El Reto de la Educación K-12 y la Diversidad de las Necesidades ante la Globalización para una Economía del Conocimiento: Conferencia Anual de la Asociación Caribeña de Programas Trío Mayo 2008
Introducción Megatendencias La explicación de nuestra realidad a través de Megatendencias: significa la codificación de los grandes cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos que influyen en nuestro tiempo. Desarrollado el concepto en 1982, por John Naisbitt y Patricia Aburdene. Es una codificación simplista pero útil.
La Megatendencias del Siglo 21 son: 1)El boom económico de los años 90: La globalización 2)El renacimiento de las artes 3)El surgimiento del socialismo del libre mercado 4)La privatización del Estado Benefactor 5)La preeminencia de la Cuenca del Pacífico 6)El liderato de las mujeres 7)La era de la biología 8)El reavivamiento religioso 9)El triunfo del individualismo
Patricia Aburdene recientemente publicó el libro Megatrends 2010 donde discute las Megatendencias del El poder de la espiritualidad: En tiempos difíciles se mira hacia adentro. Han crecido prácticas como el yoga y la meditación. En estas compañías como Hewlett-Packard la espiritualidad ha transformado la institución. 2.El Nacimiento del Capitalismo con conciencia: Parece que cuando las compañías se interesan en el bienestar general ganan más.
3. La época de la gerencia intermedia: Es decir, los gerentes normales, no el estrato de arriba hacen la mayor diferencia en las instituciones. 4. La espiritualidad en los negocios: Se está hablando más de fe en el trabajo. La Ford, Intel y otros fomentan las redes religiosas entre los empleados.
5. El consumidor guiado por valores: Por ejemplo, consumidores que quieren proteger el ambiente y solo auspician productos que lo protejan. (Híbridos, alimentos orgánicos, cosas ambientales…) 6. La ola de soluciones a los problemas con toques humanísticos: Ejemplos, resolución de conflictos con conciencia. 7. El boom de las instituciones socialmente responsables: Inversionistas que ponen su dinero en compañías con valores éticos.
La Globalización El mundo se mueve hacia una sola economía alejándose del concepto de intercambio comercial entre las naciones. Un solo mercado
Significado de esta Globalización 1)Las consideraciones económicas son más importantes que las políticas. Los jefes de las corporaciones adquieren importancia global aún mayor que los jefes de estado. Ejemplo: Bill Gates
2)Las presiones para el intercambio comercial libre suponen una pérdida de la soberanía del estado – nación. Ejemplo: El Banco Mundial y el Fondo Monetario, deciden la políticas y en los países que toman prestado. Específicamente, la política educativa.
3)El movimiento global por el intercambio comercial libre está movido por la alianza entre las telecomunicaciones que acortan las distancias y la comunicación instantánea a través de satélite, fibras ópticas, la internet. Las telecomunicaciones han producido una homogenización de los estilos de vida especialmente europeas y americanas y han acelerado el choque de las civilizaciones.
4)Ha surgido un nuevo tribalismo. Es decir, la reafirmación del nacionalismo y las diferencias étnicas. Ej.: Yugoslavia, Irak, los Kurdos, Sudán. Esto produce la siguiente paradoja: la reafirmación de las tribus y el fortalecimiento de lo universal a la vez. Ej.: Mercado Común Europeo, los Tratados de Libre Comercio, las Compañías Globales.
5)Los estilos globales -moda, cocina, cine, televisión publicaciones, imperialismo cultural
6)La aparición de una lengua franca y universal: el inglés, a la vez que se reafirman las lenguas autóctonas. 7)La aparición de monedas universales (el euro) y la eliminación de monedas nacionales (lira, franco) 8)El empobrecimiento global 9) La desaparición de la clase media en gran parte de los países
El Triunfo del Individuo 1)El segundo gran tema unificador del siglo 20 es el triunfo del individuo. 2)Resurge con fuerza la idea de que cada individuo es responsable por sus actos. Este se contrapone a la masificación de la época industrial que propugnaba la estandardización, la producción en masa, la sincronización de las partes, la uniformidad
3)Es la paradoja que a la vez que globalizamos, el individuo se hace más poderoso. 4)El triunfo del individualismo se ha hecho a expensas del colectivo. Ej. Aún los comunistas se convencieron de que es el individuo el que produce riqueza. Es el triunfo de la responsabilidad individual contra el anonimato del colectivo.
