República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Dr. Jovanovich, Elías Junio, 2011
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ASMA BRONQUIAL.
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
ASMA BRONQUIAL.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
La Respiración SI Importa
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
CLAUDIA BARRERA RESIDENCIA CLINICA MEDICA HOSPITAL DR. IGNACIOPIROVANO.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
DEFINICIÓN Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
COPD. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra “progresiva” indica que.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
Flores Filio Jorge Alergología 7CM39 Febrero 2016.
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
Hugo Sánchez Cerna Médico Neumólogo Hospital II EsSalud Huánuco
MEDICAMENTOS INHALACIÓN RESPIRATORIA
FÁRMACOS BRONCODILATADORES EUTM Departamento de Farmacología Dra. Sandra Vieira de Freitas 2011.
Mónica Andrea Sinuco Peña Escuela de Salud San Pedro Claver
ASMA BRONQUIAL Matías Molina.
Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
EPOC.
Computación Aplicada a la medicina.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INMUNOLOGIA ASMA  WILLINTON RICAURTE.
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
CRISIS ASMATICA Datos sobre Asma 2 Enfermedad crónica frecuente,potencialmente grave,supone una carga considerable para los pacientes- familias- sociedad.
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
Asma Bronquial Dr. Freddy Ortega Cátedra: Medicina Interna Lady Loachamin Coronel Grupo: 4A.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
EPOC. 1. Definición 2 “ Enfermedad prevenible y tratable caracterizada por una limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo. 3.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
Cervantes Michel, Cecilia.
Asma Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas respiratorias. Ocasionando estenosis excesiva con sibilancias y disnea sintomática.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
ASMA BRONQUIAL. CONCEPTO La mayoría de definiciones hasta ahora propuestas incluyen tres aspectos considerados como los mas característicos de la enfermedad.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
«ASMA» UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA DOCENTE : Dra. Dra. Maria Elena Cespedes Calatayud. ESTUDIANTE : Sandra Yuly Rios Yebara. MODULO: Farmacología.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALERGIAS.
DRA. PAULA GUTIERREZ DIAZ ASMA. DEFINICIÓN DE ASMA Sindrome caracterizado por la obstrucción generalizada reversible de las vías aéreas, que se instaura.
Transcripción de la presentación:

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica

Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que se presenta como una enfermedad pulmonar obstructiva y difusa con hiperreactividad de las vías aéreas ante una variedad de estímulos. La crisis asmática Es una exacerbación aguda de asma, que potencialmente podría amenazar la vida del paciente.  Más común en niños. En el 75% de los casos se manifiesta antes de los 7 años de edad Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

Alérgenos Infecciones respiratoria s Contamina ntes intra y extra domiciliari os Cambios climáticos Ejercicios e hiperventil ación Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

Estimulo Alérgenos Inhalados Infecciones Virales Contaminantes intra y extra domiciliarios Medicamentos Ejercicios Aire Frio Activación Celular Mastocitos Eosinofilos Linfocitos T4 Mediadores de Inflamación Histamina FAP Interleucinas Leucotrienos C4,D4,E4 TNF, IL 4,5 y 6 Prostaglandinas Cambios de la vía Aérea Inflamación de la vía aérea Edema de mucosa Secreciones excesivas Broncoconstriccion Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

Disnea Tos Dolor Toráxico Empeoramiento nocturno Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

Atópica o extrínseca es estacional con estímulo alérgico evidente, de inicio en la infancia o adolescencia y antecedentes familiares. No atópica o intrínseca tiene causa desconocida. No hay antecedentes familiares, aparece en edad adulta Asma inducido por ejercicio aparece de 15 a 20 minutos después de completar el ejercicio o durante la ejecución del mismo Según su etiología Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

Según la forma de aparición INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE SEVERA CRISISBreves Afecta la actividad Frecuentes SINTOMAS DIURNOS < 1 vez a la semana > 1 vez a la semana y < 1 vez al día Diarios SINTOMAS NOCTURNOS ≤ 2 veces al mes > 2 veces al mes > 1 vez a la semana Frecuentes VEF1 O FEP (% del predictivo o mejor valor personal) ≥ 80% 60-80%< 60% VARIABILIDAD DEL FEP (FEP > -FEP < x 100/FEP < 20%20-30%> 30% Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

LEVEMODERADASEVERA FCNormalAumentada FRNormalAumentada ESTADO DE ALERTANormalAumentadaDisminuido COLOR DE LA PIELNormalPalidezCianosis DISNEAAl caminarAl hablarEn reposo PUEDE HABLAROracionesFrasesPalabras TIRAJENo o muy leveModeradoSevero SIBILANTESEspiratorios Inspiratorios y espiratorios Ausentes (tórax silente) PULSO PARADOJICO (mmHg) < > 25 SaO2 (%)> 95%91-95%< 91% PCo2 (mmHg)< 45 > 45 FEP> 80%60-80%< 60% Según su severidad Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

