LOS CASTIGOS VIOLENTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Advertisements

AUTORIDAD Y AMISTAD CON LOS HIJOS: ¿Padres buenos o buenos padres?
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
Respuestas Buscando a Nemo.
Clase 16 Jairo y su hija. La mujer con flujo de sangre. Dos ciegos.
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
estilos educativos etapas evolutivas PARA RECORDAR ... EDAD
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
Disciplina como generador de Autocontrol
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Internet Sano INTERNET SANO es prevención ya que sano entre sus varios significados es “seguro, sin riesgo”, “libre de error o vicio, recto, saludable.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Plática final para padres y madres de First English
Prevención de abusos sexuales a menores
Bullying a nivel preescolar
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
¡Primero mira fijo a la bruja!
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
del esfuerzo y la voluntad”
Jackeline Loaiza Monsalve
Sobreprotección y acompañamiento
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
ABUSO SEXUAL.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
WestEd.org El cuidado en grupo para niños de cero a tres años Cómo entender el comportamiento infantil.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Familia Como Contexto De Socialización
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Charla para Padres y Apoderados
La agresividad en los adolescentes
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Enfoque de Derechos de la Infancia
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Crianza con Cariño COINCIDIR Licda
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
LAS NORMAS Son un conjunto de reglas o pautas que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que.
MANEJO DE AUTORIDAD.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
¿Cómo resolver los conflictos?
Manejo de Limites con Adolescentes.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EN EL MATRIMONIO
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

LOS CASTIGOS VIOLENTOS LA CRIANZA POSITIVA COMO ALTERNATIVA ANTE LOS CASTIGOS VIOLENTOS CONTRA LA NIÑEZ Save the Children U.K. Miembro de la Iniciativa Mundial para poner fin al castigo corporal a la niñez (www.acabarcastigo.org) (www. endcorporalpunishment.org)

RECUERDE UNA FORMA COMO LO CASTIGABAN SU PADRE O SU MADRE QUE LE HACÍA SENTIR RABIA O TRISTEZA RECUERDE LA ÚLTIMA VEZ QUE LE GRITÓ O LE PEGÓ A UN HIJO O HIJA O UN NIÑO O NIÑA

CRIANZA Y CASTIGO

CRIANZA – CASTIGO - DERECHOS Coexistencia de concepciones sobre los niños y las niñas: A quienes se puede controlar y dominar (Visión siglo XVIII) A quienes hay que formar (Visión Siglo XX) Sujetos de derechos: sujetos activos y participantes en su propio desarrollo – La autonomía progresiva. No es un menor de edad ni un sujeto incapaz.

CRIANZA – CASTIGO - DERECHOS El buen trato y la eliminación de los castigos violentos es un derecho de los niños y las niñas: respeto a su dignidad y estímulo de su desarrollo. Los niños y las niñas no son propiedad de los adultos sobre quienes se puede usar el castigo violento. - Los niños y las niñas participan en las decisiones que les afectan y en las que en su progresiva autonomía pueden asumir: - Escucha activa de las opiniones de los niños y las niñas - No exigir que niños y niñas sean iguales a los adultos - Realizar exigencias adecuadas al momento de desarrollo infantil La respuesta debe ser definida desde la perspectiva del DERECHO A LA PROTECCIÓN / SEGURIDAD , como un derecho de todos.

CRIANZA C R E N I A S ESTILOS DE CRIANZA P R A C T I S Apoyo Dimensiones P R A C T I S Apoyo Regulación o control Participativo Permisivos Autoritarios Rechazantes - Descuidados P A U T S Transmisión intergeneracional: prácticas violentas y no violentas

VIOLENCIA Y CASTIGOS CONTRA LA NIÑEZ Las violencias contra la niñez ocurren en todas partes del mundo, independientemente de las culturas, clases sociales, niveles educativos, ingresos y origen étnico. En contra de las obligaciones que exigen los derechos humanos y de las necesidades de desarrollo de los niños, la violencia contra éstos con frecuencia está socialmente consentida. Las violencias contra la niñez son ocultas, no denunciadas y poco documentadas. Existe una amplia variedad de causas y consecuencias sobre la violencia contra la niñez

VIOLENCIA Y CASTIGOS CONTRA LA NIÑEZ No hay ningún tipo de violencia contra los niños que pueda justificarse. Los niños nunca deben recibir menos protección que los adultos. La vulnerabilidad de los niños a la violencia está relacionada con su edad y capacidad evolutiva. Algunos niños, debido a su género, raza, origen étnico, discapacidad o condición social, son especialmente vulnerables. Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones y a que éstas se tengan en cuenta en la aplicación de políticas y programas para prevenir la violencia contra ellos y ellas.

