REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad de Costa Rica
Advertisements

Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
El sistema cardiovascular I
Ruidos Cardiacos Miguel Fajer Baeza.
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
Presión arterial y pulsos arteriales
Disección de un corazón de 4 cámaras Corazón de Sus scrofa L. var
García Miranda Víctor Alejandro
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Sistema circulatorio.
SISTOLE Y DIASTOLE.
Sistema Cardiovascular
Residencia de Emergentologia
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Sistema circulatorio humano
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
EL CORAZÓN.
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Enfermedades del Pericardio Oscar Aguilar Grupo 1 Del 01 al 13 de febrero del 2016.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
Ciclo cardíaco Fisiología Cardíaca Elia Montes Cruz.
Patología valvular aórtica
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
Clínica de bovinos Ezequiel Gómez Casillas.  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR  CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE  TETRALOGIA DE FALLOT Y PENTALOGIA DE.
EL APARATO CIRCULATORIO
Shock Cardiógenico.
El Corazón Nombre: Liz Rey Curso: tercero medio
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
INSUFICIENCIA CARDIACA
Diagrama de eventos en el ciclo cardiaco
Ondas hemodinámicas normales registradas durante el cateterismo de las cavidades derechas del corazón. Los trazos tensionales auriculares tienen una onda.
Edema Pulmonar agudo.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Paredes capilares Vena Capilares Arteria Corazón Venas pulmonares Arterias pulmonares Traquea Salida de CO2Entrada de O2 Alveolos.
Insuficiencia (regurgitación) mitral
A. Ondas del pulso venoso yugular (trazo superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
Valvulopatías Mitral y Aórtica, Estenosis e Insuficiencia
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Estenosis aórtica. A: Dibujo del hemicardio izquierdo y una vista oblicua anterior izquierda que muestra las características anatómicas de la estenosis.
Aparato circulatorio.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN OSCAR MANUEL MUÑOZ ONOFRE ALONDRA ELENA VILLALOBOS CARRILLO CARDIOLOGIA DR OMAR FIERRO FIERRO GRUPO 8-5.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
R1 MF CLAUDIA ZAMORA SOLIS.  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos del.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Musculo Cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardiacas.
CIRCULACIÓN PULMONAR.
FISIOLOGIA DEL MUSCULO LISO
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS. Miocardiopatía dilatada: Aumento del volumen sistólico y diastólico de los ventrículos Disminución de la fracción de eyección.
EL CORAZÓN Órgano muscular hueco de forma pirámidal, situado en la parte media del tórax. Órgano principal del sistema cardiovascular. Función es la de.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
Enfermedades miocárdicas.. Definición: Enfermedad que afecta principalmente al musculo cardiaco, independientemente de su etiología, se manifiesta por.
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER.
SISTEMA CIRCULATORIO ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS CRISTHIAN HITLER CARDENAS TOLEDO.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
CLASIFICACION La movilidad de las cúspides de la válvula aórtica constituye el criterio básico en el que descansan las distintas clasificaciones funcionales.
HIPERTENSION PULMONAR
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

REGURGITACIÓN AÓRTICA

PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA:   CRÓNICA: En la regurgitación aórtica crónica, hay un periodo latente prolongado en el transcurso del cual el paciente permanece asintomatíco. Cuando los mecanismos compensadores fracasan LO paciente presenta manifiesto de síntomas de insuficiencia del hemicardio izquierdo.   El examen físico de los pacientes que tienen regurgitación aórtica crónica revela pulsos hiperdinámicos (fuertes). El impulso apical es hiperdinámico y está desplazado en dirección lateral. La auscultación puede revelar tres soplos y suele haber um tercer ruido cardiaco. Los três soplos son: Un Soplo Protodiastólico de tono alto, Un Retumbo Diastólico denominado el Soplo De Auslin Flint, Un Soplo Sistólico.