5)La comunidad se construye a partir del deseo de asociación libre y escogida por los individuos. 6)La nueva tecnología ha cambiado la importancia y el poder del individuo, especialmente por la computadora. La función de la internet al comentar las noticias contra las grandes cadenas. 7)De hecho, la caída del comunismo, el renacimientos en las artes, y el poder de la economía ha sido posible por la acción de los individuos.
El Choque de Civilizaciones: Islam vs. Occidente (Samuel Huntington 1)Las civilizaciones son finalmente las tribus humanas, y el choque de civilizaciones es el conflicto tribal a escala global. Los estados y grupos de distintas civilizaciones forman alianzas limitadas o ad hoc para adelantar sus propósitos en contra de terceros. El Nacionalismo No Cultural
2)La realidad es que las alianzas viejas de la Guerra Fría están desapareciendo. 3)Las nuevas relaciones entre civilizaciones se describen como paz fría, guerra de intercambio, casi guerra, casi paz, relaciones difíciles, coexistencia competidora, carrera armamentista. La amistad y confianza son raras entre civilizaciones.
4)Los conflictos pueden ser entre países vecinos o dentro de los países. Las causas de estos conflictos son los típicos de cada conflicto. a.Deseo de influenciar la esfera global y las acciones de organizaciones internacionales como MH, MF, Banco Mundial. b.El poder militar que se manifiesta en controversias sobre la no proliferación de armas, etc
c)Poder económico y bienestar manifestado en disputas por intercambio comercial e inversiones. d)La gente de una civilización trata de proteger a los suyos en otra, o por discrimen de una civilización sobre otra o por excluir del territorio de una a los de otra civilización. e)Valores y cultura, cuando un Estado trata de imponer los suyos sobre otra. f)Territorio, en cuanto quién posee qué territorio.
1)Las relaciones entre Islam y Occidente históricamente han sido tormentosas. 1. La 1ra gran avanzada del Islam se dio en el siglo VII, y estableció el dominio musulmán en África del Norte, Iberia, El Medio Oriente, Persia y el Norte de India. Por dos siglos eso se estabilizó. 2)En 1095 los cristianos iniciaron los cruzadas con éxitos relativos en la Tierra Santa perdiéndola en 1291.
3)Los turcos otomanos conquistaron Bizancio y los Balkanes. Así Europa tenía musulmanes en los dos extremos. 4)En el siglo 15 los cristianos empezaron a conseguir terreno reconquistando España. Los rusos rompen dos siglos de dominación tártara. Finalmente, al final de la I Guerra Mundial se terminó lo que quedaba del Imperio Turco y se establecieron las potencias coloniales europeas. Países musulmanes quedaron: Turquía, Arabia Saudita, Irán y Afganistán.
