PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN en los centros educativos de Canarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procedimientos en la escuela ante diagnósticos clínicos de casos sospechosos de influenza A (H1N1) y una eventual suspensión de labores SS-SEP.
Advertisements

¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
Belshe R. N Engl J Med 2005;353: Mecanismos por los cuales se originan las pandemias de gripe Enfermería Escolar. IES Carlos III. Toledo.
Vacunación Antigripal 2010
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA
Información general y recomendaciones para centros educativos
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud 8 de junio de 2009.
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
fortalecer las medidas preventivas
INFLUENZA A (H1N1).
y Juntos nos cuidamos todos
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
Recomendaciones Generales para la Prevención de la Gripe A (H1N1) Servicio Madrileño de Salud CEIP EL PARQUE Rivas Vaciamadrid.
Acciones Prioritarias
MEDIDAS PREVENTIVAS INFLUENZA.
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
El protagonista. El protagonista Virus INFLUENZA A H1 N1 Un virus es una estructura subcelular, formada principalmente por: ácidos nucleicos y.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
CAMPAÑA INFORMATIVA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Antes llamada: Gripe Porcina
GRIPE A.
Recomendaciones Generales para la Prevención de la
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA. NOTICIERO DE SEGURIDAD / NOTICIAS DE ACTUALIDAD SOBRE LA INFLUENZA.
GRIPE A. GRIPE A ¿QUE ES?  UNA SIMPLE GRIPE  OTRO VIRUS GRIPE.
Gripe A.
Influenza A H1N1 aspectos positivos
SECRETARÍA DE SALUD.
PREVENIR LA INFLUENZA ES TAREA DE TODOS/AS
Cómo debemos afrontar la GRIPE “A” En el proceso educativo es fundamental el trabajo coordinado entre Familia y Escuela. Ante el problema que nos plantea.
Gripe A La Gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral.
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
PANDEMIA (H1N1) 2009 Medidas preventivas generales.
Y LES VOY A CONTAR SOBRE EL VIRUS DE LA
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
¿QUÉ ES LA CONJUNTIVITIS?
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
Entendiendo la Influenza A (H1N1). ¿Qué es la H1N1?  Es una enfermedad respiratoria similar a la gripe estacional  Puede propagarse entre humanos a.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Influenza H1N1.
TRABAJO PRACTICO: EMERGENCIA SANITARIA CUESTIONARIO 1
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Información Práctica sobre
“PROTEGE TU SALUD”.
LA GRIPE PORCINA.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
INFLUENZA AH1N1.
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
“LA GRIPE A” Alberto Iranzo Pérez Laura Valiente Morata
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Situación Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable.
GRIPE "A".
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
 Lic. Mirtha L. Palomino Plaza Equipo Técnico de Promoción de la Salud.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN en los centros educativos de Canarias ante la gripe A/H1N1 en los centros educativos de Canarias

I.- Información general sobre la gripe A/H1N1 La organización Mundial de la Salud ha declarado oficialmente que el virus A/H1N1 constituye una pandemia mundial. La gripe A-H1N1 –inicialmente conocida como gripe porcina y actualmente denominada nueva gripe A- es una enfermedad infecciosa, de síntomas muy similares a la gripe común Se contagia muy fácilmente, de persona a persona, a través de las microgotas respiratorias (gotas de Fugge) que producen las personas contagiadas, bien al hablar o bien por tocarse los ojos, la nariz o la boca tras haber tocado una superficie infectada. El periodo de incubación oscila entre uno y siete días, y la sintomatología es similar a la de una gripe estacional.

Situación de la pandemia en el mundo, en España y en Canarias Datos de la Organización Mundial de Salud - OMS

Consejos de higiene y prevención Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón al menos durante 20 segundos, frotándose las manos y aclarándose posteriormente. Secarse las manos con una toalla desechable y tirarla en la papelera tras su uso. Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social

Consejos de higiene y prevención Cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar con pañuelos de papel y tirarlos a la papelera. En caso de no tener pañuelo de papel, cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar, para evitar la contaminación de las manos. Lavarse enseguida con jabón. No frotarse los ojos, la nariz ni la boca con las manos sin lavar.

Consejos de higiene y prevención No compartir objetos personales de higiene o aseo (vasos, toallas, cepillos de dientes…). No chupar objetos propios o ajenos (especial atención en Educación Infantil). En Escuelas infantiles esterilizar con frecuencia las chupas, los mordedores, etc.

Consejos de higiene y prevención Limpieza en el entorno Ventilar diariamente el centro, aulas, salas de reuniones, comedor y cualquier otro espacio común. Limpiar con frecuencia superficies, mobiliario (mesas, sillas, estanterías…) y objetos de uso común con productos de limpieza habituales (vajillas, aseos, encimeras, juguetes, barandillas, teléfonos, teclados y ratones, material deportivo…).

¿Quiénes deben tener más cuidado? LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD CON: Síntomas de la gripe ¿Quiénes deben tener más cuidado? LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD CON: FIEBRE (igual o más de 38º) TOS (Seca o con flemas) DOLOR DE CABEZA DOLOR DE CUERPO, ARTICULACIONES, CANSANCIO GENERAL. SECRECIÓN NASAL Enfermedades del corazón (excepto hipertensión). Enfermedades respiratorias crónicas Diabetes en tratamiento con fármacos. Insuficiencia renal moderada-grave. Enfermedades de la sangre con hemoglobinopatías o anemias moderadas o graves. Personas sin bazo. Enfermedades hepáticas crónicas avanzadas. Enfermedades neuromusculares graves. Inmunosupresión (incluida la del VIH-SIDA) o las producidas por fármacos que tienen que tomar personas trasplantadas. Mujeres embarazadas. Adolescentes menores de 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico (aspirina), por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

Plan de actuación de centros II.- Acciones previstas desde la Administración Educativa Instrucciones preventivas para TODOS los centros educativos y Residencias Escolares INFORMACIÓN INICIAL PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN PREVENCIÓN Plan de actuación de centros ACTUACIÓN Medidas de manejo de casos individuales En caso de mantener el centro funcionando con presencia reducida del alumnado. En caso de mantener el centro funcionando sin presencia del alumnado. EVITAR EL CONTAGIO INFORMACIÓN PERMANENTE

III.- Plan de actuación de los centros Creación de una comisión de prevención y seguimiento. Establecimiento de medidas en cada centro desde las perspectivas de: La organización escolar La atención educativa La organización familiar El personal docente y no docente.

IV.- Teléfonos y direcciones a los que dirigirse Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública En Las Palmas C/ Alfonso XIII, nº 4. Tfno.: 928 452266/06 Fax: 928 452260 En Santa Cruz de Tenerife Rambla de Sta. Cruz, nº 53. Tfno: 922 474232/33/44 Fax: 922 474236 http://www.gobiernodecanarias.org/