Tos Dificultad respiratoria Dolor toráxico Sibilancias Ataques agudos y repetidos de predominio nocturno Clínico: Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

Espirometría o Peek Flow Laboratorio (sanguíneos y examen de esputo) PH sanguíneo y Gasometría arterial Pruebas alérgicas y Rx de Tórax Complementarios: Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

AIEPI

Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

SALBUTAMOL (ALBUTEROL) VIA ORAL: mg/Kg/día C/6-8 horas. INHALACION ORAL: 2-4 pufs C/20 min por 3 sesiones. NEBULIZACIÓN: 1 gota por cada 2 kg + 3 ml de solución al 0.9% c/20 min. FENOTEROL VIA ORAL: mg/Kg/día C/6-8 horas. NEBULIZACIÓN: ˂ 1 AÑO: 1-2 ml + 3 ml de solución al 0.9%. ˃ 1 AÑO: 2-3 ml + 3 ml de solución al 0.9% c/20minutos Global Initiative For Asthma, actualización de 2016.

CLEMBUTEROL: VIA ORAL: mcg/Kg/día ó ml/kg/día C/12horas. NEBULIZACIÓN: 4-7 gotas + 5 ml de solución al 0.9%. FORMOTEROL: CRISIS AGUDA: 2 inhalaciones c/12 horas. MANTENIMIENTO: 1 inhalación c/12 horas. Global Initiative For Asthma, actualización de 2016.

BROMURO DE IPRATROPIO INHALACION ORAL: 1-2 Inhalaciones C/15 min por 3 sesiones. NEBULIZACIÓN: ˂ 20 kg 10 gotas y ˃ 20 kg 20 gotas + 3 ml de solución al 0.9%. MANTENIMIENTO: cada 6-8 horas. Global Initiative For Asthma, actualización de 2016.

AMINOFILINAS NO HA RECIBIDO XANTINAS: a dosis de 5-10 mg/kg/dosis EV diluido con glucosa al 5%. DOSIS INICIAL: 100% dosis calculada. DOSIS MANTENIMIENTO: 50% dosis calculada. HA RECIBIDO XANTINAS: 1-5 mg/kg/dosis INDICACIONES Pacientes hospitalizados que no respondan a β2 agonistas y corticosteroides. INDICACIONES Pacientes hospitalizados que no respondan a β2 agonistas y corticosteroides. Global Initiative For Asthma, actualización de 2016.

HIDROCORTISONA DE ATAQUE: 5-10 mg/Kg/dosis EV DE MANTENIMIENTO: 3-5 mg/Kg/dosis EV cada 4-6 horas METIL-PREDNISOLONA DE ATAQUE: 1-2 mg/Kg/dosis EV cada 4-6 horas DE MANTENIMIENTO: 1-2 mg/Kg/dosis EV cada 8-12 horas PREDNISOLONA DE ATAQUE: mg/Kg/dosis VO cada 8-12 horas DE MANTENIMIENTO: mg/Kg/dosis VO cada 8-12 horas ó OD. Global Initiative For Asthma, actualización de 2016.

FENOTEROL + BROMURO DE IPRATROPIO MDI: 2-4 pufs c/20 min por 3 dosis NEBULIZACION: 12 años: 20 gotas. Administrar c/20 min x 3 dosis. SALMETEROL + FLUTICASONA MDI: 4 a 12 años: 1 puf c/12 horas Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006

EDADPREFERENCIAALTERNATIVA < 4 años Idm con espaciador y con mascara facial Nebulizador con mascara facial 4 a 6 años Idm con espaciador con pieza bucal Nebulizador con mascara facial > 6 años Inhalador de polvo seco/ Idm con espaciador Nebulizador con pieza bucal AIEPI

Boletín del Hospital J.M De los Ríos, volumen 42, año 2006 Primaria Evitar fumar y la exposición a humo de cigarro durante el embarazo y la lactancia Evitar el uso de alfombras Lactancia materna exclusiva y no dar alimentos sólidos los primeros 6 meses de vida Reducir exposición hacia alérgenos el primer año de vida Secundaria Evitar que las personas que cuiden al niño fumen Reducir la exposición hacia los alérgenos a los cuales este sensibilizado el niño Tratar otras alergias del niño Terciaria Evitar que las personas que cuiden al niño fumen Reducir la exposición a agentes irritantes y alérgenos intra y extra domiciliarios Evaluar sensibilidad hacia proteínas alimentarias Aplicar tratamiento farmacológico con el fin de reducir el proceso inflamatorio