FATIMA SANTOLALLA AZARAGH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
DEPORTE Y DISCAPACIDAD
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Evaluación por Competencias
Tratamiento de la Dislexia
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Bienestar Biopsicosocial
Psicología Social de la Salud
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
Enseñanzas de investigaciones sobre la prevención
Trastornos de personalidad
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
Inadaptación Social.
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Adolescencia y Educación
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
Y Los trastornos de personalidad Licenciatura en psicología
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
CAMPO FORMACION HUMANISTICA AREA DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO ASIGNATURA 3 PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA CRIMINAL Ayudas para el Instructor.
Los alumnos de 4º son indisciplinados (pág.77)

DEPARTAMENT OF PSYCHOLOGY
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
HIPERACTIVOS E INATENTOS
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Experiencias de Trabajo Intersectorial
UNA ESCUELA PARA TODOS.
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Prevención El consumo de sustancias en el tiempo: Hay que tener en cuenta las características de las diferentes sociedades en el tiempo. Cada década tienen.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
Para comenzar hay que realizar un breve encuadramiento de lo que se entiende como normalidad en el ámbito familiar, se percibe como un funcionamiento.
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga. G RADO EN P SICOLOGÍA Duración: 4 años. Nivel 1. Créditos: 240. Rama de conocimiento: Ciencias de la salud.
Funciones del psicólogo educativo
Discapacidad cognitiva
Bullying en México María Esther Iniestra Gil Análisis y Expresión Verbal.
Conducta Ética Profesional.
Aptitudes sobresalientes y talentos
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEFICIENCIA=CAUSA ORGANICA INMODIFICABLE EL TRASTORNO ERA INHERENTE AL NIÑO, DIFICILMENTE MODIFICABLE. CONCEPCION DETERMINISTA.
CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR
Colegio de bachilleres plantel #13xochimilco-tepepan Materia :tic Camacho herrera Jessica Karina.
PROYECTO LINGÜÍSTICO. Normativa Para desarrollar el Proyecto Lingüístico es necesario cumplir con la ley y las siguientes resoluciones:  Ley10/1982,
Concepto, Características y Efectos.
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
Psicología Organizacional Carlos Ayala. Calendario.
La Educación Obligatoria: Su Sentido Educativo y Social
ÁREAS DE TRABAJO EN PSICOLOGÍA
HISTORIA SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
Educación Especial LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

FATIMA SANTOLALLA AZARAGH

PROFESOR: FELIX ZURITA Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Curso 2010-11 INADAPTACIÓN SOCIAL PROFESOR: FELIX ZURITA María Soria Oliver

INDICE Criterios diagnósticos INTRODUCCIÓN PROCESOS DE INADAPTACIÓN SOCIAL LAS CAUSAS DE INADAPTACIÓN SOCIAL Las consecuencias de la inadaptación social Características de la inadaptación social Criterios diagnósticos La inadaptación social: Origen de la delincuencia juvenil Los factores de protección que hacen frente a la inadaptación social. La evaluación en la educación de los inadaptados sociales

La prevención en la educación de inadaptados sociales. Los modelos de intervención en la educación de los inadaptados sociales Referencias bibliográficas. Casos prácticos Conclusiones

Concepto de Inadaptación

DEFINICIÓN DE INADAPTACIÓN SOCIAL El término inadaptado alude a la característica por la cual un individuo Es incapaz en un contexto normal; cuando se trata de algún contexto Social(grupo; familia, escuela, etc.) y el fallo concierne a una insuficiencia o Desvío en las relaciones , hablamos del inadaptado social

Conceptos similares a la inadaptación Desadaptación: breve ruptura del equilibrio con el medio Personas ignoradas: No son nombradas por sus iguales. Inconformismo: En aquellos casos que la familia, la sociedad muestren comportamientos no adecuados.

