FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL VIRUS DEL ÉBOLA JAIME JARA RODRÍGUEZ GONZALO SANZ-RAMOS.
Advertisements

Virus de la parotiditis
MONONUCLEOSIS INFECCCIOSA
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
INFECCION POR EL VIRUS DEL EBOLA
Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
Virus Neurotropos Tema 25.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Enfermedad reemergente
LEPTOSPIROSIS.
Virus Ebola, 1976: El germen más letales…. Aspectos generales
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
Enfermedad por el virus del Ébola
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Virus Ebola, 1976: El germen más letales…
Varicela Leydi Hernández MI.
Virus.   Es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre proviene.
  Historia Historia  Epidemia en Angola Epidemia en Angola  Estructura del virus Estructura del virus  Replicación viral Replicación viral  Anatomia.
VIRUS RNAss (-) ARENAVIRIDAEFILOVIRIDAEBUNYAVIRIDAE.
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLEGE P ROGRAMA DE A DMINISTRACIÓN DE E MPRESAS Y T ECNOLOGÍA 7.1 Foro Presentación en Power Point Tema: Enfermedad por el virus.
Virus Marburgo. Marburgo 1. 2 Estructura del virus Historia Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Alteraciones.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ITTE 1031L ONL 7.1 FORO PRESENTACIÓN EN POWER POINT TEMA: ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA Por: Franchesca Pagan Lugo.
2 3 Presenta la estructura clásica de los filovirus: El virión presenta una morfología irregular (pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable.
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
Síndrome de Guillain Barré asociado a Zika
FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS
Virus Marburgo.
Características de los brotes de enfermedad humana por filovirus
LAURA CAÑIZARES HERRERA CAROLINA GUTIERREZ PACHECO 1ºBAC B
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MUÑANI.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Virus Marburgo.
Características generales  Aislado en Trinidad y Tobago en 1954  Arbovirus  familia Togaviridae,  Género Alfavirus,  ARN de cadena simple  Gran.
CHIKUNGUNYA.
BRUCELOSIS.
yanira
EL VIRUS DEL ÉBOLA.
EQUIPO: 4 GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ramírez
Adenovirus.
LEPTOSPIROSIS.
VIRUS.
Características de los brotes de enfermedad humana por filovirus
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Hepatitis Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios 200 Elvia Carrillo Puerto. Aplica el proceso de atencion de enfermeria al niño sano.
Asignatura Virología Clínica
Colegio americano anahuac
Virus Transmitidos por Artrópodos
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
FIEBRES HEMORRÁGICAS VIRALES
Blanca Nanni Ausìn.
EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Fiebres Hemorrágica Virales y Arenavirus Libardo Rentería Ledezma Médico Veterinario Epidemiólogo.
VIRUS HERPES TIPO 6  Pertenecen al género Roseolovirus.  Consta de tres subfamilias herpesviridae: alfa, beta y gamma.  Virus envuelto, de alrededor.
MICROBIOLOGIA VIRUS CHAPARE. ¿Que es el virus chapare?  También llamado fiebre Hemorrágico, es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como.
Transcripción de la presentación:

FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS

FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug

FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS DEL EBOLA  1976 Congo  Enfermedad infecciosa, altamente contagiosa  ebolavirus Zaire (EBOV)  bundibugyo(BDBV)  ebolavirus Sudan (SUDV)  ebolavirus Reston (RESTV)  ebolavirus Taï Forest (TAFV). Brotes África

EPIDEMIOLOGIA Periodo de incubación 2-21d 3m Huesped natural Frugívoros F: pteropodidae Contacto con órganos, sangre, secreciones de animales infectados

MANIFESTACIONES CLINICAS  T° 39-40°C, debilidad intensa, cefalea, mialgias, artralgias  Cuadro digestivo rash maculopapular  5-7° d manifestaciones hemorrágicas

Manifestaciones clínicas Recuperación semanas Manifestaciones articulares Orquitis, polineuritis astenia Hipotensión arterial Oliguria, shock Fallo multiorganico: renal y hepatico Persistencia del virus

DIAGNÓSTICO  Leucopenia leucocitosis, plaquetas  Pruebas renales y hepáticas alteradas  Ac por ELISA  RT-PCR  Microscopia electronica  Cultivo de tejidos u órganos  PAN: prueba de ac nucleico auto o semiautomatizado

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Malaria Fiebre tifoidea Meningococcemia Fiebre de Lassa

TRATAMIENTO  Sin profilaxis o el tratamiento específico aprobado.  Recuperación depende de la RESPUESTA IMNUNOLÓGICA (anticuerpos) del paciente y de rápidos CUIDADOS CLINICOS DE SOPORTE.  Hidratación  Antivirales en estudio

FIEBRE HEMORRAGICA DE MARBUG  Alemania 1967  Virion nm  Destruye 60° 30m  Casos aislados sudafrica Reservorio desconocido Rousettus aegyptiacus

TRANSIMISION  Sangre  Saliva  Heces  Orina  Secreciones respiratorias  Vía sexual 7s interhumana Inicialmente infección humana

MANIFESTACIONES CLINICAS 1°-3°dia Cefalea intensaMalestar generalFiebre altamialgias 2°-5°dia diarreanauseasExantema en amígdalas y paladarDolor abdominalvomitosLinfadenopatia cervical 5°-9°dia Manifestaciones hemorragicaschoqueFallo múltiple de organos Periodo de incubación 3-9d 88% L

DIAGNÓSTICO  Ac IgM o IgG: ELISA  Cultivo Celular  RT-PCR: pronostico  Microscopia electronica ALTERACIONES DE LABORATORIO: 1°leucopenia con linfocitosis 4° neutropenia 6-12° trombocitopenia severa CID Hipoproteinemia Aminotransferasas proteinuria

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Malaria Fiebre tifoidea Meningococcemia septicemia Leptospirosis Hepatitis fulminante

TRATAMIENTO  Tratamiento de apoyo  Suero de sujetos curados  Aislamiento del px  Dispositivos de protección

PREVENCION  Medidas de seguridad en laboratorios  Reducción del riesgo de transmisión del:  Murciélago  Persona-persona  Medidas para contener los brotes  Reducción del riesgo de transmisión sexual

GRACIAS