EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL. 01/04/2017 EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL. Ingeniería Industrial Universidad de Antioquia
01/04/2017 OBJETO PROPIO TEORIA Corresponde a los “modos de actuacion” + “objeto del trabajo” Es decir: el saber + el saber hacer + espacio ó donde están los problemas En síntesis: El saber hacer - dónde
EL OBJETO PROPIO DE LA CARRERA ES: 01/04/2017 EL OBJETO PROPIO DE LA CARRERA ES: “El diseño, optimización, mejoramiento, innovación y gerencia de los procesos empresariales* para lograr productividad, calidad y competitividad.” *Los procesos empresariales corresponden a los campos de la administración o de la producción de bienes y servicios. Departamento de Ingeniería Industrial U de A Comité de Carrera Año 2000.
CALIDAD “Satisfacer las necesidades y expectativas razonables de los clientes a un precio igual o inferior al que ellos asignan al producto o servicio en función del “valor” que han recibido y percibido.” José Antonio Pérez - Fernádez de Velasco
COMPETITIVIDAD “La competitividad de las naciones es el grado en que un país puede, bajo condiciones transparentes de mercado, producir bienes y servicios que son aceptados en los mercados internacionales, mientras simultáneamente mantienen e incrementan los ingresos reales de la población en el largo plazo”. OCDE.
PRODUCTIVIDAD. “Maximizar uso de recursos, mano de obra..., de forma que bajen los costos, se incremente el mercado, se eleve el empleo y los salarios, y aumente el nivel de vida de trabajadores, propietarios y consumidores”. JAPAN PRODUCTIVITY CENTER
EL DEPARTAMENTO DE II U de A MISION “Formar profesionales integrales en pregrado y posgrado para las organizaciones del mercado empresarial. Sus profesionales estarán en capacidad de Gerenciar procesos, a través de la Innovacion, el mejoramiento, el diseño y la Optimización, para lograr mediante la productividad, la calidad y la competitividad en las organizaciones productoras de bienes y servicios. El énfasis sobre el profesional se centrará en la Productividad del trabajo, la Producción y la Logística, la calidad y sus tecnologías de soporte, haciendo uso de una calificada pedagogía en procesos de formación continua, extensión e investigación académica y empresarial, para la satisfacción plena de estudiantes, egresados, empresas y comunidad. Fundamentados en el respeto a las personas, a los valores democráticos y al medio ambiente, estamos comprometidos con el desarrollo sostenible del país en armonía con la misión y filosofía de la Facultad y de la Universidad.”
01/04/2017 VISION 2005 “Seremos líderes en el diseño, desarrollo y aplicación de tecnologías de gestión productiva, impulsando la productividad y la calidad para la competitividad de las organizaciones.”
OBJETIVOS Formar Ingenieros Industriales competentes e idóneos, responsables como ciudadanos y con sentido de pertenencia a la Universidad. Desarrollar programas de posgrado en áreas afines de la I.I. para profundizar y complementar la formación en calidad, productividad y competitividad como factores claves de desarrollo en la región y el país. Realizar investigación en áreas académicas y científicas de la I.I. y participar en proyectos interdisciplinarios.
... OBJETIVOS Desarrollar programas de extensión en las modalidades de educación continuada, asesoría y consultoría, gestión tecnológica buscando la relación con la comunidad y en armonía con la misión y la visión. Definir planes, estrategias y programas para el mejoramiento administrativo, académico, pedagógico y humano del Departamento y los profesores, estudiantes, empleados y egresados en búsqueda de una comunidad académica, científica que apoyada en los valores institucionales responda a las necesidades y expectativas de la sociedad, en un contexto de desarrollo sostenible.
TALENTO HUMANO - Profesores de Tiempo completo 16 (8 MsC y 6 Especialistas). - Estudiantes 529 - Egresados 1270 - Empleados 1
PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO Alberto Lora M. Ing. Industrial Carlos Alberto Figueroa A. Ing. Industrial; Espec. En Finanzas Carlos Mario Parra M. Estadístico; MSc.Estadística; Espec. En Sistemas de Información Administrativa Elkin Libardo Ríos O. Ing. Industrial; Espec. Alta Gerencia con énfasis en Calidad Gabriel Arizmendy F. Ing. Químico; MSc. Ingeniería Industrial Guillermo Restrepo G. Ing. Industrial – Economista; Espec. en Finanzas Héctor Manuel Gómez G. Ing. Industrial Hugo García J. Ing. Industrial; MS. Investigación de Operaciones
PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO Javier Gallego M. Ing. Industrial; MS. Investigación de Operaciones Jorge A. López H. Economista; MS. Administración Jorge Orrego G. Ing. Industrial José Fernando Castaño C. Ing. Industrial; MS. Ingeniería de Transporte Juan Delgado L. Estadístico; MSc. Estadística Luis Fernando Mejía V. Abogado Nelson Orozco A. Ing. Industrial - Ing. Administrador; Espec. Logística Integral; Espec. Relaciones Industriales Nestor Raúl Bermúdez S. Economista; MSc. Ingeniería Económica y Costos
PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO Omar Rivera L. Ing. Mecánico; Espec. en Administración de Producción Silvio León Villegas B. Ing. Industrial; MS. Administración SECRETARIA: Adiela Duque Pérez.
ÁREAS ACADÉMICAS DEL DEPARTAMENTO DE I.I. Producción y logística. Métodos cuantitativos. Gestión empresarial.
POSGRADOS Y EXTENSION Especialización en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos Especialización en Logística Integral Especialización en Alta Gerencia con énfasis en Calidad Diplomado en Aseguramiento y Auditoría de la calidad en ISO-9000 y gestión y auditoría ambiental en ISO-14000 Diploma en Finanzas básicas Diploma en Formulación y Evaluación de Proyectos
Ingeniería Industrial Universidad de Antioquia PLAN DE ESTUDIOS Ingeniería Industrial Universidad de Antioquia
PROBLEMAS QUE RESUELVE EL INGENIERO INDUSTRIAL Producción y logistica. Calidad. Organización del trabajo. Gestión empresarial.
FORMACIÓN DEL INGENIERO INDUSTRIAL (Perfil profesional). Matemática. Física. Humanidades y sociales. Ingeniería básica. Sociales y economía. Administración y finanzas. Computadores y sistemas. Producción (Planeación y Control). Calidad. Organización del trabajo. De comunicación (Verbal y escrita). De análisis y síntesis. De coordinación. Administrativas. Sintéticas. Mejoramiento. Innovación y Planeación. Relaciones humanas. Liderazgo. CONOCIMIENTOS + HABILIDADES + ACTITUDES
ÁREAS DE APOYO PROFESIONAL. Administración. Sistemas y computadores. Financiera. Investigación de operaciones y estadística. Tecnología básica.
FORMACIÓN SOCIOHUMANISTICA. 01/04/2017 FORMACIÓN SOCIOHUMANISTICA. Humanidades. Sociales. Economía. Comunicaciones. Ingles.