MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A. ROSAS MUÑOZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
What is The Daniel Challenge?
Advertisements

Exámenes de Pronóstico de Comportamiento en Altitud
Desmayos y golpes de calor.
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Gases Terapéuticos.
Diabetes tipo 1.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
Enfermedades por agentes ambientales
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
MANEJO A LA DEFENSIVA EN ALTA MONTAÑA
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
Sistema Ventilatorio/Respiratorio 08/02/2010
TABAQUISMO. TABAQUISMO DEFINICIÓN La adicción es una enfermedad crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo.
SINDROMES DE RIÑON.
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Ejercicio en ambientes hiperbaricos hipobaricos y microgravedad
Hipoxia y Mal Agudo de Montaña
Respiración a grandes alturas
Ejercicio en la altura o ambientes hiperbáricos
Unidad V : Fisiología de Altura
Trastornos al aire libre
“ACCIDENTES AGUDOS POR GASES ASFIXIANTES”
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
HIPOXIA.
CONTROL DE SINTOMAS Los síntomas en la enfermedad terminal, se caracterizan por ser múltiples, intensos ,multifactoriales y cambiantes. Algunos se podrán.
La atmósfera terrestre
FIEBRE INTEGRANTES Priscilla Cáceres Gilberto Carvajal
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
Aparato Cardiovascular
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Las enfermedades del peregrino
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
SISTEMA RESPIRATORIO.
Trastornos al aire libre
DIFUSIÓN PULMONAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
Termorregulación Karen I. Soto, PhD.
JOSE CAMILO ROJAS I SEMESTRE REGENCIA DE FARMACIA BIOLOGIA.
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
SISTEMA RESPIRATORIO 1. Ventilación y mecánica respiratoria
RELACIÓN DE LA PRESIÓN CON EL CUERPO HUMANO Y CON ANIMALES
JOSE CAMILO ROJAS I SEMESTRE REGENCIA DE FARMACIA BIOLOGIA.
MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO
LUISA FERNANDA ECHAVARRIA
Heat illness (other than heat stroke) in children
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
Insuficiencia respiratoria
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA
Enfermedad Aguda de Montaña
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
ANEMIA ¿Qué es la anemia? Anemia: Los glóbulos rojos o eritrocitos se encargan de llevar y oxigenar nuestros tejidos, cuando estos disminuyen su cantidad.
SINDROME INHALACION DE HUMO DE INCENDIOS Jornadas EKALME 2013Donostia, 21/11/2013 Blanco Fuentes, Urko (Médico Hospital Universitario Araba; H. Santiago);
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Sufrimiento Fetal.
Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 05.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
Adriana Murguia Alvarado
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Aparato respiratorio.
Transcripción de la presentación:

MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A. ROSAS MUÑOZ MAL DE MONTAÑA MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A. ROSAS MUÑOZ

MAL DE MONTAÑA El mal de montaña es un síndrome complejo que fue descrito como Enfermedad de la Puna por José de Acosta, en 1590, en los páramos andinos. Hace un centenar de años Paul Bert demostró la importancia de la hipoxia (falta de oxígeno) en su génesis, si bien se sabe intervienen otros factores ambientales, que también pueden aparecer en la aeronáutica.

PATOGENIA Al ir ascendiendo el aire se enrarece y las presiones disminuyen (presión global, presión parcial de oxigeno y vapor de agua). El ascenso trae a su vez un progresivo enfriamiento, a razón de 1° C por cada 200mt, disminuyendo el efecto protector atmosférico. Aumenta la intensidad de las radiaciones solares durante el día, mientras que por la noche, diminuyen y baja la temperatura.

La aclimatación Se trata de un mecanismo tardío que tiende a mejorar la perfusión de oxigeno al favorecer su transporte. Consiste en un aumento del número de hematíes, aproximadamente a razón de 1x1012 /L por cada 1.000m de ascenso. Dicha aclimatación tiende al ahorro energético, pero también tiene un limite, si persistente la hipoxia hística, se comprometen los mecanismos energéticos mitocondriales de las células.

Sensibilidad En general, los niños y los adolescentes, así como los ancianos que no han estados nunca en la montaña, son más propensos a sufrir el mal de altura. Los sujetos que tienen una patología cardiorrespiratoria, así como anemia, tienen problemas con la aclimatación.

De acuerdo con las condiciones ambientales, la aclimación y la sensibilidad de cada persona, el mal de montaña puede poner en riesgo la integridad del atleta.

Manifestaciones clínicas Dificultad para respirar Insomnio Oliguria (orinar poco) Vómitos Cefalea (dolor de cabeza) Astenia (debilidad, fatiga) Anorexia (falta de apetito) Retención de líquidos Pérdida de peso Dificultad para respirar Sequedad de boca Distensión de los gases del tubo digestivo Dispepsia (alteraciones en el tracto digestivo) Pérdida de elasticidad de la piel Taquicardia (frecuencia cardiaca acelerada) Taquipnea (frecuencia respiratoria acelerada)

Datos de alarma Taquicardia en reposo superior a 110 latidos/min. Taquicardia superior a 24 respiraciones/min. Oliguria inferior a 700mL en 24 h. Proteinuria. Aumento de peso por retención hídrica.

TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico Oxigenoterapia

Tratamiento farmacológico Acetazolamida Flunarizina Dimeticona y cimeticona Dexametazona Analgesicos centrales y sedantes Hidratación adecuada

Prevención La mejor prevención contra el mal de montaña es el cumplimiento estricto de una normas de aclimatación, con un ascenso a ritmo lento de unos 200 metros al día. Método de las agujas