Teatro Argentino En 1783 se creó en Buenos Aires la primer Casa de Comedias; el gestor de esta empresa fue el Virrey de las Luces, como se le llamaba al.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Año 2000 aC Año 0 C.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Isabel de Portugal De Tiziano.
Comparación de titulares Yael Saiz Campomar Susana Ramos Varela Guiomar Villafañe Recio.
"Argentina durante el período revolucionario"
Programación General Anual 09/10
Causas de la Independencia en Chile
El abecedario.
Percy Jackson y el ladrón del rayo
Tangram Nacho, Milagros , Cami, Flor Ch; Flor G. 7º grado.
Vitanoble powerpoints
Primera invasión inglesa.
El choque de civilizaciones entre América Latina y el Mundo Islámico
Reflexiones personales sobre la vida
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
Este fue el origen de Jesucristo:
Biografía de Juana Azurduy
Resumen del Cine argentino
Anterior Nota Para que puedas dibujar tu robot cambia en opciones del puntero a pluma presionando clic derecho sobre el recuadro selecciona la opción.
Ahora que he muerto…
Explorador y Conquistador
Evolución de la Pintura en España
Dipolomado: las tics en el desarrollo de competencia.UPB Medellìn, Marzo 25 de 2006 INEM José Felix de Rstrepo Catalina Acevedo Torres.
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
Buenos Aires, rosada ciudad Casa Rosada sede del Poder Ejecutivo de la Argentina.
Nacimiento Penélope Cruz Sánchez (Alcobendas, Madrid, 28 de abril de 1974) es una actriz española ganadora del Óscar, dedicada a papeles de cine.
José de Ribera Su Vida Un pintor y un grabador español Un pintor y un grabador español Nació en Játiva, Valencia a un zapatero Nació en Játiva,
Electrónico Nº 9 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Setiembre de 2008.
23 de Abril Día del Libro. ¿Qué es un libro? Un objeto que está hecho de papel, tinta y pegamento. Aunque puede ser muchísimas más cosas: un río que te.
las sucesiones ecologicas
Lenguaje y Comunicación
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
¿Qué recomendarías o pensarías que se debe hacer ante los siguientes cinco casos de embarazo?
Recesiones de Chile en el siglo XX “Crisis Asiática”
Aragonés 2º B Macarena Montero Muñez Roxana Pacheco Redondo Ana Porras Gil Cristina Rojas de Teresa Ricardo López de la Puente.
Instalada desde 1994 en el barrio de Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, cercana al Río de la Plata Cual mesa de trabajo o árbol de la Sabiduría, la Biblioteca.
EL ANTIGUO EGIPTO.
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
Manuel Machado Explicación del personaje
La representación teatral
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
“Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso
Colegio de bachilleres 8 cuajimalpa Ángel Sánchez Ortiz Grupo: 252 Habilidades. Tic2.
Arte Una forma de expresión
RECOPILACION DE TRABAJOS DE PRYECTO AULA EQUIPO:3
Década revolucionaria.
DIAGNÓSTICO Nuestro colegio hace parte del plan de mejoramiento Municipal, por éste motivo toda su estructura está siendo modificada o reconstruida,
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
Introducción a las Artes
DINÁMICA MARINA.
Las ilusiones ópticas Realizado por: Raúl y Javier.
 La producción artística estuvo marcada por los deseos de renovación, derivados del conflicto con una tradición que algunos consideraban anticuada. 
Diego de Silva y Velásquez
La Maquina de hacer pajaros La Máquina de Hacer Pájaros fue un grupo argentino de rock progresivo, con fuertes influencias de Genesis, Yes,Camel, Pink.
Sistemas de Ecuaciones ejercicios.
salir La publicidad del tabaco atenta contra el derecho a la salud y más contra los niños, la juventud y la mujer; es manifiestamente engañosa y muchas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Historia Del Hombre Que Se Convirtió En Perro
LA ENSEÑANZA DE LOS POLÍGONOS EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA.
TANGO UNIVESIDAD DE COLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTOR: JOSE LUIS URISTA HERNANDEZ MATERIA: INFORMATICA II.
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936.
Sistema de Calidad de Servicio Mercadeo de los Servicios y Unidades de Información Briceño Godoy, Neida Prof. Raúl Olay.
CURSO DE RESPIRACIÓN CONCIENTE LLLLUGARES LIMITADOS.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Apologética El audio de este curso se encuentra en: hhhh tttt tttt pppp :::: //// //// uuuu nnnn aaaa nnnn iiii mmmm eeee ssss....
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Apologética El audio de este curso se encuentra en: hhhh tttt tttt pppp :::: //// //// uuuu nnnn aaaa nnnn iiii mmmm eeee ssss....
Transcripción de la presentación:

