ANALISIS FORENSE DE FIBRAS TEXTILES JORGE FREDY ARIAS LONDOÑO QUIMICO DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicaciones Industriales
Advertisements

Diego Cantabrana Andoni Larumbe
Tema 6. MATERIA-LES Y NUEVOS MATERIA-LES.
© Dpto. Tecnología – IES FERNANDO SAVATER
Materiales Jorge bello Leonel Suarez.
Modulo: Aplicación de Fenómenos Químicos
Clasificación de los materiales
Polímeros.
POLÍMEROS . INTRODUCCIÓN.
Materiales y sus Propiedades
Fibras textiles Alejandro Pérez Juan María Rodríguez Guillermo Sánchez.
IES COMUNIDAD DE DAROCA. PAULA COLÁS BELTRÁN 3 DE ESO
IES DAROCA JUAN GABRIEL SAMPAIO SANTOS 3ºESO. 26/09/13 Materiales plásticos.
Home Services Center Escuela de formación de los trabajos del Hogar.
Materiales Prof. Dario Barrios.
MATERIALES PLÁSTICOS JONATHAN BARRERA IES DAROCA 3º ESO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
Sector secundario Integrantes del equipo: Garvalena Bustamante Osiel Alberto Del valle Alvarado Jorge Eduardo Taller de investigación II INSTITUTO TECNOLÓGICO.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES Prof. Sergio Casas-Cordero E.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NUACALPAN EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS QUÍMICA IV GRUPO: 666 PROF: GARCIA.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
Cable Coaxial El cable coaxial, coaxcable o coax,1 creado en la década de 1930, es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia.
FACULTAD DE INGENIERÍA – UNJu QUIMICA ORGANICA San Salvador de Jujuy FIBRAS Ing. Saluzzo Luciana Ing. Saluzzo Luciana.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
LOS MATERIALES Son aquellos elementos como el papel, la madera, el plástico, etc., que utilizamos para fabricar diversos objetos.
Los productos químicos Materias primas para la industria química La industria química como un aporte a la economía nacional Productos químicos naturales.
T.30: Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación Josep A. Espinos.
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
MATERIAS PRIMAS.
Polímeros ( Sesión 41 ).
PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES
Unidad Didáctica “Materiales Plásticos y Polímeros”
PROCESOS DE LA INDUSTRIA FORESTAL
¿Qué son los recursos naturales?
Heidis P. Cano Cuadro PhD
Moléculas, Macromoléculas
Curso de Planchado 1ª Parte Planchado de Camisas y Pantalones
TRATAMIENTO DE RECICLAJE Y DESECHO DE MATERIALES
ALMACEN DE FIBRAS 102.
Camila Sánchez Parra 1-D informática
Tema Contextualización de la Química Analítica
MATERIALES TEXTILES.
Tema 6. MATERIA-LES Y NUEVOS MATERIA-LES.
Los Polímeros Por: Carolina Urrutia.
QUÍMICA DE LOS POLÍMEROS
SOLUBILIDAD EN POLIMEROS
Las Actividades económicas
Alumno: Jorge García López Fecha: 12 de noviembre 2017 Grupo: M14C4G8-071 Facilitador: Mtro. Mario Alberto Gastelum Valdez Hola estimado Mtro. Mario Alberto,
Envases de papel y cartón
POLÍMEROS Nombres: Benjamín Boetto, Chia Hung Chi, Leonardo Pino, Matías Rojas. Curso: IV°A. Asignatura: Química. Profesora: Marianet Zerené.
POLÍMEROS 1ra. SESION 1.- Presentación general.
El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas, que se usa principalmente para escribir y como material de embalaje.
Clasificación de los materiales y sus propiedades de los materiales.
POLÍIMEROS sesión REPASO DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
POLÍMEROS.
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
¿De qué están hechas las cosas?
Polímeros Estudiantes: Cristian Boggen M. Camila Crisosto B.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES. MATERIALES Y MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS: Son los recursos naturales a partir de los que obtenemos los materiales.
Guión explicativo para el empleo del material.
Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica.
Polímeros sintéticos NM4 Química Polímeros sintéticos y naturales.
Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla PROCESOS DE FABRICACION Antonio Nieves  Integrantes: Edi Cruz Lazaro Alejandro Berrios Polito Carlos.
HISTORIA DE LOS PLÁSTICOS  El plástico es el primer material sintético creado por el hombre.  Antes de la aparición del primer plástico sintético, el.
Seguridad y Servicios Generales USO Y MANEJO DE EXTINTORES.
QUIMICA Disciplina científica que estudia las propiedades de la materia y los cambios que ésta experimenta Proporciona antecedentes para entender la materia.
1 METALOGRAFÍA. 2 INTRODUCCIÓN La metalografía es parte de la metalurgia que estudia las características estructurales o de constitución de los metales.
POLÍMERO S. ¿Qué son los POLÍMEROS? Los polímeros son macromoléculas formados por unidades estructurales llamadas MONÓMEROS, que se repiten siguiendo,
Transcripción de la presentación:

ANALISIS FORENSE DE FIBRAS TEXTILES JORGE FREDY ARIAS LONDOÑO QUIMICO DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

INTRODUUCION Las fibras, hilos o tejidos textiles son elementos físicos de prueba importantes en criminilística par establecer conexidad. Las fibras, hilos o tejidos textiles son elementos físicos de prueba importantes en criminilística par establecer conexidad. La fabricación industrial de textiles les confiere una regularidad de producción y una constancia de calidad, permitiendo diversificar sus características proporcionando parámetros que facilitarán su identificación. La fabricación industrial de textiles les confiere una regularidad de producción y una constancia de calidad, permitiendo diversificar sus características proporcionando parámetros que facilitarán su identificación.

OBJETIVOS Conocer las formas de clasificación de las fibras textiles. Conocer las formas de clasificación de las fibras textiles. Entender la importancia que tienen las fibras textiles en las ciencias forenses como material físico de prueba. Entender la importancia que tienen las fibras textiles en las ciencias forenses como material físico de prueba. Establecer las técnicas analíticas para el estudio de material textil en el contexto forense. Establecer las técnicas analíticas para el estudio de material textil en el contexto forense.

DEFINICIONES Fibra: Estructura de origen animal, vegetal, mineral o sintético parecida al pelo. Su diámetro no suele ser superior a 0,05 cm. Fibra: Estructura de origen animal, vegetal, mineral o sintético parecida al pelo. Su diámetro no suele ser superior a 0,05 cm. Fibras textiles: se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. Fibras textiles: se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. Hilo: Hebra larga y delgada de un material textil comformado por una o mas fibras. Hilo: Hebra larga y delgada de un material textil comformado por una o mas fibras.

DEFINICIONES Textiles: término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para filamentos, hilazas e hilos sintéticos, así como para los materiales tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de los mismos. También se usa para referirse a telas no tejidas producidas mediante la unión mecánica o química de fibras. Textiles: término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para filamentos, hilazas e hilos sintéticos, así como para los materiales tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de los mismos. También se usa para referirse a telas no tejidas producidas mediante la unión mecánica o química de fibras.

NATURALEZA DE LAS FIBRAS CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES NATURALES HECHAS POR EL HOMBRE ANIMALVEGETALMINERAL POLÍMEROS SINTÉTICOS OTRAS POLÍMEROS ARTIFICIALES Lana Seda Pelo Algodón Lino Cáñamo Yute Ramio Amianto Asbesto Poliamida, Poliéster, Poliuretano, Acrílica Rayón, Acetato

FIBRAS NATURALES CELULOSICAS PROVENIENTES DE PROTEICAS MINERALES ASBESTOS LANAPELOSEDA LIBERFRUTASHOJASSEMILLA LINOALGODONMAGUEYBONOTE NATURALES

