FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA A partir de los juegos olímpicos de Méjico de 1968 a 2240 m de altitud observan alteraciones Centros de entrenamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Respiración a grandes alturas
Advertisements

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA
Signos Vitales.
ALIMENTACION Y DEPORTE. La alimentación en el deporte debe establecer el régimen dietético particular más conveniente para el deportista, según el deporte.
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
LA SALUD Y EL EJERCICIO FÍSICO
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
HIDRATACIÓN.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
CICLO MENSTRUAL Y ACTIVIDAD FÍSICA
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
LA RESISTENCIA.
La actividad física en los adultos mayores
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL INTERCAMBIO GASEOSO; DIFUSIÓN DEL OXÍGENO Y DEL DIÓXIDO DE CARBONO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA.
EL CALENTAMIENTO deportivo
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
Presentado por: Joseph Kim, MD
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
NUTRICIÓN.
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
Regulación de la Respiración
DESHIDRATACION FENOMENO FISICO QUE NO ESTA INFLUENCIADO POR LA CONDICION FISIOLOGICA DEL PRODUCTO PERDIDA DE AGUA IMPORTANTE EN HORTALIZAS PERDIDA DE AGUA.
RESPIRACION Ventilación pulmonar Difusión de los gases
Prevención de Los Trastornos Provocados por CALOR.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
NUTRICIÓN.
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
CUALIDADES FÍSICAS LA RESISTENCIA.
Cualidades físicas.
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
Entrenamiento y el sistema cardiovascular
LA ACTIVACION FISICA Y DEPORTES BENEFICIOS SOBRE LA SALUD
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
El Calentamiento 6º Primaria 2017/2018 Alejandro González López.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
CARGA DE ENTRENAMIENTO
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Insuficiencia respiratoria
GASTO CARDIACO.
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
La Resistencia 3º de la ESO.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
VITAMINA C ENDOVENOSA 15 GR Mejora el estrés físico y la debilidad muscular, mejorando ampliamente el rendimiento y performance durante la actividad física.
NOMBRE: ANTONIO ZUMBA CURSO: 4 - Grupo 2. El sistema endocrino está conformado por una serie de glándulas que tienen como principal característica.
Bases del Deporte Educativo
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
ASIGNATURA NATACIÓN ASIGNATURA NATACIÓN UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ RODOLFO ESPINOZA NORAMBUENA ASIGNATURA NATACIÓN ASIGNATURA NATACIÓN UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ.
DIABETES
El plan de alimentación para las personas sanas es aquel que el individuo suele realizar cotidianamente y que le permite la preservación de la salud, definida.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
El sistema respiratorio
Absorción de agua y sales minerales El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera. Es en esta zona donde se encuentran los.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA A partir de los juegos olímpicos de Méjico de 1968 a 2240 m de altitud observan alteraciones Centros de entrenamiento deportivo situados en altitud moderada ( m) A partir de 3000m efectos contrarios o adversos Altitud alta: hasta 5500 m Hay deportistas que responden y otros que no a la altitud ( valorar individualmente)

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA EFECTOS FISICOS: –Disminución de la presión atmosférica –Disminución de la presión parcial del oxígeno del aire (disminuye la tensión del oxígeno en la sangre arterial). Es el efecto físico fundamental que induce las diferentes respuestas fisiológicas en altitud –Descenso de la temperatura –Humedad relativa desciende –Radiaciones solares aumentan –La gravedad disminuye –La resistencia del aire disminuye

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA 500 m716 mm Hg140 PO m m m m m m m m m40575 Presión barométrica a distintas altitudes con valores de presión parcial de oxígeno en el aire inspirado

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA Altitud (m)Temperatura (ºC) , , , , Temperatura a diferentes altitudes ( -1º por cada 150 m) sin tener en cuenta la velocidad del aire ( sensación térmica)

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA Temperatura teniendo en cuenta la velocidad del aire ( sensación térmica) 3º c 0º c -3º c -6º c -9º c -12º c 20 km./h km./h km./h km./h

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA La humedad relativa disminuye más rápidamente que la presión barométrica A los 2000 m disminuye un 50% A los 4000 m cuando la presión constituye 2/3 de la del nivel del mar, el vapor de agua sólo representa ¼ del existente a 760 mmHg Esto explica en parte el incremento de las radiaciones y la pérdida de agua corporal en altitud Aumentan las radiaciones

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA La fuerza de la gravedad disminuye 0, m/sg 2 por cada 1000 m de altitud El tiempo de vuelo y la distancia recorrida por un cuerpo será mayor en altitud que a nivel del mar La resistencia del aire al disminuir, reduce el trabajo de los músculos respiratorios durante la respiración y también la resistencia que debe vencer un corredor para mantener una velocidad determinada