Teatro Argentino En 1783 se creó en Buenos Aires la primer Casa de Comedias; el gestor de esta empresa fue el Virrey de las Luces, como se le llamaba al Virrey Vertiz. El teatro de La Ranchería desapareció por un incendio en 1792; allí se estrenó, tres años antes, Siripo de Manuel José de Lavarden, considerada la primera obra de un autor local. Cuatro años después del incendio de La Ranchería, se inauguró una nueva sala teatral, el Coliseo Provisional; y se la consideró como la sala de la revolución, quizá por lo cercana que ya se hallaba la revolución de mayo de 1810. En este teatro se estrenó El detalle de la acción de Maipú, cuyo autor se desconoce; una obra en la que se glosan con habilidad costumbres populares. Más tarde estuvo en cartel El hipócrita político, sólo se conoce del autor lo que podrían ser sus iniciales: P.V.A. ; se trató de una comedia urbana, en la que se reflejaba el hogar porteño de la época. También en aquel teatro, se estrenó Túpac Amaru (o La revolución de Túpac Amaru), una tragedia escrita en verso, la historia registra la revolución indígena que se produjo en 1780 en Tungasuka, Perú.

Tiempo después, cuando Juan Manuel de Rosas se hallaba a la cabeza de un gobierno absolutista, apareció la petite pieza El gigante amapolas de Juan Bautista Alberdi; en esta ocasión Alberdi utiliza por primera vez elementos del absurdo y del grotesco en la dramática argentina. Mientras esto ocurría, diversas compañías europeas visitaban el Río de la Plata en forma continuada. Por otra parte, el circo se desarrollaba bajo la influencia de los ejemplos europeos y latinoamericanos en este género, sobre todo de aquellos que en sus giras incluían a la Argentina.

Teatro de la Emancipación El 1º de mayo de 1804, se inauguró una nueva sala: el Coliseo Provisional. Tras la Revolución de Mayo, el repertorio español fue dejado de lado –a excepción de Leandro Fernández de Moratín y El Sí de las Niñas– y se impuso el gusto francés, donde brillaba Molière. En el segundo aniversario de la Revolución, se estrenó allí El 25 de mayo o El Himno de la Libertad de Luis Ambrosio Morante. También subió a escena el sainete El Detalle de la Acción de Maipú, de autor desconocido, que dramatizaba el parte de San Martín a Pueyrredón anunciándole la victoria. Pero el énfasis rebelde de la época lo marca el estreno de Túpac Amaru, tragedia en verso atribuida a Morante, convertido también en actor, apuntador y director, que daba cuenta de la revolución indígena de 1780 en el Alto Perú.

La Consolidación del Teatro Independiente El teatro de vanguardia y experimentación, a la luz de las búsquedas iniciadas en el Instituto Di Tella, con las producciones de Eduardo Pavlovsky (Espera Trágica, El Señor Galíndez) y de Griselda Gambaro (El Desatino, El Campo), que vigorizaron nuestra escena; El realismo social, representado por Soledad para Cuatro de Ricardo Halac, Nuestro Fin de Semana de Roberto Cossa o Réquiem para un Viernes a la Noche de Germán Rozenmacher; El nuevo grotesco, representado por La Fiaca de Ricardo Talesnik, La Valija de Julio Mauricio, El grito pelado o Encantada de conocerlo de Oscar Viale o La Nona del propio Cossa. El neo Baroco, con "La Juanetarga", "El Cuiscuis", "La Pindonga", "La Bristol", "La Magdalena del Ojon", "Tango Macbeth" de Emeterio Cerro. También en aquella época cobró auge el café concert, que incluía música, varieté y sketches diversos y que tuvo su centro en La Botica del Ángel de Eduardo Bergara Leumann, La Recova, donde se impusieron Carlos Perciavalle, Antonio Gasalla y Edda Díaz, EL Gallo Cojo y La gallina embarazada.

Por ese entonces Buenos Aires recibía gran cantidad de inmigrantes que llegaban a estas tierras en busca de una vida mejor. Con ellos, y de parte de los españoles, vino el sainete, estilo teatral que dio origen al sainete criollo. Surgió en ese momento, un grupo de autores que se inscribieron en este estilo y que contaban la vida de los porteños en los conventillos, en las calles y en los cafés. Entre ellos podemos citar a Roberto L. Cayol, Carlos M. Pacheco, José González Castillo, Alberto Novión y Alberto Vacarezza. A partir del comienzo del siglo XX la actividad teatral en Buenos Aires fue intensa. Diferentes compañías estrenaron numerosas obras inaugurándose de este modo la época de oro. Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrere y Roberto J. Payró, dieron a la actividad una creatividad poco común. Todos los estilos aparecen uno a uno, el sainete criollo, la gauchesca, la comedia de costumbre y alcanzaron su más alto lugar con Armando Discépolo. Fueron treinta años de numerosos autores y actores. Las de Barranco de Gregorio de Laferrere. Alberto Vacarezza Florencio Sánchez.