5)Al final de la 2nda Guerra Mundial se independizaron muchas naciones árabes de los poderes coloniales y con la caída de las USSR, los países musulmanes contratados por ese bloque. De hecho, el 50% de las guerras entre Estados de distintos religiones entre 1820 y 1929 fueron entre musulmanes y cristianos. 6)La diferencia fundamental es que Islam cree en la teocracia y occidente en general en la separación de iglesia y estado
7)Desde el punto de vista religioso las semejanzas crean conflictos entre cristianos musulmanes: - ambos creen en un solo dios excluyente - ambos son universalistas predicando una sola fe para todos - ambos son cristianos y misioneros - jihad y cruzada se parecen 8)Las guerras históricas islam – cristianismo tienen además, otras causas
-Migraciones masivas de musulmanes -La necesidad de buscar refuerzo y mercados -Crecimiento poblacional en islam que ha generado pobreza y descontento -El occidente ha querido imponer sus valores -La caída del comunismo quitó un enemigo común -Los contactos frecuentes entre occidentales y musulmanes exacerba las diferencias
8)Modernamente la razón del conflicto entre islam y occidente está en la pregunta: ¿Quién va a mandar? Operacionalmente, el conflicto se define: -¿Cómo se va a mantener la pureza de su cultura musulmana que considera superior? -¿Cómo se va a evitar la seducción del occidente con sus estilos y valores que se ven como arrogantes, abusadores, decadentes, militaristas? Además se percibe que Occidente usa el producto de sus investigaciones y tecnología para dominar.
9)El conflicto se refleja a nivel geopolítico en un cambio de la actitud de los gobiernos musulmanes en contra de occidente. Los gobiernos postcoloniales en general eran pro occidentales; ahora son en contra Libia, Yemen, Syria, Irán, Sudán, Líbano, Tunes, Indonesia, Malasia, Turquía y Palestina. Los únicos amigos de Occidente son: Arabia Saudita, Kuwait, y los reinos del Golfo de Arabia
10)Por otro lado el Occidente considera a los musulmanes peligrosos y despreciables sus gobiernos. 10)Las guerras del Golfo I y II, la revolución iraní han sido conflictos limitados sin embargo, ambas partes reconocen que hay una guerra entre islam y occidente. Ambos lados se combaten aunque no hay una guerra declarada general. El problema es que no es contra un grupo de extremistas, es contra Islam que ve a Occidente inferior en cultura.
La Era de las Mujeres El Mundo del Trabajo 1) Desde la 2da Guerra Mundial, el número de mujeres trabajando aumentó en 200% 2) Las mujeres tienen 2 terceras partes de los trabajos creados en la informática 3) Actualmente, el 74% de los hombres trabajan, en comparación con el 79% de las mujeres sin hijos y el 67% de las que tienen hijos
4)En 1970 solo el 10% de las mujeres trabajaban; ahora el 50% 5)Las mujeres organizan el doble de los pequeños negocios nuevos 6)En empresas de computadoras, finanzas y publicidad dominan las mujeres 7)El estilo típico de la mujer que tiende a ser democrático y cooperativo se adapta más a las preferencias de la época en estilos gerenciales 8)Fuera del modelo de gerencia militar, las mujeres tienen la mayor capacidad de inspirar compromiso en los trabajadores.
9)El hombre era el prototipo de trabajador en la época industrial, en la era de la información es la mujer y esto tiene que ver con la preparación académica. Así, el 45% de las mujeres que trabajan tienen preparación de colegio universitario. 10)El nuevo arquetipo corporativo se parece más a la forma de ser de la mujer. Michael Macroby en The Gamesman and The Leader, dice que el nuevo arquetipo gerencial es un autodesarrollador que es independiente, le gustan las democracias y trata de balancear prioridades como familia y desarrollo personal con el trabajo. Esto es generalmente la actitud de las mujeres.
11) Las mujeres han incursionado fuertemente en profesiones tradicionalmente masculinas. Son mujeres: El 50% de todos los gerentes en finanzas y banca El 49.6% de los contables El 26.3 de los ejecutivos El 20% de los médicos y abogados. El 30% de todos los dueños de negocios pequeños
12)El nuevo modelo de liderato como facilitador y coach es desempeñado mejor por las mujeres. 13)Una de las explicaciones del empuje femenino es la solución de problemas que encontraban anteriormente en el mundo del trabajo. Ej.: Necesidad de Cuido Diurno, la incapacidad temporera de la maternidad.
