Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo de Fedesarrollo III Congreso del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) Minería Responsable Aliada del Desarrollo de Colombia Cartagena, febrero 20 de 2014 Minería y Desarrollo Sostenible en Colombia
Entorno y desempeño reciente del sector minero Impacto de la minería en Colombia, Dilemas del Desarrollo y Papel de las Instituciones Informalidad, Ilegalidad y Medio Ambiente Minería Sostenible e Instituciones Medio Ambientales Síntesis y reflexiones finales Plan de temas
Entorno y desempeño reciente del sector minero Impacto de la minería en Colombia, Dilemas del Desarrollo y Papel de las Instituciones Informalidad, Ilegalidad y Medio Ambiente Minería Sostenible e Instituciones Medio Ambientales Síntesis y reflexiones finales Plan de temas
Mientras las economías avanzadas se recuperan, el auge extraordinario de las economías emergentes podría estar llegando a su fin Fuente: Comisión Europea, Bloomberg, Valores Bancolombia. Índice Base enero 2013 Estambul - 21,9% Shangai – 11,3% Colcap - 17,9% Bovespa -19,3% IGVL (Perú) - 25,5%
La pérdida de dinamismo de los emergentes tiene que ver en parte con el aumento en tasas de interés asociada a la recuperación de los países avanzados….. Nota: El 1er recorte se decidió en la reunión de la FED del de diciembre de Fuente: Reserva Federal- Bloomberg. Márgenes de riesgo (EMBI) de las economías emergentes
El comportamiento de las economías emergentes está íntimamente vinculado con lo que sucede en los precios de los commodities Entre los índices de precios de commodities, el único que no cae es el de energía: el precio del petróleo se mantiene relativamente estable Fuente: World Bank Commodity Price Data (The Pink Sheet), Enero 6 de Índice de precios de los commodities
Colombia ha tenido la suerte de contar con precios que se mantienen muy altos en el caso del petróleo y en el café está viendo una recuperación importante en las últimas semanas… Fuente: Banco Mundial, EIA, SIMCO, Valores Bancolombia. Dólares por barril
Fuente: Banco Mundial. Pero los productos mineros que exporta Colombia (distintos a hidrocarburos) se han visto fuertemente afectados Carbón
La caída en precios coincidió con reducciones en los volúmenes de producción entre 2012 y 2013, tras una década de crecimientos importantes Fuente: SIMCO y ANM. -4,1% -5,1% -15,8%
Con cifras de cuentas nacionales para los tres primeros trimestres de 2013, tanto carbón como minerales metálicos presentaron caídas. Sólo creció el subsector de minerales no metálicos, asociado a la construcción Fuente: DANE. Series desestacionalizadas y a precios constantes. Comportamiento del PIB de Carbón, Minerales metálicos y Minerales no metálicos (Variación anual (%), 2012 III III)
*Datos al tercer trimestre de Fuente: DANE. Series desestacionalizadas a precios constantes. La participación de la minería en el PIB ha vuelto a reducirse, tras un crecimiento importante entre 2002 y 2012 (medida en pesos constantes de 2005) -Entre 2002 y 2012 el sector minero pasa de representar 1,9% a 2,3% del PIB -Entre 2012 y 2013 (con cifras hasta el tercer trimestre) cae de 2,3% a 2,0% del PIB 2,3% 2,0% 1,9% 1,8%
Los altos precios y el aumento en la producción física permitieron que el valor de las exportaciones mineras creciera de US$ millones en 2002 a US$ millones en 2012… …pero ese valor cayó en 2013 a US9.720 millones Fuente: DANE. Valor de las exportaciones mineras (millones de dólares FOB)
En términos de su participación en el valor de las exportaciones, la caída viene desde 2009, pasando de 24,8% en 2009 a 16,8% en 2013 Fuente: DANE - Banco de la República.
En síntesis Los ingresos por exportaciones mineras (US$ en 2013) y por IED en el sector (que podrían acercarse a US$ millones en 2013) siguen siendo muy importantes para el país…. ….pero su reducción reciente pone de presente que no se trata de ingresos que el país tenga garantizados.
Entorno y desempeño reciente del sector minero Impacto de la minería en Colombia, Dilemas del Desarrollo y Papel de las Instituciones Informalidad, Ilegalidad y Medio Ambiente Minería Sostenible e Instituciones Medio Ambientales Síntesis y reflexiones finales Plan de temas
El debate reciente: la minería ha sido objeto de críticas Los municipios mineros presentan niveles de desempeño integral menores a los de municipios no mineros Los indicadores de bienestar social son menores en los municipios mineros que en los no mineros La minería conlleva costos ambientales que el país no debe admitir La minería no está generando un efecto multiplicador que desarrolle otras actividades que contribuyan al crecimiento adecuado de los recursos fiscales territoriales Las regalías han sustituido los ingresos fiscales propios en los municipios mineros ¿Ambientalistas vs Depredadores?