CONCEPTO CASTIGOS VIOLENTOS Cualquier acción en la que una persona utiliza Alguna forma de violencia física o psicológica Causando dolor y /o daño en el cuerpo o en la psiquis Con la intención de castigar a un niño o niña La creencia de estar educando o corrigiendo una conducta no deseable

TIPOS DE CASTIGOS VIOLENTOS CASTIGOS HUMILLANTES Y DEGRADANTES CASTIGOS CORPORALES “Golpear al niño o niña con la mano o con un objeto (vara, correa, látigo, zapato, etc.); dar puntapiés, sacudir o arrojar al niño o niña, pellizcarle o tirarle del cabello; obligarle a permanecer en posturas incómodas o indecorosas, o hacer ejercicio físico excesivo; quemar o dejar cicatrices en el niño” (Alianza Internacional Save the Children, 2004) CASTIGOS HUMILLANTES Y DEGRADANTES Gritos, chantajes, “castigo psicológico, insultos, ridiculizar, aislar o ignorar al niño o niña” (Alianza Internacional Save the Children, 2004).

EL SIGNIFICADO DEL CASTIGO Castigare Castus: puro, casto Aguere: hacer Volver puro a través del dolor Fin y sentido: el control sobre algo, sobre alguien o sobre un conjunto de acciones

EL SIGNIFICADO DEL CASTIGO Uso del poder para controlar el comportamiento infantil No es explícito el dolor que se causa Intención de corregir Autoridad y violencia no fácilmente distinguibles Asociación entre amor y violencia – connaturalización

EL SIGNIFICADO DEL CASTIGO Niño y niña a quien se castiga Inclinaciones perversas Comportamientos desviados Sumiso, incapaz, obediente Buen Salvaje A quien hay que poner autoridad y moldear

FACTORES ASOCIADOS CON CASTIGOS VIOLENTOS Creencias: Es normal, no pasa nada, la palmada no duele, sirve porque produce dolor, una palmada de vez en cuando previene males mayores .... Dificultades en el control de la situación y desconocimiento de otras alternativas: inmediatez, forma “económica” de actuar en situaciones de tensión. Estratos socioeconómico y nivel de educación: en todos los estratos pero en familias con menores ingresos es más frecuente y más severo. Asociado a nivel de educación Edad de padres y madres y de hijos e hijas: Padres y madres más jóvenes. Niños y niñas: no es concluyente. (7 A 13 en nuestros hallazgos) Sexo: Madres – niños

MOTIVOS Y PROPÓSITOS PARA USAR EL CASTIGO VIOLENTO Desobediencia Comportamientos propios de la infancia Lo escolar Lastimar a otros COMPORTAMIENTOS CASTIGADOS Control sobre los niños y las niñas para que se amolden a lo que los adultos esperan, incluso desconociendo las características propias del desarrollo Negación de responsabilidad de adultos y de sus sentimientos como elementos que originan el castigo PROPÓSITOS DE LADULTO Control (Implícito) Reflexión (Explícito)

LOS CORRECTIVOS – OTROS ESTUDIOS Golpes: madres 47% padres 41% Palmadas: madres 34% padres 22% Profamilia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2005 Llamada de atención y diálogo 83 % Regaño y cantaleta 39.7% Prohibición de lo que les gusta 39.5% Gritos, amenazas 10.6% Correazos 16% Palmada/pellizco 13.3% Indiferencia, no hablarles 5.5% Encuesta DANE – ICBF –Minprotección – DNP. Encuesta sobre la niñez y la adolescencia en Colombia. 1996 Consejos 49% Se ponían bravos 12% Les quitan las cosas 11% Les pegaban 11% Les ayudan 8% Fundación Rafael Pombo 1997

LOS CORRECTIVOS – OTROS ESTUDIOS En el último mes - Gritarle: 62% - Darle palmadas: 27% - Golpear con objeto: 17% - Castigo Físico es necesario para educar a los hijos: 27% - Mayor severidad: Mujeres Estrato bajo. Decrece a medida que sube estrato. Quienes trabajan medio tiempo Quienes no viven con su pareja golpean más frecuentemente Personas con mayor castigo físico recibido Personas con mucho tiempo de residencia es más castigadora Menor severidad - Mujeres mayores de 25 años Personas castigadas con altísima frecuencia castigan menos de lo esperado Mayor nivel educativo Personas que nunca asisten a la iglesia tienen tasas más bajas de castigo Creencias, Actitudes y Prácticas sobre la Violencia en Bogotá, Cali y Medellín. Línea de base. Min Protección, Univalle - Instituto Cisalva - 2004