Voces de mujeres en la Religión, Política y Activismos 1)Puestos directos en las religiones. Hay 300 rabinas En la Iglesia Unidad de XTO 1,200 pastoras En la Presbiteriana 2,410 En la Episcopal 1,000 En la Metodista 4,200 En la Luterana 1,429 En general en USA hay unas 21,000 pastoras
2)Podemos identificar las siguientes razones para ascenso rápido de la mujer al poder político a)Año tras año las mujeres han estado construyendo una masa crítica en las legislaturas, alcaldías y cuerpos de estados electivos. b)Las votantes se han organizado como grupos que apoyan a las mujeres. Ej.: Leage of Women Voters.
c)Los temas que interesan a la mujer se han hecho parte de los programas de los partidos. Ej.: el aborto, las guerras, el crimen, la violencia contra la mujer. d)Al tener poder económico, son tenidas en cuenta más por los candidatos a puestos electivos
e)Hay y ha habido recientemente mujeres en puestos importantes políticos. Ejemplos: -Islandia: Viglis Tinnbogadottir (1980) -Edith Cresson, 1er ministra de Francia (1991) -Gro Harlem Brundland en Noruega (1991)
-Margaret Thatcher en Inglaterra por muchos años -Mary Robinson, 1ra presidente de Irlanda (1990) -Kayinuera Danate, 1er ministra de Lituania, cuando se desintegró la Unión Soviética -Hanna Suchocka, 1er ministra polaca en 1992
-En Filipinas, todas los Presidentes desde Marcos: Corazon Aquino, Miranz Defensor – Santiago -Khaleda Zió, 1er ministra en Bangladesh en Benazir Bhutte en Pakistán varias veces desde Violeta Barios de Chamorro en Nicaragua en Indira Ghandi en India -Hillary Clinton en USA -Sila María Calderón en P.R.
3)Las mujeres desempeñan cada vez más un papel destacado en la lucha por la justicia y los problemas sociales. Ejemplos: Oprah Winfrey y la ley de 1991 de Protección de la Información para identificar opresores sexuales de niños Madre Teresa de Calcuta
4)La lucha por sus mismos derechos y de sus hijos: escuela, medioambiente, la violencia contra la mujer, la lucha contra el crimen, el fomento de las artes, el voluntariado. 5)Las mujeres son claves para estabilizar la población mundial y atacar el problema de la pobreza. 6)Los procesos de socialización escolares y la educación elemental y secundaria están en mano de mujeres.
Consecuencias de la Situación Descrita
1.La primera fuente de desigualdad escolar se deriva de circunstancias fuera del control de la escuela y que tiene que ver con asuntos económicos o sociales: - la pobreza - composición étnica de los estudiantes y su dominio del inglés. - el vecindario y los bolsillos de pobreza A) Igualdad y Desigualdad Educativa El Ejemplo Americano
2.El proyecto de Harvard para la Desegregación de las Escuelas encuentra que típicamente, los latinos y los negros están aislados de los estudiantes de clase media. Es decir, hay una segregación por clase y por los minorías en las comunidades. Estas escuelas tienen que desviar sus esfuerzos a asuntos no escolares como las crisis familiares y de salud, al aprendizaje de inglés. Atraen maestros menos preparados y que llevan poco en las escuelas.
3.Los niveles de preparación baja en inglés corresponden a los lugares más desventajados económicamente. 4.La desigualdad mayor y real es en el salón de clases y resulta de la clasificación de estudiantes por dominio de las materias y la concentración de los estudiantes de pobre desempeño en los mismos salones más que por desigualdades generales de la sociedad. Esta organización perpetúa las diferencias sociales. Las expectativas de los maestros, la adopción de métodos y currículo según los grupos sean mejores o peores, influyen en perpetuar las diferencias en el salón de clases.