Comentarios generales sobre los cuestionamientos a la minería Buena parte de los cuestionamientos tiene algún tipo de sustento en la realidad Muchas de las realidades planteadas, sin embargo, no son consecuencia de la minería sino reflejo de condiciones de los municipios previas a su desarrollo Algunos fenómenos se agravan por los procesos migratorios asociados con la nueva riqueza La causalidad en esos casos es inversa: los problemas no han surgido por falta de recursos sino por la existencia de ingresos extraordinarios Las percepciones, aún cuando sean equivocadas, se convierten en realidades con las cuales se debe trabajar Hay ciertos costos asociados a la minería, pero deben cotejarse contra los beneficios
La minería tiene costos y beneficios Beneficios Genera ingresos a la nación y las regiones (regalías, impuestos) Genera encadenamientos económicos hacia adelante y hacia atrás Genera empleo y actividad productiva Costos Impactos sobre el medio ambiente Efectos sobre la salud de trabajadores y comunidades aledañas Reubicación de comunidades y rompimiento del tejido social Debilitamiento de instituciones Su contribución puede ser clave para el desarrollo económico y social sostenible del país y de las comunidades involucradas siempre y cuando se haga bajo reglas e instituciones adecuadas
Las regalías generadas por el sector minero (sin contar hidrocarburos) representan cerca de $2 billones, a lo que habría que sumar impuestos pagados por las empresas mineras y por las actividades asociadas Fuente: SIMCO y DANE.
Para algunos departamentos, las regalías (incluyendo las de hidrocarburos) representan fracciones muy altas de sus ingresos Fuente: cálculos de Fedesarrollo con base en DNP (2012). Las barras rojas indican los departamentos cuyas regalías son fundamentalmente mineras. Las azules corresponden a departamentos más dependientes de hidrocarburos
El fenómeno es aún más fuerte en algunos municipios, cuyos ingresos dependen fuertemente de las regalías mineras Fuente: cálculos de Fedesarrollo con base en DNP (2012).
Sobre encadenamientos (Trabajo anterior de Fedesarrollo) El sector minero es altamente intensivo en capital y sus encadenamientos hacia adelante y hacia atrás son menores que en otros sectores Sin embargo, está lejos de ser un sector de enclave y sus encadenamientos son considerablemente más altos que los del sector de hidrocarburos
Los efectos indirectos e inducidos de la minería son considerablemente mayores a los del sector de hidrocarburos MINERÍA Efecto sector Efecto total Producto1,002,44 Valor agregado0,731,30 Remuneración al trabajo 0,130,30 HIDROCARBUROS Efecto sector Efecto total 1,001,66 0,841,14 0,060,13 Fuente: Cálculos de Fedesarrollo con base en cifras del DANE. Adicionalmente hay un potencial muy grande no explotado de encadenamientos hacia adelante, en el desarrollo de industrias que aprovechen los minerales que tenemos
En síntesis Dada la magnitud enorme de los beneficios reales y potenciales, los dilemas no pueden plantearse en forma simplista en términos de minería o no minería Los costos e impactos negativos existen y es indispensable reconocerlos Lo importante es contar con instituciones y reglas de juego que garanticen: – que los desarrollos mineros sean sostenibles social y ambientalmente – que los costos e impactos negativos sean mitigados en forma eficaz, reconociendo que ello conlleva costos importantes para la actividad – que las comunidades afectadas reciban las compensaciones adecuadas
Entorno y desempeño reciente del sector minero Impacto de la minería en Colombia, Dilemas del Desarrollo y Papel de las Instituciones Informalidad, Ilegalidad y Medio Ambiente Minería Sostenible e Instituciones Medio Ambientales Síntesis y reflexiones finales Plan de temas
Varios de los países que se reconocen a nivel mundial por la importancia que otorgan al medio ambiente y al desarrollo sostenible (Canadá, Australia o Chile, en el ámbito latinoamericano) son países fuertemente dependientes de la minería Es posible tener minería sostenible
Retos para una minería sostenible en Colombia ¿Cómo lograr el equilibrio entre el estímulo a la actividad empresarial, la responsabilidad social y ambiental? 1. Temas institucionales críticos: Autoridades Nacionales y Locales Coordinación entre entidades nacionales: Minminas y ANM; Minambiente y ANLA; Mininterior; Minagricultura; Mindefensa; IGAC Ejemplo 1: sistemas de información y cartografía sobre áreas de exclusión minera y de protección ambiental, diferentes entre distintas entidades Ejemplo 2: Ambigüedad sobre alcance de licencia minera vs licencia ambiental y necesidad de enfoque integral frente a los proyectos Coordinación y definición de competencias entre entidades nacionales, CAR y Entidades Territoriales Ejemplo 1: Competencias de las ET vis-a-vis la Nación para la definición de áreas de exclusión minera, pendiente de pronunciamiento de Corte Constitucional Ejemplo 2: Incapacidad para integrar procesos de ANLA y las CAR en la Ventanilla Única de Trámites Ambientales en Línea (VITAL) Baja capacidad técnica para evaluación de Estudios de Impacto Social y Ambiental y para aplicación de reglas y sanciones La no aplicación oportuna de sanciones disuasivas conduce a situaciones extremas más costosas para las empresas y para el país (como el cierre de actividades) Tiempos de consulta previa y de estudio de licencias ambientales
Año Auto de Inicio Proyectos Resueltos Tiempo Promedio (semanas) , , ,59 Según las estadísticas oficiales, los tiempos promedio de licenciamiento ambiental se han reducido drásticamente para adaptarse a la normativa (El Decreto 2820 de 2010 establece 20 semanas y el Plan de Desarrollo de 2011, 200 días hábiles) Tiempos Promedio de licenciamiento Año Auto de Inicio Proyectos Resueltos Tiempo Promedio (semanas) , , ,98 Tiempos promedio de modificación Fuente: ANLA - Informe de Gestión 2012.