LOS CORRECTIVOS –ESTUDIO DE STC TIPO DE CORRECTIVOS Castigos corporales Castigos humillantes y degradantes Castigos de quitar o poner otra tarea Actos reparadores o dialogantes Personas con hijos menores de 18 años. Personas con hijos mayores de 18 años. Cuestionario inicial Cuestionario final Hablar con el niño o niña 82,13% 62,80% 68,56% 43,70% Explicar el error cometido 72,67% 53,60% 72,24% 46,60% No dejar ver televisión (o quitar algún privilegio para cuestionario sin hijos). 47,90% 36,60% 43,06% 33,00% Gritos 36,94% 23,74% 17,00% 13,10% Hacerlo arreglar o pagar el daño causado. 32,73% 21,50% 22,38% Indiferencia 31,38% 15,08% 28,00% 8,30% No dejarlo salir a la calle 28,38% NA Palmada 28,23% 13,69% 3,10% 4,40%

LOS CORRECTIVOS –ESTUDIO DE STC TIPO DE CORRECTIVOS Castigos corporales Castigos humillantes y degradantes Castigos de quitar o poner otra tarea Actos reparadores o dialogantes Personas con hijos menores de 18 años. Personas con hijos mayores de 18 años. Cuestionario inicial Cuestionario final No dejar ir a un paseo o fiesta. 24,47% 12,30% NA Quitar sus juegos favoritos o decomisar objetos. 22,37% 6,70% 31,73% 13,60% No dejar jugar con los amiguitos o no dejar salir al recreo. 21,02% 12,60% 10,48% 2,90% No dar dinero 11,56% 8,10% Imponer más oficios o tareas. 11,26% 4,70% 3,68% 1,50% Correazos 6,76% 5,31% 0,00% Zarandeos 6,61% 0,56% 5,10% Encerrar por pocos minutos 5,41% 3,90% 4,25%

LOS CORRECTIVOS –ESTUDIO DE STC TIPO DE CORRECTIVOS Castigos corporales Castigos humillantes y degradantes Castigos de quitar o poner otra tarea Actos reparadores o dialogantes Personas con hijos menores de 18 años. Personas con hijos mayores de 18 años. Cuestionario inicial Cuestionario final Insultos 3,15% 1,96% 0,30% 0,50% ‘Chancletazos’ 3,00% 2,23% 0,60% 0,00% Pellizcos 2,40% 1,12% 1,00% Decirle al niño o la niña que no se le quiere. 0,84% NA Quitarle la comida (diferente a dulces, helados o galguerías). 2,30% 1,50% Cachetadas 2,10% 0,80%

CONSECUENCIAS Represión – negación de la experiencia infantil Afectación psicológica No ser reconocido: Es percibido en las experiencias de infancia. No se observa en los niños y niñas cuando se los castiga. Dignidad infantil Rabia Tristeza Miedo Sentimientos más evidentes y por ello claramente percibidos en los niños y niñas cuando se los castiga. Represión – negación de la experiencia infantil Enseña a ser víctima haciéndolos más susceptibles al maltrato Desarrollo moral: heteronomía – disociación afecto y norma Enseña a resolver conflictos violentamente – legitima la violencia. Genera doble moral con el mensaje de que existen dos tipos de personas: una, la autoridad que puede golpear y las otras, los niños y niñas a quienes se puede agredir

LA INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO

LA RESPUESTA EN EL MARCO DE LOS TERRITORIOS PROTECTORES CONCEPTO DE SEGURIDAD “La Seguridad es un estado en que las exposiciones que llevan al sufrimiento físico, psicológico y material son controladas con el fin de preservar la salud y el bienestar de los individuos y de las comunidades. Es un recurso esencial para la vida diaria, necesaria para los individuos y la comunidad para realizar sus aspiraciones”. La seguridad es considerada como un estado que resulta del equilibrio dinámico establecido entre los diferentes componentes de un escenario. Resulta de un complejo proceso donde los seres humanos interactúan con su ambiente. Por ambiente, entendemos no solamente el físico, sino también el social, cultural, tecnológico, político, económico y organizacional.