USOS DE FIBRAS NATURALES Abacá, Cáñamo de Manila Fabricación de cordeles y revestimientos para cables telegráficos. Algodón Elaboración de hilos y telas. De la semilla se extrae aceite para alimentos. Cáñamo Se utiliza en la manufactura de cordeles, la estopa se usa para empaques. Apocia Utilizada para la producción de cordeles gruesos y materiales para costal. Lino Sus fibras son materia prima para la textilerìa, de la semilla se obtiene aceite para pintura sobre óleo. Ramio Las fibras se utilizan para producir hilazas y cuerdas gruesas, cables, cordeles, aislamiento de cables, tuberías para incendios, redes para pesca y bandas industriales. Sisal Se utiliza para elaborar cordelería marítima, por la acción de resistir el agua salada. Yute Por sus propiedades de flexibilidad y brillo, se utilizan en el tejido de alfombras, telas para muebles y cortinas. Fique elaborar cordeles, redes, sacos, alfombras y adornos.

FIBRAS ELABORADAS BASE ORGANICABASE INORGANICA BASE POLIMERO NATURAL BASE POLIMERO SINTETICO DE VIDRIOMETALICASSILICE POLIAMIDAS POLIVINILOS POLIACRILICOS POLIURETANOS POLIESTERES CAUCHOPROTEICASCELULOSICAS CASEINA ESTERES REGENERADA TRIACETATOS ACETATOS VISCOSA RAYON ELABORADAS

CASUISTICA FORENSE EN ANALISIS DE FIBRAS Accidentes de transito Accidentes de transito HomicidioHomicidio Abuso sexualAbuso sexual HurtoHurto SecuestroSecuestro

TOMA DE MUSTRAS TEXTILES Mano, pinzas. Muestras Secas. HILOS y FIBRAS Pinzas, Material adhesivo, material electrostático. FIJACION Fotográfica, video, esquemas. EMBALAJE Embalaje individual en papel, plástico. Debidamente marcado y rotulado.

TECNICAS ANALITICAS EN FIBRAS TEXTILES Observación al Estéreo microscopio. Observación al Estéreo microscopio. Comportamiento a la Llama. Comportamiento a la Llama. Micro solubilidades. Micro solubilidades. Microscopia de luz polarizada. Microscopia de luz polarizada. Microscopia FTIR. Microscopia FTIR. Punto de Fusión. Punto de Fusión. Pirolisis Cromatografía de Gases. Pirolisis Cromatografía de Gases. Microscopia Electrónica de Barrido. Microscopia Electrónica de Barrido.

ESTEREOMICROSCOPIA. Fibras Naturales. Fibras Naturales. Fibras Regeneradas. Fibras Regeneradas. Fibras Artificiales. Fibras Artificiales.

MICROSCOPIA FORMA LONGITUDINAL FORMA LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL CORTE TRANSVERSAL ViscosaAlgodón

COMPORTAMIENTO A LA LLAMA

Lana Olor a plumas quemadas. Lana Olor a plumas quemadas. Merinova (Proteica).....Olor a plumas quemadas. Merinova (Proteica).....Olor a plumas quemadas. Nylon Funde y arde. Olor a apio. Nylon Funde y arde. Olor a apio. Nylon 6, Funde y arde. Olor a apio. Nylon 6, Funde y arde. Olor a apio. Orlon Funde y arde. No es característico. Orlon Funde y arde. No es característico. Polietileno Funde y arde. Olor a parafina quemada. Polietileno Funde y arde. Olor a parafina quemada. Poliestireno Funde y arde produciendo hollín Poliestireno Funde y arde produciendo hollín Rayón Viscosa Olor a papel quemado. Rayón Viscosa Olor a papel quemado. Seda Olor a plumas quemadas. Seda Olor a plumas quemadas. Teflón Funde. No arde. Teflón Funde. No arde. Vidrio No arde. Vidrio No arde.