5.Las prácticas de evaluación crean desigualdad pues establecen comparaciones entre todos sin tomar en consideración las diferencias individuales. (Ejemplo, los exámenes estandardizados) Las notas establecen un sistema aceptado por padres, maestros y estudiantes, donde se establece una jerarquía que va desde los más inteligentes o aplicados, a los no inteligentes o aplicados.
Este sistema donde todos los estudiantes trabajan en tareas similares con los mismos métodos y recursos produce estudiantes con poca autonomía y poca variedad en la instrucción. Este sistema da énfasis a las notas más que al aprendizaje.
6.Este enfoque unidimensional crea una jerarquía académica y adjudica estatus. Una vez que se forma este orden de rangos que es aceptada por todos, se convierte en una fuente grande de desigualdad. Hay altas expectativas de triunfo para los que tienen buenas notas y bajas para los otros. A los de arriba se les ofrecen más oportunidades visuales, mejores materiales y cursos más interesantes.
1)El estatus académico y el estatus entre los pares son sólo dos características que afectan la interacción y la influencia en los grupos pequeños. También la raza, el origen étnico y el género afectan. 2)Las inequidades en este sentido en la sociead mayor no necesariamente afectan lo que ocurre en el salón de clase, pues la escuela puede mediar y proteger de la sociedad en grande. Efectos de la Raza, Origen Étnico y Género
3)En consecuencia, el género no tiene efecto en la interacción en la escuela elemental en las tareas generales aunque esto es comprobado que los maestros interaccionan más con los niños. Lo más no aplica a la raza y origen étnico. 4)Sin embargo, hay una gran relación entre nivel social, económico de la familia y desempeño académico, por lo que compra el dinero. También el nivel de preparación de los padres influye, sobre todo a nivel prescolar.
5)El currículo es una fuente de inequidad por su énfasis en las destrezas de lectura y de computación. Los estudiantes que no han dominado estas destrezas tendrán dificultades más adelante en la vida académica incluyendo el darles un estatus en las clases más bajas. Las expectativas de los maestros de estos estudiantes con pobres destrezas refuerza la inequidad. Los maestros piensan que los que tienen destrezas bajas, también tienen dificultades en el pensamiento abstracto. Los administradores a su vez suelen ponerlos en grupos de bajo desempeño.
1)Es necesario comenzar con el desarrollo de un modelo de salón sin desigualdades, a saber: - los maestros y estudiantes consideran a cada estudiante capaz de dominar bien las destrezas básicas; todos son iguales - hay ayuda remedial para los que lo necesiten ¿Cómo Crear Igualdad en los Salones Heterogeneos?
2)Para conservar estos salones con igualdad hay que cambiar la estructura de evaluación y el currículo. Hay que incorporar una variedad de métodos de enseñanza. El currículo debe incluir muchas destrezas, no solo cognoscitivas, y debe ser pertinente. 3)Es necesario involucrar a todos los estudiantes, especialmente a los de bajo estatus en el salón de clase, reforzando lo que hacen y expresándoles que se tienen altas expectativas sobre ellos.
5)Hay que involucrar a los estudiantes en el uso de destrezas superiores como la solución de problemas y la discriminación ética. 6)Hay que proveer los recursos complementarios (lecturas, computadoras, técnicos de laboratorios).
1)Algunas preguntas importantes: - ¿Cómo atender la multiplicidad de ideas que traían los niños a USA. - ¿Cómo deben responder las escuelas al racismo y a otras formas de discriminación? - ¿Cómo pueden las escuelas asegurarse que la cultura de las minorías no es ignorada por el currículo? B) El Multiculturalismo
2)Hace 30 años no existía una fundamentación teórica para basar la política y la práctica. Ahora hay mucho. Se distinguen 4 binarios en estas discusiones de teoría. - Hay asuntos relativos a la cultura misma: la noción de identidad cultural, las conexiones entre cultura, poder e inseguridad. El término mismo cultura es ambiguo: se refiere a los significados, creencias, estándares, y valores de una comunidad o grupo, según se evidencian en las prácticas religiosas, lenguaje, nacionalidad y política de los grupos; en segundo lugar según a las costumbres, tradiciones y patrones de comportamiento (comida, ropa, celebraciones, festivales);
En tercer lugar se refiere a lo que los grupos reconocen como valioso: arte, pintura y música. Estas concepciones de cultura interaccionan y no siempre es fácil separarlas. En las escuelas se ha atendido el segundo nivel. La gran pregunta es, ¿cuál es la función de la escuela en el desarrollo y transmisión de otras culturas?