Teatro Abierto Con la dictadura militar de mediados de los años ´70, soplaron aires sombríos. Muchos actores y gente del oficio se vieron obligados a emigrar, los empresarios sólo llevaron a escena comedias livianas y en los teatros oficiales se impusieron “listas negras” que influyeron en directores y productores. La resistencia se recluyó en pequeños teatros y fue el movimiento independiente el que oxigenó el ambiente: autores como Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Carlos Somigliana (El Avión Negro, El ex alumno) y Carlos Gorostiza, con el apoyo de otros dramaturgos y actores, crearon Teatro Abierto, inaugurado el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero. Desde la primera función la convocatoria desbordó las 300 localidades previstas en un horario insólito y a un precio exiguo. Una semana después un comando de la dictadura incendió la sala y esto provocó la mayor solidaridad social. Casi veinte dueños de salas, incluidas las más comerciales, se ofrecieron para garantizar la continuidad del ciclo y más de cien pintores donaron sus obras para recuperar las pérdidas. Teatro Abierto continuó y cada función fue un acto antifascista cuya repercusión estimuló a otros artistas y así surgieron, a partir de 1982: Danza Abierta, Poesía Abierta y Cine Abierto.

El Regreso a la Democracia El retorno democrático permitió el surgimiento de nuevas búsquedas. Un teatro trasgresor modificó la estética escénica a partir de las experiencias del Parakultural, que incorporó otros lenguajes, en especial, el humor corrosivo y crítico. Son figuras de este movimiento La Organización Negra (antecedente de De La Guarda), El Clú del Clawn, Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese, Verónica Llinás y Alejandra Flechner, por citar sólo algunos. El fin de siglo heredó estas propuestas y ofrece además un teatro basado en una mayor destreza física del actor, al que acompañan títeres y muñecos. El caso más emblemático es el de El Periférico de Objetos.

El Teatro Argentino en la Actualidad Actualmente el teatro sigue siendo una actividad muy fecunda en la Argentina. En cuanto a la dramaturgia, puede decirse que se ha consolidado la producción, a partir de la obra de figuras como Ricardo Monti (Maratón), Mauricio Kartun (Chau Misterix, La casita de los viejos), Eduardo Rovner (Sócrates, el Encantador de Almas, Volvió una noche), Jorge Goldenberg (Cartas a Moreno), Bernardo Carey (Bar Grill), Roberto Perinelli (Landrú, Asesino de Mujeres), Víctor Winer (Postal de Vuelo), Alejandro Tantanian (Juegos de Damas Crueles) y José Luis Arce (La Conspiración Amarga). Han surgido nuevos talentos como Daniel Veronese (La Noche devora a sus Hijos), Enrique Morales (Huellas), Pablo Sodor (Tamara; Hotel Berlin 1933) y Javier Daulte (Marta Stutz). Las mujeres, por su parte, comienzan a ser justamente reconocidas por su quehacer. Al nombre siempre vigente e innovador de Griselda Gambaro, pueden sumarse los de Alicia Muñoz (Un León bajo el Agua), Susana Gutiérrez Posse (Brilla por Ausencia), Adriana Cursi (¿Quién espera a Papá Noel?), Cristina Escofet (Señoritas en Concierto), Patricia Zangaro (Las Razones del Bosque), Amancay Espíndola (Mujeres de Colores), Andrea Garrote (La Ropa), Cecilia Propato (Pieza Veintisiete) y Mariana Trajtenberg (Mar de Margaritas

Ricardo Darín Ricardo Darín (Buenos Aires, 16 de enero de 1957) es un actor, director y guionista argentino destacado por sus interpretaciones en películas como Nueve Reinas, El hijo de la novia, Luna de Avellaneda, El aura, El secreto de sus ojos (ganadora del Premio Óscar a la mejor película extranjera) y Carancho, entre otras. Haciendo uso de una naturalidad muy arrolladora (que elabora con compleja técnica), catapulta cada personaje con muy diferenciadas construcciones.

Integrantes Bianca Balladares Eugenia Sticco Florencia Aguirre Las mejores