  AGUDA: En la regurgitación aórtica aguda no hay mecanismos compensadores, de manera que aparecen falta de aliento, edema pulmonar e hipotensión súbitos, a menudo con colapso cardiovascular.   El examen físico de los pacientes que tienen regurgitación aórtica aguda a menudo no hay signos periféricos y en muchos casos el impulso del ventrículo izquierdo es normal. A la auscultación, el soplo diastólico es bastante más suave y el soplo de Austin Flint, si lo hay, es corto. El primer ruido cardiaco será suave y a veces faltará.

ETIOLOGÍA ETIOLOGÍA  La regurgitación aórtica aguda y crónica puede deberse a anormalidades valvulares o de la raiz aórtica SÍTIO ANATOMÍA PATOLÓGICA CAUSAS EVOLUCIÓN TEMPOAL

FISIOPATOLOGÍA   La regurgitación aórtica impone una carga de volumen sobre el ventrículo izquierdo porque durante la diástole, la sangre entra al ventrículo tanto desde la aurícula izquierda como desde la aorta. Si la regurgitación aparece con lentitud, el corazón responde al incremento de la presión diastólica mediante alargamiento de fibras y replicación de los sarcómeros, dado que la presión sistólica permanece de manera relativa sin cambios donde la tensión de la pared puede compensarse mediante un aumento adicional de su grosor.   Cuando ocurre el aumento del volumen ventricular hay la "hipertrofia excéntrica" así designada porque la cavidad ventricular se agranda en dirección lateral en el tórax y se hace excéntrica en respecto a su posición normal, esto explica la forma ventricular diferente que se observa en sujetos con regurgitación aórtica.   El ventrículo izquierdo opera como una bomba de baja adaptabilidad, maneja volúmenes de sangre grandes al final de la diástole y sistole, a menudo que debido al flujo de regurgitación de regreso hacia el VI la adaptabilidad de los grandes vasos centrales aumenta en respuesta a lo incremento del volumen sistólico.

MANIFESTACIONES CLINICAS: MANIFESTACIONES CLINICAS:   FALTA DE ALIENTO: Puede aparecer edema pulmonar, en especial si la regurgitación aórtica es aguda donde el ventrículo no tiene tiempo para compensar el aumento repentino del volumen.   EXAMEN FÍSICO: Pulsos Hiperdinámicos: En la regurgitación aórtica crónica, una presión de pulso ampliada es la causa de varios signos periféricos característicos. La palpación de los pulsos periféricos revela un incremento súbito y después disminución de la presión, se han descrito también bamboleo de la cabeza, pulsación rítmica de la úvula y pulsación arterial observada en el lecho ungueal. Soplos: Tres soplos cardiacos pueden auscultarse en pacientes con regurgitación aórtica: o o En primer lugar, el flujo del volumen de regurgitación de regreso hacia el ventrículo izquierdo puede auscultarse como un soplo protodiastólico, silbante, de tono alto, que por lo general se percibe mejor a lo largo del borde esternal izquierdo. o o En segundo lugar, el soplo retumbante descrito por Austin Flint puede auscultarse en el vértice durante cualquier parte de la diástole. Este soplo se produce por flujo de regurgitación desde la válvula aórtica que ejerce presión sobre la hojuela anterior de la válvula mitral.

o o Por ultimo, en el borde esternal izquierdo puede auscultarse un soplo sistólico creciente decreciente, que se piensa que surge por el volumen sistólico aumentado que fluye a través de la válvula aórtica. o o En la regurgitación aórtica aguda, grave, el soplo protodiastólico puede ser más suave debido a la igualación diastólica rápida de las presiones ventricular y aórtica. El primer ruido cardiaco es suave debido al cierre temprano de la válvula mitral por regurgitación aórtica y presiones ventriculares altas. Tercer Ruido Cardiaco: Puede auscultarse un tercer ruido cardiaco debido a la insuficiencia cardiaca concomitante, o debido al llenado diastólico temprano exagerado del ventrículo izquierdo. Impulso Apical: El impulso apical está desplazado en dirección lateral debido al incremento de volumen del ventrículo izquierdo.