GERMINACION O DORMANCIA INSTITUTO TECNOLOGICO YACUIBA Est. Efrain Mamani Gutierrez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA
Advertisements

Tema 22 La semilla, germinación y dormición.
Fisiología de la dormición
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
GERMINACION UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
Efecto del Ácido Giberélico sobre la germinación de semillas de Arroz CR 4338 (Oryza sativa), Kudzú (Pueraria phaseloides) y Brachiaria (Brachiaria dyctioneura).
Estrés y respiración Universidad Nacional Autónoma de México
LA SEMILLA ESTRUCTURA Esta constituída por: embrión,
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
EFECTO DEL POTENCIAL AGUA SOBRE LA GERMINACIÓN.
CALIDAD DE SEMILLAS Banco de Germoplasma de Hortalizas
MORFOLOGIA DE LAS SEMILLAS
RELACIÓN EN PLANTAS.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
Tema 3 Los seres vivos y la energía. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LA CÉLULA Y EL MEDIO
El boro en las Plantas El boro es uno de los siete micronutrientes esenciales para el crecimiento normal de las plantas.micronutrientes En la naturaleza,
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
CLASIFICACIÓN. Es la separación de partículas según su rapidez de asentamiento en un fluido (generalmente agua o aire). Los clasificadores normalmente.
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
Bienvenido a PowerPoint
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
PROPAGACIÓN A TRAVÉS DE SEMILLA
Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
PRESENTADO POR:VALERIA MONTAÑO MORENO
Proceso de fotosíntesis
TEMA 14 FUNCIÓN DE RELACIÓN EN PLANTAS
Factores edáficos.
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA CASTRO RUBIO
BIOMOLÉCULAS Enzimas.
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
FISIOLOGÍA VEGETAL.
DESHIDRATACION FENOMENO FISICO QUE NO ESTA INFLUENCIADO POR LA CONDICION FISIOLOGICA DEL PRODUCTO PERDIDA DE AGUA IMPORTANTE EN HORTALIZAS PERDIDA DE AGUA.
GIBERELINAS.
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
Diferencias entre células vegetales y animales
Aguilar Jiménez Andrea Yatsil Barrios Cervantes Paula Camila
ENZIMAS 1.
ENZIMAS Es un biocatalizador orgánico que se encarga de aumentar la reacción metabólica o bioquímicas Es altamente especifico, va actuar en un determinado.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BARINAS “JOSÉ FÉLIX RIBAS” UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA.
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA. -Un ecosistema es una comunidad biológica más todos los factores abióticos que influencian esa comunidad -Los.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
RELACIÓN EN PLANTAS.
EL TRANSPORTE CELULAR.
Mecanismos del desarrollo
EL TRANSPORTE CELULAR.
Proceso de fotosíntesis
Microorganismo y sistema de defensa
ENZIMAS: Indicadores Cinéticos Enzimáticos
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Proceso de fotosíntesis
TEMA 7: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS
Transformación del óvulo en Semilla
Exámen de Premio Fisiología Vegetal Respuestas de las plantas al estrés hídrico Rogelio R. Muñoz Li Universidad de Oriente Facultad de Ciencias Naturales.
INTRODUCCION La semilla es un contenedor de información genética proveniente de árboles progenitores, el cual es el encargado de proteger el embrión durante.
ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMATICA. ENZIMAS Reacción, se forman o se destruyen enlaces químicos La reacción depende de una energía requerida (energía de.
BIOQUÍMICA IZPS D.PH. PERLA LUCÍA ORDÓÑEZ BAQUERA
CUSCO, PERÚ Cual es la influencia de las acuaporinas en la germinación de las semillas y su reacción al estrés hídrico Los estudios sobre las acuaporinas.
ECOTOXICOLOGIA Y SUS EFECTOS ILLESCAS ESPINOZA, DIEGO.
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
MANEJO POSCOSECHA DE SEMILLAS. Muestreo en precosecha.
Métodos de Control de Calidad Vigor Métodos Directos.
Fotosíntesis Profesor: Miguel Contreras V..
REPRODUCCION POR SEMILLA INTEGRANTES DEL GRUPO: -ARACELY ALVAREZ VELA -DULCE MARIA PACO TAMO -ELIZABETH QUISPE GUZMAN -MELANI GUEVARA PACCI -RAUL TERCEROS.
Transcripción de la presentación:

GERMINACION O DORMANCIA INSTITUTO TECNOLOGICO YACUIBA Est. Efrain Mamani Gutierrez

DEFINICION Fisiológica: eventos bioquímicos, fisiológicos, anatómicos y morfológicos que suceden desde la imbibición hasta la salida de la radicula Agrícola: eventos bioquímicos, fisiológicos, anatómicos y morfológicos que suceden desde la imbibición hasta el establecimiento de la plántula

Semilla viable: semilla cuyo embrión esta vivo, capaz de germinar Quiescencia: estado en que la semilla tiene la capacidad de germinar pero las condiciones ambientales no lo permiten Latencia o Dormancia: estado fisiológico en que se encuentra una semilla el cual le impide germinar aún cuando este expuesta a condiciones externas favorables para que el proceso se efectué

Fases de la Germinación

Fases de la dormancia Fase I: Imbibición Adsorción rápida de agua Es un proceso físico que ocurre en las semillas debido al gradiente de potenciales hídricos entre la semilla y el medio de germinación

Fases de la dormancia La magnitud de la imbibición está determinada por:  Composición química de las semillas  Permeabilidad de las coberturas  Disponibilidad de agua en el medio

Fases de la germinación Fase II: Actividad fisiologica Durante esta fase no hay adsorción de agua o es muy reducida Periodo de muy intensa actividad fisiológica

Fases de la germinación Fase II: Actividad fisiológica Todo el aparato celular es rehidratado Comienza la actividad enzimática Las respiración y síntesis de ATP se incrementan marcadamente Se inicia la síntesis de proteínas necesarias para el proceso

Fases de la germinación Fase II: Actividad Fisiológica Comienza el metabolismo de las sustancias de reservas para el crecimiento de la radicula Síntesis de enzimas (degradación de sustancias, ablandamiento de paredes celulares, etc)

Enzimas sintetizadas durante la germinación de los cereales AmilasasHidrólisis de almidones a azucares ProteasasHidrólisis de proteínas hasta aminoácidos GlucanasasEnzimas que degradan las paredes celulares

Fases de la germinación Fase III: Desarrollo y protusión de la radicula Básicamente ocurre un alargamiento celular de las células de la radicula Inmediatamente después comienza la división celular activa en el ápice

Factores ambientales que influyen en la dormancia Externos:  Agua, temperatura, luz, gases Internos:  Hormonas, Cubiertas duras, presencia de inhibidores, estado morfológico de embrión

AGUA Es el único factor que puede limitar la germinación en muchas semillas no latentes La imbibición es el primer requisito para la germinación La tasa de movimiento depende de las relaciones hídricas entre la semilla y el medio de germinación

AGUA Algunas semillas contienen inhibidores químicos que deben ser lavados para que germinen Otras, cuando están en medios con altos contenidos de humedad, liberan mucílagos que reducen la suplencia de oxigeno al embrión y por lo tanto reducen la germinación

Temperatura  Controla o libera latencias  Adaptación climática  Afecta la velocidad del proceso y el porcentaje  Las temperaturas mínimas, optimas y máximas varían con la especie

Efecto de la temperatura el la germinación de semillas de Trigo

Temperatura El limite superior es cercano a 45 ºC y el inferior entre 3 y 5 ºC Las plántulas que se obtienen cuando la temperatura es cercana a los 40 ºC generalmente son anómalas Para las especies tropicales el rango entre 25 y 30 ºC generalmente es el mejor

