Calzadas Romanas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIO ROMANO OCTUBRE 2011 Mª Belén Plazas.
Advertisements

¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
LOS PUENTES DE BARAKALDO
TEMA 2. RELIEVE Y RÍOS DE ESPAÑA.
3. Hispania, provincia romana.
de la civilización romana en la Península Ibérica
LAS VÍAS ROMANAS Germán González Muñoz.
La Romanización de Hispania.
Presentación Por Marta Ramil :D.
Veronica Espiñeira Lage
Explicar el contexto europeo general en que se desarrollaron los viajes de descubrimientos El contexto europeo y los factores que facilitaron los.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
LA CIVILIZACIÓN ROMANA Organización territorial
UN POCO DE GEOGRAFÍA EUROPEA
Andalucía en la antigüedad
La prehistoria y la Edad Antigua en Andalucía
Tema-11 de Conocimiento del Medio
¿Quién quiere ser Sabio?
¡Te esperan unos días inolvidables!
Los cartagineses estaban en guerra con los romanos porque
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA HISPANIA ROMANA
Arquitectura Romana.
La Influence Romana en españa y Italíca
LA ROMANIZACIÓN.
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA
Por: Valeria López Camila Rojas Grado 7B
IRÁN.
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
EDAD ANTIGUA Generalidades
EL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD ANTIGUA.
ITALIA.
El Camino de Santiago por Castilla y León.
ITÁLICA Álvaro Martínez Pizarro.
MEDIOS DE TRANSPORTES 11*5 2013
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
ESTRECHO DE GIBRLTAR IImágenes de un lugar pequeño, pero impresionante, celebrada hoy por el Reino Unido y España,... que tiene el único aeropuerto.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE TARRACO
Elisabeth Morales Llarena. 1º BCL I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Latín
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
LA EDAD ANTIGUA.
DEL MAR MEDITERRANEO AL ATLANTICO.
Las edades de la Historia
La Hispania Romana. Conquista y romanización
2 REYES 14:7 Este mató asimismo a diez mil edomitas en el Valle de la Sal, y tomó a Sela en batalla, y la llamó Jocteel, hasta hoy. Sela. Literalmente,
Hecho por Andrés HISPANIA ROMANA.
Colegio Diocesano.
Alumno : Daniel Bueno García
Los romanos.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
La Geografía de Antigua Grecia
Clase 16.
Pueblos colonizadores
Un territorio donde soñar
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
LAS VÍAS ROMANAS DE COMUNICACIÓN:
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación)
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
Roma es una ciudad del sur de Europa, en la provincia de Roma, en la Península Itálica, que antiguamente fue capital del Imperio Romano, y hoy es capital.
Historia de las Señales de Tránsito
Logros duraderos del Imperio Romano
España.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
Transcripción de la presentación:

Calzadas Romanas

Índice Introducción Inicios de las calzadas romanas Expansión Construcción Instalaciones en las vías Edificios y construcciones Tipos de vías Vías principales en España Tabula Peutingeriana

En el imperio romano, que llego a tener un tamaño de más de 6. 000 En el imperio romano, que llego a tener un tamaño de más de 6.000.000 de km2 , las calzadas supusieron un gran avance a la hora de recorrer distancias. Permiteron tanto transportar mercancias mas facilmente como movilizar las tropas de forma mucho mas rapida. Debido a esto fueron cruciales en la expansion de Roma.

Inicios de las calzadas romanas Hata los años 427 a.C. , los romanos utilizaban caminos de paso para desplazarase. Las incursiones de los Galos de Brennus, serán desastrosas para los romanos en el 390 a. C., debido principalmente a la lentitud de las tropas por estos caminos. La República Romana  construye una red que se adapta a sus necesidades de sólidas vías empedradas y postas. Estos ejes permitieron una más rápida y fácil circulación de las mercancías y de los comerciantes, así como la transferencia rápida de tropas. Al final de la República Romana, todo el territorio de la península italiana estaba recorrido por estos grandes ejes.

Expansión Con la expansion del imperio romano, el mismo sistema de calzadas que habia sido utilizado en la peninsula italica se fue extendiendo al resto de provincias. En su apogeo, la red de calzadas llegaria a tener 100.000 km. Debido a esto los comerciantes romanos dejaron de transportar sus mercancias exclusivamente por mar y comenzaron a transportarlas tambien por tierra. Esto fomentara los intercambios con el interior del continente.