Enfermedad o invalidez: Retraimiento social: Actitud que manifiesta una persona que no responde a los requerimientos del medio social . Enfermedad o invalidez: Provocadas por causas fisiológicas internas, no pueden ser evitadas. Conductas pasivas : Actitud que manifiesta una persona conformista. Marginación social: Hace referencia a la situación de un grupo de personas, se encuentren al margen del grupo mariyotario. Delincuencia y/o predelincuencia: Cometer actos fuera de los reglamentos impuestos por la sociedad.

Inadaptación objetiva EN TOD0 PROCESO DE INADAPTACIÓN SOCIAL, SE PUEDE HABLAR DE DOS NIVELES: Inadaptación objetiva Conformismo pasivo Retirada Conducta antisocial Inadaptación subjetiva Afecta a los medios. Las metas culturales.

Las causas de la inadaptación social Necesidades No satisfechas que provocan un gran mal estar en el ser humano. Esta insatisfacción se encuentra en la base de la patología social. Déficit en la calidad del vínculo, en su persistencia y en el mensaje emotivo.

Criterios diagnósticos Según el DSM IV, los trastornos de personalidad derivados de la inadaptación de la Persona, pueden venir derivados por varios puntos, a saber:

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: A) Trastornos adaptativos B)Trastornos de personalidad. C)Trastornos límite de la personalidad.

Las características de los niños inadaptados. La inmadurez La inseguridad La desconfianza La dificultad para expresar las emociones. La resistencia a la afectividad La indiferencia afectiva

Características de los niños inadaptados nivel personal

Características de los niños inadaptados nivel escolar

Características de los niños inadaptados nivel familiar

Características de los niños inadaptados Nivel social

Las consecuencias de los inadaptados sociales. Carece de recursos personales y sociales para enfrentarse a la sociedad. Considera negativa y desgraciada la situación que vive. Interacción entre vivencia personal de falta de valía y percepción social. Falta de participación activa , como sujeto social.

Las consecuencias de los inadaptados sociales. Dificultad para vivir en sociedad, fracaso escolar. Inmadurez en su desarrollo psicológico con el resiego que eso conlleva para sus futuros comportamientos sociales. Marginación y buscar formas alternativas de vida. Delincuencia o predelincuencia como peor forma de inadaptación.

La inadaptación social: Origen de la delincuencia juvenil Fenómeno específico y agudo de desviación e inadaptación.

La delincuencia juvenil Conjunto de menores, que cometen delitos o Se comportan de una manera que la ley los asimila a la delincuencia.

Los factores que hacen frente a la inadaptación social Relacionados con el individuo Relacionados con la familia Relacionados con el colegio. Relacionados con el grupo de iguales. Relacionados con la sociedad.

Evaluación en la educación de inadaptados sociales. La evaluación por resultados . La evaluación dentro de la institución.

La escuela ante la prevención

La prevención en la educación de los inadaptados sociales. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Ámbitos de acción urgente :deporte, ocio y tiempo libre. Criterios para el tratamiento: justicia social (derechos del niño), enfoque eminentemente educativo. Ámbitos de actuación: política familiar, política educativa escolar, extraescolar y extrafamiliar. Principios: normalización, tratamientos individualizado, sectorización, coordinación de instancias educativas. Alternativas concretas; formación de educadores, hogares familiares funcionales o sustitutas, clubs de tiempo libre, módulos psico-socio-educativos (alcoholismo, drogadicción...), María Soria Oliver 25

Modelo represivo o clásico Los modelos de intervención en la educación de inadaptados sociales. Modelo represivo o clásico Modelo médico o curativo. Modelo comunitario

Determinar, con la ayuda de las medias aritméticas de CASO PRÁCTICO Determinar, con la ayuda de las medias aritméticas de los status de elecciones (Sp) y de rechazos (Sn), a los individuos más populares (posibles lideres) y a los más rechazados (posibles marginados). ¿Quiénes son esos sujetos?

MUCHAS GRACIAS