUNCION CONSUMO
A. Los efectos de una expansión monetaria
Función de producción La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
TEMA 10. El mercado de trabajo y la oferta agregada
Examen rápido ¿Cuáles son los dos temas del capítulo 15 (que leyeron para la clase de hoy)?
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Macroeconomía I.
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
La política monetaria y fiscal
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Relación entre la inflación y el desempleo
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
La ciencia de la macroeconomía
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Equilibrio Macroeconómico
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Epílogo: la historia de la macroeconomía
Fluctuaciones económicas a corto plazo
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Introducción a la Macroeconomía
UNIDAD 2 Medición de la ac1vidad económica y componentes de la demanda agregada Sesión 6.
La Oferta Agregada.
El equilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Estructura Socioeconómica de México.
Oferta y Demanda agregada
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
Síntesis Neoclásicas.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Intensivo Enero – Febrero 2014
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Enfoques Macroeconómicos
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Inflación: causas y efectos Profesor: Rubén Telechea.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Transcripción de la presentación:

Teorías económicas

Teorías económicas Las dos grandes líneas de pensamiento en el estudio de la macroeconomía han sido la escuela clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes corrientes han ido surgiendo posteriormente nuevas tendencias.

Teorías económicas La principal diferencia entre ambas escuelas gira en torno a su modelo de curva de oferta agregada: Para los clásicos, que se fijan en el largo plazo como ya hemos visto, esta curva es vertical ya que la producción de las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (se produce siempre a pleno rendimiento). Para los keynesianos, que se fijan más en el comportamiento de la economía en el corto plazo, la curva de oferta es horizontal. A un nivel determinado de precios se produce aquello que la gente demanda.

Teorías económicas a) Escuela clásica Competencia perfecta en todos los mercados. Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio). El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

Teorías económicas a) Escuela clásica La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios. La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios).

Teorías económicas a) Escuela clásica La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía. Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.

Teorías económicas b) Escuela keynesiana Competencia perfecta se puede existir en el mercado de bienes, en cambio no se da siempre en el mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios bajen cuando hay desempleo). La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio y que exista paro involuntario (en el modelo clásico cuando se daba esta situación los salarios bajaban y desaparecía el paro, en el modelo keynesiano esto no se produce).

Teorías económicas b) Escuela keynesiana La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo, por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad de la economía y, con ello, el nivel de empleo. El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía no se encuentra siempre en el pleno empleo. La política monetaria puede tener efectos positivos.

Teorías económicas b) Escuela keynesiana También la política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar una economía estancada. En definitiva el papel del Estado es a veces necesario. El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el corto plazo.

Teorías económicas c) Modelo de síntesis Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de Keynes (centradas en el comportamiento de la economía en el corto plazo) con las de la escuela clásica (centradas en el largo plazo).

Teorías económicas c) Modelo de síntesis Este modelo mantiene que en el muy corto plazo los precios y los salarios son rígidos (tal como mantiene el modelo keynesiano), pero si analizamos un plazo más amplio los precios y los salarios comienzan a ajustarse lentamente. A largo plazo los precios son totalmente flexibles (modelo clásico).

Teorías económicas c) Modelo de síntesis

Teorías económicas c) Modelo de síntesis Según este modelo: A corto plazo son válidas las teorías del modelo keynesiano. A largo plazo son válidas las teorías del modelo clásico.