Construcción Para nivelar el terreno utilizaban un groma (aparato de nivelación esencial en la antigua Roma) y un chorobates (herramienta de comprobación del niveles). Abrían dos surcos paralelos con un aratrum (arado) con 12m de separación; estos surcos eran las fossae (zanjas) y permitían conocer las condiciones del subsuelo.

Unos bloques de piedra grandes y bien tallados (crepedines) marcaban los límites de la calzada. Las piedras miliares indicaban la distancia que había entre ese punto y Roma. Una vez consolidado el fondo, se añadía una capa de arena llamada pavimentum en la que se encajaban las piedras del statumen. Despues del statumen, se colocaba una segunda capa denominada rudus, compuesta de guijarros o piedras pequeñas, enlucidas con mortero de cal y compactadas. La tercera capa era la denominada nucleus, que consistía en un hormigón de gravilla y cal apagada.  El pavimento se colocaba sobre la anterior antes que esta fraguara. La capa se podia realizar con bloques de piedras poligonales con forma regular o irregular.

Instalaciones en las vias Durante la construccion de la calzada se realizaran un conjunto de añadidos que mejoraran las condiciones del viaje. Piedras miliares Para cruzar los rios se desarrrollaron tanto puentes, como vados. Cuando las vias no podian seguir rectas, en zonas muy montañosas, construyeron tuneles

Edificios y construcciones Descansos y albergues: La mutatio es una estación de descanso cada 10 o 15 km para el simple descanso y el posible cambio de montura. Habia una mansion cada tres mutationes. Seguridad: Para garantizar la seguridad de estas vias fue necesario construir fortalezas y campamentos militares. Monumentos: A lo largo de las calzadas se pueden encontrar lugares de culto y algunos mausoleos.

Tipos de vias Siculus Flacus topógrafo del siglo I, clasifica las calzadas en: Las viae publicae  Las principales vías del Imperio, son llamadas viae praetoriae, viae militares o viae consulares. Era el Estado quien se hacía cargo de su construcción. Las viae vicinales  Permitían unir entre ellas varios Vicus en la misma región. Eran la mayoría de las vías de la red. Las viae privataes  Unían las principales propiedades, las villae, con las viae vicinales y publicae. Eran privadas.

Vias principales en Hispania -La Vía Hercúlea o Augusta: enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterráneo, los valles del Ebro y del Guadalquivir,  la zona minera de la penibética,  llegando hasta Gades. -La Vía de la Plata: Era un antiguo camino tarteso, que los romanos perfeccionaron y adecuaron para el trafico de mercancías y personas; construyeron la famosa Vía de la Plata. Salía de Mérida y llegaba a Astorga. -La Vía del Norte: Unía Tarraco con la Vía de la Plata a través de Llerda, Cesaraugusta, Numantia y Clunia. -La Vía del Atlántico: Se iniciaba en Lugo (Lucus Augusta) y recorría el frente atlántico luso hasta Huelva (Onuba). -La Vía Meseteña: Unía el norte hispano con la Vía Augusta. - La Vía Nova: Unía Braga (Bracara Augusta) con Astorga (Asturica Augusta).

Tabula Peutingeriana La Tabula Peutingeriana ('Tabla de Peutinger') es un itinerario que muestra la red de carreteras del Imperio romano. Fue realizado a partir del siglo IV. Cubre Europa, partes de Asia (India) y África del Norte. Es un mapa muy esquemático: las masas de tierra están distorsionadas, especialmente en la dirección este-oeste. La tabula no intenta representar las formas reales del terreno, sino que se basa en «itinerarios», o listas de destinos a lo largo de las calzadas romanas. 

Enlaces http://www.lahistoriaconmapas.com/2010/03/las-calzadas-romanas.html http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_ingenieria.html http://www.tarraconensis.com/hispania/viashispania.html http://es.wikipedia.org/wiki/Calzada_romana http://www.geographos.com/BLOGRAPHOS/?p=137 http://es.wikipedia.org/wiki/Tabula_Peutingeriana http://latinfranciscojavier.blogspot.com/2009/11/las-calzadas-romanas.html