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA Respuesta fisiológica aguda a la altitud –En reposo –En ejercicio Respuesta crónica o adaptación a la altitud

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA RESPUESTA FISIOLOGICA AGUDA EN REPOSO Aumento de la ventilación por la disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre Aumento del gasto cardíaco y la frecuencia cardiaca Pérdida de volumen plasmático por el aire frío y seco que hace perder agua por las vias respiratorias asociado a la hiperventilación Aumento del pH en sangre por pérdida excesiva de CO2 por la hiperventilación Disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno El nivel hormonal aumenta excepto la insulina que sigue igual y las renales que disminuyen. La testosterona y las hormonas gonadotróficas no se alteran

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA RESPUESTA FISIOLOGICA EN EJERCICIO Ventilación y f.cardiaca aumentan para la misma carga de trabajo del nivel del mar intentando compensar la menor presión parcial del oxígeno en la sangre VO2 máx disminuye significativamente en los deportistas de elite ya desde los 900m sin que las personas sedentarias se vean afectadas a esa altitud Síntomas leves: dolor de cabeza, dificultad respiratoria, náuseas, mareos, insomnio y falta de apetito. Desaparecen pasados 4-6 días y se suelen dar de forma aislada

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA ADAPTACION A LA ALTITUD Intentar compensar la relativa hipoxia Adaptaciones de mayor o menor grado según la altitud y el tiempo de exposición Respiración y transporte de oxígeno: se consiguen una mejora del VO2 máx y en mayor medida en aquellos con menores valores de dicho consumo pero sin llegar a los niveles del nivel del mar El gasto cardíaco disminuye al de 3-6 días por la disminución del volumen sistólico Aumento de los glóbulos rojos palpable hacia la 2ª semana (estímulo de la hipoxia sobre el riñón)

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA ADAPTACION – HORMONAS Resultados contradictorios porque hay muchos factores externos que influyen : frío, estrés, ejercicio físico,etc METABOLISMO MUSCULAR Masa muscular Mitocondrias Mioglobina Capilares

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA METABOLISMO MUSCULAR Masa muscular Pérdida de masa muscular en > 5000 m y disminución del grosor en altitudes moderadas Mitocondrias( donde se producen las reacciones para obtención de energía): datos contradictorios. Mayor nº pero menor tamaño o un menor volumen de ellas Mioglobina (transporta el O2 del capilar a la mitocondria): las personas que nacen y viven en altitud tienen mayores concentraciones de mioglobina. En los demás casos algunos aumentan y otros no

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA METABOLISMO MUSCULAR Capilares: hay un aumento en la densidad de los capilares en el músculo esquelético (mayor utilización del O2 y los sustratos energéticos) UTILIZACION DE SUSTRATOS Hay un aumento en la movilización de ácidos grasos y de su metabolismo, con un ahorro de glucógeno Metabolismo glucolítico : varía poco con periodos de entrenamiento y depende del tipo e intensidad del mismo Metabolismo oxidativo : aumentan significativamente las enzimas oxidativas CAPACIDAD TAMPON (equilibrio ácido/base) Mejora esta capacidad en el músculo, mejorando el rendimiento en competiciones de corta duración

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA COMPETICION EN ALTITUD Los deportes con un alto contenido aeróbico como el fútbol, ven disminuido su rendimiento Estrategias para solucionarlo Llegar justo para competir (para evitar el inicio de las alteraciones respiratorias y los síntomas asociados a los primeros días en altura –nauseas, dolores de cabeza, fatiga respiratoria, etc-). Complicado Aclimatarse previamente (entre 2-3 semanas) Dificultades : Permite realizar menos trabajo que a nivel del mar No todos responden de la misma manera ante la nueva situación Planteamientos diferentes: Vivir en altitud y entrenar a nivel del mar Recrear las condiciones de altitud a nivel del mar y entrenar también

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA ADAPTACIONES HEMATOLOGICAS Hay un incremento del nº de glóbulos rojos y de hemoglobina en sangre Mejora del transporte de oxígeno principalmente al volver al nivel del mar cuando el gasto cardíaco vuelva a sus valores normales(3-5 días) Cuando desaparece el estímulo de la hipoxia, los niveles de glóbulos rojos disminuyen ( varias semanas después ) y hay gran variabilidad individual Administrar Fe, ácido fólico y vit.B12