RESPUESTA EN EL MARCO DE LOS TERRITORIOS PROTECTORES VISIÓN CERO PARA LAS VIOLENCIAS Visión o tolerancia cero, como la expresión de un compromiso superior. Implica: protección para que los niños y las niñas: No tengan miedo, no sufran de aislamiento y pérdida de autonomía, pues ello impide el goce de los derechos. Tengan el acceso a una tratamiento calificado restaurador integral de sus autonomías funcionales frente al daño causado por la violencia. Tengan las mismas oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas; Cuenten con condiciones adecuadas en su entorno para su pleno desarrollo

CRITERIOS PARA TRABAJO DIRECTO CON FAMILIAS Evitar “regaños” o consejos orientados a “no pegue” o “no grite” Escuchar atentamente y con mucho interés cuál es la situación del cuidador familiar y de su niño o niña No juzgar la conducta del cuidador familiar por equivocada que esta sea Buscar la reflexión que el cuidador familiar Brindar alternativas de crianza positiva

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL TRABAJO DIRECTO CON FAMILIAS FAVORECER LA REFLEXIÓN LAS ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA

TRABAJO GRUPAL ¿Cómo favorecer la reflexión en el cuidador familiar que le ayude a comprender la importancia de eliminar los castigos violentos? ¿Qué estrategias de crianza positiva se pueden presentar como alternativas ante los castigos violentos?

Las experiencias de infancia ¿CÓMO FAVORECER LA REFLEXIÓN ? Las experiencias de infancia - ¿Cómo se sentía cuando lo castigaban con golpes o con gritos? - ¿Por qué cree que lo castigaban de esa forma? - ¿En qué habría sido diferente si le hubieran tratado de manera distinta? - ¿Quisiera que su hijo o su hija tenga ese mismo tipo de recuerdos dolorosos? P R E G U N T A S P A R D O J S

Las razones para usar castigos violentos ¿CÓMO FAVORECER LA REFLEXIÓN ? Las razones para usar castigos violentos Sobre experiencias en que usa el castigo violento: ¿Cómo se sintió usted al usar el golpe o el grito? ¿Le gustaría sentirse de manera distinta? ¿Qué quería lograr al pegarle (o gritarle) al niño o la niña? ¿Hubiera podido lograr ese objetivo de otra forma? ¿Cómo cree que se sintió el niño o la niña? ¿Le gustaría que el niño o la niña se sintiera de otra forma? ¿Al niño o la niña le hubiera gustado que lo corrigiera de otra manera? P R E G U N T A S P A R D O J S

Las razones para usar castigos violentos ¿CÓMO FAVORECER LA REFLEXIÓN ? P R E G U N T A S Las razones para usar castigos violentos Pensemos en una situación en que un adulto (familiar, amigo o compañero de trabajo) no haya hecho lo que usted la había pedido. ¿Le gritó o lo golpeó? ¿Por qué? ¿Por qué no golpeamos a los adultos y sí golpeamos a los niños y las niñas? P A R D O J S

¿CÓMO FAVORECER LA REFLEXIÓN ? El manejo de la rabia Sobre un situación en la cual la rabia del adulto detonó el castigo: ¿Qué es lo que le molesta a usted de lo que hizo el niño o la niña? ¿Siempre le ha molestado eso? ¿Por qué? ¿Le ha explicado al niño o la niña por qué le molesta eso? ¿Podría hacer alguna otra cosa para controlar su rabia, distinta de pegar o gritar al niño o a la niña? P R E G U N T A S P A R D O J S

¿CÓMO FAVORECER LA REFLEXIÓN ? El manejo de la rabia Sobre situaciones de rabia anteriores: ¿Qué situaciones le daban rabia cuando era niño o niña? ¿Cuándo era niño, cómo expresaba su rabia? ¿Qué hacían sus padres cuando usted expresaba su rabia en la infancia? ¿Hoy en día qué cosas le hacen sentir rabia? ¿Hacia qué personas suele sentir rabia? ¿La expresa? ¿Cómo? ¿Ha hecho algo para manejar de manera distinta la rabia? P R E G U N T A S P A R D O J S

FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO AFECTIVO ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO AFECTIVO Expresión verbal y gestual Compartir tiempo Jugar o compartir actividades lúdicas Usar el humor – No burlarse Evitar culpabilizar por los esfuerzos que se hacen en la crianza y el sostenimiento de la familia. Comunicar afecto permanentemente Felicitar y elogiar. Hacerlo inmediatamente Fijarse en lo bueno. Hacerlo saber Elogiar los esfuerzos, no sólo los logros Evitar el recuerdo negativo de lo anterior Acompañar el elogio con lenguaje corporal coherente No comparar con otros niños o niñas Reconocimiento positivo

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN Sencillez en la expresión Solicitar los favores en forma corta y amable Dar una instrucción a la vez (sobre todo en menores de 7 años) Claridad en los mensajes Agacharse al nivel del niño o niña Mirarlo a los ojos Asegurarse que entendió Hablar con voz clara y firme pero no con gritos Usar expresión que indique la importancia de los asuntos – Sin enfado Si el niño está jugando: esperar que termine o darle un tiempo para que termine y cumpla la petición. Asegurarse de la atención del niño o niña cuando se le hable

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN Evitar el monólogo Escuchar mirando al niño o niña Escuchar antes de regañar o castigar Permitir participación en normas y consecuencias Reconocer errores Aceptar al niño o niña como otro legítimo en la comunicación. El adulto no es el único que tiene la razón. Escuchar a los niños y las niñas Sonreír al elogiar o abrazar o expresar afecto Al corregir evitar posturas que comuniquen actitud amenazante Al escuchar al niño o niña, mirarlos y parar la tarea que se realiza Cuidar el lenguaje no verbal

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN Contar de 30 hacia atrás Esperar a calmarse. Luego obligarse a hablar en voz baja Preguntar antes de reaccionar – Escuchar ayuda a calmarse Preguntarse qué le hace sentir rabia de la situación. La rabia es propia y no es el niño o niña quién la causan. No ridiculizar al niño o niña Dar una vuelta – Caminar – encerrarse un rato. Evitar dejarse guiar por la rabia

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Dan seguridad emocional al niño o niña Permiten la convivencia Facilitan el aprendizaje social Permiten el desarrollo del autocontrol

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Responden a principios claros de los adultos Su sentido La forma en que se establece El objetivo que se quiere lograr Se comunican claramente a los niños y niñas Se reflejan en el comportamiento del adulto Son claras Ayuda a entender su significado Ayuda a su cumplimiento Se justifican ante los niños y niñas Es un derecho de los niños y las niñas Favorece su autonomía No significa “hago lo que quiero” Se cumplen más fácilmente Se construyen con la participación infantil

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Cuando son muchas tienden a no cumplirse Impiden el derecho al descanso, al juego y al ocio No son excesivas Son adecuadas al momento de desarrollo infantil Las exigencias varían con la edad Evitan los riesgos de accidentes Se enseñan explícitamente Es un derecho de los niños y las niñas Favorece su autonomía No significa “hago lo que quiero” Se cumplen más fácilmente Se construyen con la participación infantil Se comunican claramente a los niños y niñas Ayudan a entender su significado Se reflejan en el comportamiento del adulto Ambiente cálido

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA ESTABLECIMIENTO DE NORMAS No se establecen para facilitar la vida del adulto Se comunica el interés por la convivencia y el desarrollo del niño y la niña Se establecen en ambiente cálido Consistencia - Evita el cambio permanente para no confundir al niño o niña Se modifican en situaciones especiales Son flexibles

SANCIONES SIN VIOLENCIA - CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA SANCIONES SIN VIOLENCIA - CONSECUENCIAS Generalmente el diálogo o un pequeño llamado de atención es suficiente El niño o niña sabe clara y previamente las consecuencias de sus actos. Claras Relacionadas con el incumplimiento de la norma No es para que le duela Debe ayudar al entendimiento de la norma Su duración depende de la edad Si son largas se olvida su propósito y no se cumplen Cortas Da importancia a la norma Da seguridad Evitar la amenaza Firmes

SANCIONES SIN VIOLENCIA - CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE CRIANZA POSITIVA SANCIONES SIN VIOLENCIA - CONSECUENCIAS Se ejerce el derecho a la participación No se trata de o convencer al niño o niña ni de que el niño o niña imponga su voluntad Facilita la reflexión sobre el sentido de la norma y de la consecuencia Facilita la comunicación Estimula la participación, la capacidad crítica y la autonomía Dialogadas y acordadas No son para causar dolor Disminuyen los sentimientos de culpa Ayudan a entender el daño que se causa a otros o a sí mismo Reparadoras Establecidas en ambiente de tranquilidad