MICROSOLUBILIDADES

MICROSOLUBILIDADES SPANDEX (LYCRA). Ácido acético glacial H rápidamente / G Ácido fórmico H rápidamente / G / I Cloroformo H rápidamente / G / I Ciclohexanona H rápidamente / G / S (1 a 2 min) Ácido sulfúrico 75% S (20 s) Ácido nítrico S (20 s) Ácido clorhídrico S (20 s) HFIP … S ( 1 a 5 min) H: Se Hincha G: Gelatiniza S: SolubleI: Insoluble

MICROSCOPIA DE LUZ POLARIZADA PROPIEDADES OPTICAS. Método de la Línea Becke. Indice de Refracción Paralelo (nII). Indice de Refracción Paralelo (nII). Indice de Refracción Perpendicular (n L). Indice de Refracción Perpendicular (n L). Birrefringencia = (nII–n L ). Birrefringencia = (nII–n L ). Elongación: + si (nII mayor a n L ) Elongación: + si (nII mayor a n L ) - si (nII menor a n L) Indice de Refracción Isotrópico Indice de Refracción Isotrópico niso = 1/3(2nL+ nII)

PROPIEDADES OPTICAS DEL NYLON NYLON 6 n (ll) : 1,568 a 1,583 n (ll) : 1,568 a 1,583 n (I ) : 1,515 a 1,526 n (I ) : 1,515 a 1,526 D n : 0,049 a 0,061 D n : 0,049 a 0,061 elong : positiva. elong : positiva. n (iso) : 1,533 a 1,545 n (iso) : 1,533 a 1,545 NYLON 6,6 NYLON 6,6 n (ll) : 1,577 a 1,583 n (ll) : 1,577 a 1,583 n (I ) : 1,515 a 1,526 n (I ) : 1,515 a 1,526 Dn : 0,056 a 0,063 Dn : 0,056 a 0,063 elong : positiva. elong : positiva. n (iso) : 1,540 a 1,541 n (iso) : 1,540 a 1,541

MICROSCOPIA FTIR Grupos Funcionales Grupos Funcionales Bibliotecas Espectrales Bibliotecas Espectrales Cotejo Espectral Cotejo Espectral <>

PUNTOS DE FUSION - ACETATO ± 0,5 °C - ACRILICO MODIFICADO ,5 °C, 210,5° - ACRILICO Indeterminado (*). - ARAMID Se descompone por encima de los 800 °C - CERAMICAS °C - DAYAN (Nylon 6) Reblandece hacia 235 °C. - DLP (Polipropileno) °C - LYCRA (Spandex) °C - MODACRILICO ± 5,0 °C; 120 y NITRILO (DARVAN) ,5 °C - NYLON °C - NYLON 6, ,5 a 260,5°C - NYLON ,5 a 220,5°C - ORTALION (Nylon 6) °C - PAN (Acrílico) Reblandece hacia 235 °C - PERLON (Nylon 6) Alrededor de 215 °C - PERLON U ( Poliuretano) °C. - POLIESTER (DACRON) ,5 a 288,5 °C

PIROLISIS CROMATOGRAFIA DE GASES Se calienta la muestra en el horno sin oxígeno seguido por la introducción de los productos de descomposición para el interior del GC Se calienta la muestra en el horno sin oxígeno seguido por la introducción de los productos de descomposición para el interior del GC Es una herramienta versátil particularmente para el análisis estructural de polímeros, resinas, cauchos, plásticos y macromoléculas. Es una herramienta versátil particularmente para el análisis estructural de polímeros, resinas, cauchos, plásticos y macromoléculas.

PIROLISIS CG CROMATOGRAMA ESPECTRO MASAS PIROLISIS MUESTRA PRODUCTOS PIROLISIS

INSTRIUMENTACION DE PIROLISIS

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO El microscopio electrónico de barrido, SEM ( Scanning Electron Microscope), produce una imagen usando un haz de electrones que barre la muestra, en vez de un haz estacionario de luz como usa el microscopio óptico convencional. El microscopio electrónico de barrido, SEM ( Scanning Electron Microscope), produce una imagen usando un haz de electrones que barre la muestra, en vez de un haz estacionario de luz como usa el microscopio óptico convencional. El microscopio electrónico de barrido produce imágenes similares a las ópticas, pero con una gran profundidad de foco que les confiere una apariencia tridimensional característica, y brindando otra clase de información. El microscopio electrónico de barrido produce imágenes similares a las ópticas, pero con una gran profundidad de foco que les confiere una apariencia tridimensional característica, y brindando otra clase de información.