Año Auto de Inicio Proyectos Resueltos Tiempo Promedio (semanas) , , ,59 Según las estadísticas oficiales, los tiempos promedio de licenciamiento ambiental se han reducido drásticamente para adaptarse a la normativa (El Decreto 2820 de 2010 establece 20 semanas y el Plan de Desarrollo de 2011, 200 días hábiles) Tiempos Promedio de licenciamiento Año Auto de Inicio Proyectos Resueltos Tiempo Promedio (semanas) , , ,98 Tiempos promedio de modificación El problema de estas metas formales es que pueden: 1.estimular a los funcionarios a diferir el registro de radicación inicial de las solicitudes, estableciendo mayores requisitos, y 2.estimular a las empresas a radicar estudios poco serios para que empiecen a contar los plazos Fuente: ANLA - Informe de Gestión 2012.
Tiempos de protocolización de consulta previa Fuente: Informe de Gestión de la Dirección de Consulta Previa (MININTERIOR). AÑO MININTERIOR (Dirección de Consulta Previa) Número de protocolizaciones de consulta previa Tiempo promedio de protocolización de consulta previa con licencia ambiental (meses) Tiempo promedio de protocolización de consulta previa sin licencia ambiental (meses) , Algo similar sucede con los tiempos de consulta previa reportados por Mininterior, los cuales tomarían entre 11 y 12 meses cuando requieren licencia ambiental
Una comparación internacional sugeriría que Colombia tiene plazos promedio de licenciamiento ambiental menores a países avanzados El problema no estaría en los plazos medidos de esta forma sino en la calidad, rigor e integralidad de los procesos PaísTiempo promedio de licenciamiento ambiental Colombia meses Estados Unidos 3 – 6 años Australia1 – 3 años (Promedio: 22.5 meses) SudáfricaMínimo 1 año FUENTES: *Hurtley, K. Mining and Sustainable Development in Colombia: A comparative Analysis of Environmental Impact Assesment Processes.
El diagnóstico está más claro en el documento CONPES 3762 de 2013 De 15 proyectos mineros identificados por Presidencia como Proyectos de Interés Nacional y Estratégico, PINES, 93% tienen dificultades en trámites asociados con problemas ambientales y el 7% restante con problemas de consulta previa o participación comunitaria En contraste con las estadísticas citadas atrás, el documento CONPES afirma que Para adelantar los trámites de licenciamiento en Colombia, se deben surtir más de 30 procesos (…) en los que intervienen administrativamente 7 entidades estatales, y se adelantan en un tiempo que oscila entre los tres y seis años y medio ( meses.) (p. 5) Según el mismo CONPES: La existencia de las dificultades mencionadas está asociada principalmente a los siguientes aspectos: 1.Ausencia de una planeación integral desde la etapa de formulación de proyectos, 2.Falta de claridad en procedimientos y trámites que se adelantan en la estructuración y ejecución de los mismos, y 3.Falta de coordinación y gestión interinstitucional en los procesos.