3)El multiculturalismo se ha hecho muy importante por los teóricos y filosóficos políticos que tienen que resolver el dilema de integrar (Es: americanization) o respetar las otras culturas. ¿Debe el Estado ser respetuoso de ciertas manifestaciones culturales, étnicas o alinearse con la cultura de la mayoría a través de la legislación y las instituciones públicas?
Otro asunto es si los grupos minoritarios tienen derecho a usar la educación para preservar y mantener sus creencias y valores particulares y transmitirlas a futuras generaciones.
Es decir, quién tiene el derecho para hacer decisiones fundamentales sobre la forma en que los niños son educados. Hay un choque entre el derecho de los padres a criar a sus hijos en su propia cultura o religión y el derecho de los niños (protegido por el Estado de ser liberados de las cadenas del background de los padres (ej. El turbante de los niños en Francia)
Otro asunto relacionado es el choque entre la experiencia común educativa que deben recoger los niños dado el hecho de cómo estén organizadas las escuelas y en base a una particular definición de persona educada y sus valores. Se ha intentado resolver esto usando los valores del grupo dominante, o a través de negociación democrática.
4)El principio de respeto a las diferencias culturales puede tomar diferentes formas. - fomentar el uso de las diferencias, como su lenguaje en la clase. - evitar ponerlos en posición de tener que actuar en contra sus creencias (ej. uniformes para musulmanes) - combatir los prejuicios y la discriminación - reconocer la necesidad de cursos que refuercen su identidad cultural
6)Por otro lado el concepto de educación para la vida en una sociedad pluralista supone que los niños, a pesar de sus diferencias tiene la misma necesidad de desarrollar tolerancia, respeto, y entendimiento cultural. Esto supone: - Proveer un ambiente escolar donde los niños distintos interaccionan en un ambiente único.
-Eliminar una visión de mundo unitaria y adiestrar a los niños a pensar críticamente sobre la propia experiencia. -Fomentar la tolerancia hacia otras visiones. -Preparar a los estudiantes para ser ciudadanos de una sociedad pluralista y les enseñarlos a combatir el prejuicio, el etnocentrismo. -Estudiar la literatura, el arte, la música, la historia de diferentes grupos.
Prácticas Deseables para Promover la Diversidad Cultural en las Escuelas A)Fomentar la Enseñanza Cultural Pertinente por principales y maestros. = conocer el origen diverso de cada estudiante. Es decir, entender la cultura de la escuela. = Prestar atención. (Hottler y Kotler/Children with Limited English: Teaching Strategies for the Regular Classroom) dicen se debe prestar atención a lo siguiente:
a)Comunicación verbal, (pronunciación, patrones de lenguaje, tiempo del lenguaje. b)Comunicación no verbal (contacto visual, significado de los gestos) c)Proximia (distancia espacial entre la gente) d)Valores sociales (influencia por grupos) e)Orientación intelectual (se valora las preguntas frecuentes o no)
El principal y los maestros, según Lindsay Roberts (The culturally proficient school: An implementation guide for school leader) deben entender los 5 principios que apoyan la enseñanza cultural pertinente. a) La cultura es una fuerza predominante en las vidas de las personas. b)La gente son ayudadas en diferente grado por la cultura dominante.
c)Las personas tienen identidades personales y grupales d)La diversidad entre culturas es vasta y significativa e)Cada individuo y cada grupo tiene valores y modelos culturales únicos.