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA ADAPTACIONES RESPIRATORIAS La hiperventilación de las grandes alturas continua varias semanas después, aunque nada más llegar al nivel del mar se reduce la ventilación y con ello aumenta la PCO2 bajando el Ph cefalorraquídeo que estimulan a quimiorreceptores centrales aumentando la ventilación

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO EN ALTURA ADAPTACIONES METABOLICAS El aumento de los capilares musculares y de la actividad de las enzimas oxidativas por el entrenamiento en altitud es importante siempre que se mantengan los mismos niveles de entrenamiento El entrenamiento de la via anaerobia se ve favorecido por la altitud, pero con la dificultad de no poder trabajar en la mejora de ambas vias metabólicas por el tipo diferente de entrenamiento que se realiza, excepto en las personas nacidas en altitud o largamente aclimatadas

CONCLUSIONES El entrenamiento en altitudes moderadas tiene un efecto beneficioso en el metabolismo muscular pero manteniendo niveles en intensidad y volumen semejantes al nivel del mar Hay que enfocar el entrenamiento para estimular y mejorar sólo un componente metabólico Planificar bien en qué momento o momentos de la temporada se realiza Hay que individualizar las cargas de entrenamiento La altitud puede tener efectos negativos si no se cumples las premisas anteriores

MISIÓN DE LOS MÉDICOS DE SELECCIÓN ALTITUD El primer partido se disputará a 8 m. de altitud en Durban, el 2º a 1694 m. en Johannesburgo y el 3º a 1330 m. en Pretoria. Estas alturas se consideran en fisiología del ejercicio baja altitud. La altura aumenta la fatiga y favorece la deshidratación por la sequedad del ambiente. No creo que sea un factor determinante aunque cuanto mejor estemos aclimatados menos notaremos los posibles efectos negativos de la altitud sobre el rendimiento deportivo. Yo he recomendado elegir nuestra sede en Sudáfrica en altura. Quizá algunos futbolistas noten algún síntoma menor como alteraciones del sueño, cefalea, nauseas, falta de apetito, etc. Buena experiencia de la Copa de Confederaciones. Importante no tener Jet-lag. Los efectos negativos de la altitud vienen provocados por la hipoxia (falta de oxígeno). La hipoxia prolongada provoca una mejora del transporte de oxigeno por un aumento de la concentración de hemoglobina y de los glóbulos rojos, también aumenta la densidad capilar y la concentración de mioglobina muscular. Otro efecto positivo de la estancia en altura es la mejora de la capacidad tampón del músculo. Es importante una adecuada hidratación y aportar alimentos ricos en antioxidantes, vitaminas y minerales además de hidratos de carbono fundamentales para mantener llenas las reservas de glucógeno. Algunos futbolistas necesitarán un aporte extraordinario de hierro, ácido fólico y vitamina B12 dependiendo de los controles analíticos realizados. Extremar todas aquellas medidas que mejoren la recuperación: alimentación, hidratación, descanso, fisioterapia, etc.

Patologia en altitud 1- adaptación normal 2- mala adaptación –Mal agudo de montaña –Edemas localizados 3- complicaciones –Hemorragias retinianas –Congelaciones y accidentes tromboembólicos –Edema agudo de pulmón y/o cerebral

Patologia en altitud Mal agudo de montaña (>3000m) –En el 53% de los turistas en Nepal >5000m –Entre 6-96 h después de subir –Sintomas agudos entre 2-5 días –Restablecimiento (2-3 semanas) –Sintomas: cefaleas (93%), insomnio, anorexia, nauseas, vértigos, agotamiento,descoordinación –Causa: edema cerebral por la hipoxia –Lo mejor, aclimatación y ascenso progresivo

Patologia en altitud Edemas localizados –Asociados o no al mal agudo de montaña –Indica perturbación hormonal y alteración hidroelectrolítica –Afecta a cara, manos y tobillos

Patologia en altitud Hemorragia retinianas (>3600m) –Pequeñas hemorragias en la retina –Por aumento del flujo y presión sanguinea para mantener el aporte de oxígeno a las células de la retina –Desaparecen a las pocas semanas

Patologia en altitud Edema pulmonar (>4000m) –Por hipertensión en la circulación pulmonar, aumento de permeabilidad de los capilares pulmonares por la hipoxia y por trombosis en dichos capilares –Sintomas: disnea, tos, taquicardia, cefalea, debilidad, esputo espumosoy/o sanguiñolento, nauseas, vómitos, dolor de pecho y fiebre moderada –Es grave: descender y tratamiento médico urgente

Patologia en altitud –Edema cerebral (>5000m) Cefalea muy intensa, alucinaciones, confusión mental y coma Es grave y a los primeros síntomas: descender y tratamiento médico y oxigenoterapia