Retos para una minería sostenible en Colombia 2.Temas institucionales críticos: Empresas Más allá del obvio cumplimiento de las normas Las políticas de RSE y de valor compartido son esenciales para obtener legitimidad social Empresas multinacionales deben cumplir en Colombia las mejores prácticas ambientales y de responsabilidad social de sus matrices Trabajo de apoyo a las autoridades locales con baja capacidad institucional para el cumplimiento de sus responsabilidades (apoyo en diseño de programas para el uso eficaz de las regalías y demás recursos generados por la minería) Trabajo con comunidades locales para suministrar información sobre los recursos que se otorgan al municipio y empoderar a la población Adhesión de Colombia a los estándares de los Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) prevista para 2014 puede ser útil en este frente al hacer transparentes todos los pagos que hacen las empresas mineras a los gobiernos
Entorno y desempeño reciente del sector minero Impacto de la minería en Colombia, Dilemas del Desarrollo y papel de las Instituciones Informalidad, Ilegalidad y Medio Ambiente Minería Sostenible e Instituciones Medio Ambientales Síntesis y reflexiones finales Plan de temas
El problema de la minería informal es diferente al de la minería ilícita o delincuencial… y puede ser más importante social y ambientalmente Según el Censo Minero Departamental y la CGR, la minería ilegal (sin título) cubre de Unidades Productivas Mineras (63% del total) La ilegalidad minera se manifiesta principalmente en las UPM más pequeñas: de las UPM sin título (96,6%) tienen menos de 21 empleados Fuente: Censo Minero Departamental
Entre las UPM ilegales (sin título), 92,6% no tiene plan de manejo ni licencia. Ese porcentaje baja a 47,1% entre las UPM con título minero Fuente: Censo Minero Departamental
Informalidad y medio ambiente La relación entre informalidad y problemas ambientales realza importancia de avanzar en titulación y formalización La titulación no necesariamente conlleva formalización La titulación tiene que ir acompañada de fortalecimiento productivo, capacitación y acompañamiento Más importante aún, la formalización de la pequeña minaría requiere esfuerzos de articulación con grandes empresas para facilitar relación con proveedores, acceso a mercados y… conocimiento de prácticas ambientalmente sostenibles Fuente:Fedesarrollo y BID, 2003, sobre minería informal del oro y Fedesarrollo, 2014,sobre minería informal de carbón
Entorno y desempeño reciente del sector minero Impacto de la minería en Colombia, Dilemas del Desarrollo y papel de las Instituciones Informalidad, Ilegalidad y Medio Ambiente Minería Sostenible e Instituciones Medio Ambientales Síntesis y reflexiones finales Plan de temas
Conclusiones (1) Los ingresos por exportaciones mineras y por inversión extranjera en el sector se han reducido recientemente, lo cual constituye un factor de preocupación La reducción está asociada con el cambio en el entorno internacional pero ello mismo hace particularmente urgente la búsqueda de reglas del juego claras, estables y que estimulen la inversión y la actividad en el sector
Conclusiones (2) El desarrollo sostenible genera tensiones particularmente notorias en el caso de la minería. – Debe reconocerse que se trata de una actividad que, en ausencia de buenas prácticas, puede conllevar enormes costos sociales y ambientales Los dilemas no pueden plantearse en forma simplista, entre minería y no minería, o entre ambientalistas y depredadores Se requiere es una institucionalidad fuerte que permita: – Maximizar los beneficios sociales y fiscales de los desarrollos mineros, sin que ello desestimule la actividad – Mitigar en forma eficaz los costos e impactos negativos de la minería y que las comunidades afectadas reciban las compensaciones adecuadas
Conclusiones (3) Una institucionalidad fuerte requiere: – Claridad de competencias entre los entes del nivel nacional y entre ellos, las CAR y los entes territoriales – Capacidad técnica para una evaluación integral de los proyectos, sus costos y beneficios El concepto de institucionalidad también incluye a las empresas, a las comunidades y al conjunto de normas formales e informales que rigen la actividad – El papel de las empresas debe ir más allá del obvio cumplimiento de las normas y de sus Programas de Responsabilidad Social y Políticas de Valor Compartido. – Uso de mejores prácticas utilizadas por las matrices en países más avanzados, aún cuando ello conlleve costos financieros importantes. – Apoyo técnico a los entes territoriales para la definición de prioridades y el diseño de programas
Conclusiones (4) Una porción importante de los problemas ambientales y sociales asociados con la minería se origina en la minería ilegal Los avances que se hagan en este frente no pueden limitarse a procesos de titulación Es fundamental acompañar a las unidades productivas mineras (UPM) en proceso de formalización con programas de fortalecimiento productivo, capacitación, articulación con grandes empresas y aplicación de buenas prácticas ambientales
En síntesis La minería puede contribuir no solo a las cuentas macroeconómicas sino al desarrollo sostenible, con respeto al medio ambiente y bienestar para la población de las zonas mineras del país. Para ello se requiere de unas empresas comprometidas y de una institucionalidad fuerte, reglas de juego claras y capacidad en las entidades públicas para hacerlas cumplir.