La temperatura y el rango en el cual las semillas germinan, está en función del origen de las semillas, de sus características genéticas y de su edad. : Muchas semillas requieren una alternancia periódica de temperaturas para que ocurra la germinación. Efecto de la Temperatura en la Germinación Especie T. Mínima T. Óptima T Máxima Zea mays (maíz) Triticum sativum (trigo) Avena sativa (avena) Nicotiana tabacum (tabaco)

Luz La luz puede inducir o liberar latencias Es un mecanismo que permite la adaptación de las plantas a diferentes nichos ecológicos Generalmente actúa en interacción con la temperatura Su acción puede ser ejercida por la calidad o fotoperiodo El fotocontrol de la germinación está regulado por el fitocromo

Luz Semillas Fotoblásticas positivas Malezas, pastos, vegetales herbáceos, flores, especies pioneras, generalmente semillas de pequeño tamaño Ecológicamente la percepción de la luz por la semilla puede actuar como un indicador de la cantidad de luz disponible para la plántula Puede indicar: profundidad de siembra, sombreamiento por doseles vegetales, distrurbación de suelos

Luz Semillas Fotoblásticas negativas Algunos cultivares de Allium Semillas indiferentes, neutras

Gases El intercambio gaseoso entre el medio de germinación y el embrión es esencial para una germinación rápida y uniforme El oxigeno es esencial para la respiración La suplencia de oxigeno se limita en medios con exceso de humedad La concentración de oxigeno disminuye con la profundidad de siembra y con la presencia de capas edáficas impermeables

Latencia o Dormancia La semilla viable no germina aún cuando las condiciones ambiéntales sean favorables para el proceso Puede ser regulada por el ambiente y/o por condiciones internas de la semilla El hombre ha realizado selecciones a través del tiempo para eliminar o reducir esta condición

Tipos de latencias Condiciones para romper latencias PRIMARIAS Morfologica o embrionaria Embriones rudimentarios Reguladores de crecimiento, estratificación Embriones no desarrollados Reguladores de crecimiento, estratificación Tegumentarias Mecánica Escarificación Física Escarificación Química Escarificación, lixiviado InternasFisiológicas Condiciones de luz apropiadas, almacenamiento, estratificación, posmaduración Dobles SECUNDARIASFotodormanciaReguladores del crecimiento TermodormanciaReguladores de crecimiento, estratificación frío Clasificación de las latencias y los mecanismos para solventarlas

Escarificación: alteración de las cubiertas seminales para disminuir su resistencia y permitir el paso del agua y/o gases Lixiviación: lavado de los inhibidores presentes Posmaduración: cambios fisiológicos que ocurren posterior a la cosecha de las semillas frescas, pero maduras fisiológicamente, y que permiten romper estados de latencia Estratificación: practica horticultural en la que las semillas son colocadas entre capas de sustratos húmedos y sometidas a tratamientos de baja temperatura

Importancia de las latencias Facilitan el almacenamiento, transporte y manejo Permiten la germinación solo cuando las condiciones ambientales son favorables para la sobrevivencia de la plántula Estratificación en frío, condiciones de invierno Quemas Especies del desierto, lluvias fuertes, escarificación

Importancia de las latencias Creación de un “BANCO DE SEMILLAS NATURAL” Es una adaptación ecológica, pero es la base de los problemas de malezas en campos agrícolas Sincroniza la germinación en un tiempo particular del año lo cual asegura una población de plantas en el mismo estado de desarrollo para facilitar la entrecruza genética

CONTROL HORMONAL DE LA GERMINACION Y LATENCIAS Giberelinas Es el grupo hormonal implicado más directamente en la germinación Interactúan con las semillas con requerimientos de luz para germinar. La luz parece promover la síntesis de giberelinas y su activación Liberan condiciones de latencias

CONTROL HORMONAL DE LA GERMINACION Y LATENCIAS Acido Abscisico (ABA) Su principal función parece ser evitar la viviparidad o germinación precoz Puede inducir latencia primaria