Eliminando los Mitos sobre una Pedagogía Culturalmente Pertinente Mito: La pedagogía cultural es nueva y especial, pues es pertinente para los niños de color, pobres de los centros urbanos. Realidad: La pedagogía tradicional siempre ha sido culturalmente pertinente. La cultura de la clase media y euroamericana es la norma aceptada en la mayoría de las escuelas.
Mito: Cuando hay estudiantes de color, solo los maestros de color son capaces de demostrar una pedagogía culturalmente pertinente. Realidad: Todos los maestros deberían ser capaces de incorporar esta clase de pedagogía. Se necesita sensibilidad y un aprecio de su importancia.
Mito: La pedagogía cultural pertinente es principalmente un método de enseñanza. Realidad: Es un método, pero mucho más. Es una actitud hacia la enseñanza, los estudiantes, sus formas de aprender, los factores que influencian la enseñanza exitosa.
Mito: Los educadores culturalmente pertinentes, deben hacerse expertos en una variedad de culturas. Realidad: No es posible, ni necesario. Todo lo que un educador debería saber es que la cultura tiene una función vital en términos de entender el comportamiento del estudiante y el aprendizaje.
Estrategias para administrar de manera culturalmente pertinente 1)Dar importancia a la influencia de la raza, género, clase social y orientación sexual en el comportamiento de los estudiantes. 2)Fomentar el entendimiento: = crear focos de discusión sobre diversidad en las reuniones de facultad, de padres y maestros. = traer conferenciantes sobre estos temas
= Examinar el currículo para incorporar la diversidad cultural de forma consistente. = Nombrar comités de estudiantes, maestros y padres para discutir la violencia escolar e identificar las áreas neurálgicas en la escuela. = Oír, oír, oír a los estudiantes. = Exigir valores positivos de tolerancia y respeto mutuo para toda la gente = Cuando surja un problema, atenderlo enseguida.
3)Enfocar en lo más fundamental que es la enseñanza. 4)Entender que los medios son más importantes en este campo que los resultados. 5)Entender las fortaleza y los prejuicios propios.
6)Tomar acción para compartir los prejuicios, incluyendo el currículo para que no sea racista y sexista. Littleman, H. & Sadber, D. (Teacher Education Textbooks: The unfinished gender revolution) identificar 7 formas de prejuicios en los materiales de instrucción.
-Invisibilidad: Cuando omiten a los negros, latinos, asiáticos. -Estereotipos: Ciertas profesiones por género -Desbalance o Selectividad: Referirse a los logros científicos de un grupo (típicamente los europeos) -Fragmentación o Aislamiento: Proveer información fragmentada sin visión total: Los logros de los negros en las ciencias.
Prejuicio Lingüístico: Describir a los que no usan el inglés como extranjeros. Prejuicio cosmético: Cuando la portada presenta un cuadro multicultural pero el texto es prejuiciado.
7)Promover las 5 dimensiones de la educación multicultural: - integración de contenido (se enseñan variedad de culturas) - pedagogía equitativa (todos los estudiantes tienen logros) - Una cultura escolar que apodera la diverso (evita los etiquetas)
-La reducción del prejuicio (con actividades que permiten interacciones. -construcci;ón del conocimiento (se examina de donde viene el contenido) 8)Demostrar en acciones que la gente es lo primero con políticas de preocupación y compromiso.
Finalmente, permítanme describir las destrezas académicas nuevas en una Educación del Conocimiento
I. Personaje del Año de la Revista Time El año pasado la revista Time escogió a You (o cada uno de nosotros) como el personaje del año y lo explica así.
1)El filósofo escocés Thomas Carbyle acuñó la teoría del gran hombre, pues decía que the history of the world is but a biography of great men. Entendía que nuestro destino colectivo como especie era definido por unos cuantos, poderosos y famosos.
Time afirma que esta teoría se ha caído, pues la historia se define por el concurso de muchos a una escala mundial nunca vista. Lo que cambia la historia es el compendio de conocimiento de todos nosotros, posible por la internet (World Wide Web) (2.0). Esta es la herramienta que une las pequeñas contribuciones de las personas haciéndolas mejores.
La Web 2.0 es un experimento social de comunicación masiva que está definiendo los contenidos de nuestros conocimientos y nuestras actitudes. Es tan grande el impacto de la internet en las vidas de los jóvenes que ha sustituido a la televisión como instrumento de diversión, pues la Web se usa para ver videos, bajar música, jugar, buscar información y conectarse socialmente. En este mundo nacieron nuestros estudiantes por lo que la escuela tiene que prepararlos para enfrentar y aprovechar este mundo.
El Informe Literacy for the 21 st Century publicado por Center for Media Literacy indica que hay unas diferencias entre las características de la educación tradicional (del siglo 20) y las que se necesitan para manejarse en el siglo 21.
19 th – 20 th Century Learning Limited access to knowledge and information (i.e. content) primarily through print 21 st Century Learning Infinite access to knowledge and information (content) increasingly through the Internet
Emphasis on learning content knowledge that may or may not be used in life Emphasis on process skills for lifelong learning.
Goal is to master content knowledge (literature, history, science, etc.) Goal is to learn skills (access, analyze, evaluate, create) to solve problems
Facts and information are spoon- fed by teachers to students Teachers use discovery, inquiry-based approach
Print-based information analysis Multi-media information analysis
Pencil/pen and paper or word processing for expression Powerful multi- media technology tools for expression
Classroom- limited learning and dissemination World-wide learning and dissemination
Textbook learning from one source, primarily print Real-world, real- time learning from multiple sources, mostly visual and electronic
Conceptual learning on individual basis Project-based learning on team basis
Lock-step age-based exposure to content knowledge Flexible individualized exposure to content knowledge
Mastery demonstrated through papers and tests Mastery demonstrated through multi- media
Teacher selecting and lecturing Teacher framing and guiding
Teacher evaluates and assesses work and assigns grade Students learn to set criteria and to evaluate own work
Teaching with state-adopted textbooks for subject area with little accountability for teaching Teaching to state education standards with testing for accountability
En palabras de Elisabeth Thoman y Tessa Jolls (A National Priority for a Changing World) Convergence of media and technology in a global culture is changing the way we learn about the world and challenging the very foundations of education.
No longer is it enough to be able to read the printed word; children, youth, and adults, too, need the ability to both critically interpret the powerful images of a multimedia culture and express themselves in multiple media forms.
Media literacy education provides a framework and a pedagogy for the new literacy needed for living, working and citizenship in the 21 st century. Moreover it paves the way to mastering the skills required for lifelong learning in a constantly changing world.
Los que no dominan estas herramientas van a ser en palabras del Dr. Harland Cleveland: los patanes de la era de la información. Es decir, van a ser las víctimas de la brecha digital que se define como:
(digital gap or divide) Es la división o desfase entre quienes se benefician de las oportunidades que ofrecen estas tecnologías y quienes nos se benefician. Este desfase se manifiesta fundamentalmente en dos circunstancias: la falta de acceso físico a las nuevas tecnologías y la falta de conocimiento necesario para usarlos adecuadamente para el desarrollo personal y colectivo.
Esta brecha digital es expuesta gráficamente en el número de enero – febrero 2007 del periódico Diálogo de la Universidad de P.R.
La Vice – presidente en Investigación y Tecnología de la U.P.R. opina que es importante la exposición de la juventud a la tecnología lo más temprano posible en sus vidas, y concluye que las destrezas tecnológicas se han convertido en la cuarta destreza de mayor relevancia, después de leer, escribir y aritmética.