Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
1 Pan American Health Organization 2º TALLER HEMISFERICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: LOS DESAFIOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSO) FRENTE.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
Epidemia de cólera en La Española Haití Octubre Octubre 2012
Dr. Jean-Marc GABASTOU HSD/IR/LAB
Organización Panamericana de la Salud Situación del dengue en el mundo y en la región de las Américas. 5to Curso Internacional de Gestión Integrada para.
Maria Almiron, OPS/HSD/IR/ARO
Dra. Consuelo Mendoza C. DDF-SRS MSP
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
XXIX Pre - RESSCAD El Salvador Dirección de Vigilancia Sanitaria 9 de mayo 2013.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Reglamento Sanitario Internacional
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Dr. Samuel Cueto Coordinador Provincial de Epidemiologia Provincia La Altagracia A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar.
Epidemia de cólera en Perú y Las Américas
El Plan de Comunicación de Crisis
Junio 2003 OPS/OMS Cólera (Región de las Américas, )
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Dra. Aída Mercedes Soto Bravo OPS/OMS Oficina en Nicaragua
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Implementación del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua en el Departamento del Putumayo y Nariño Martha Lucia Mora Quintero CN Programa de Emergencias.
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Situación del dengue en la región de las Américas.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Plan Nacional de Contingencia
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Casos acumulados de Cólera Región de las Américas septiembre del 2013.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
Cólera Reglamento Sanitario Internacional – RSI y la Vigilancia para Salud Pública Panamá Nov Mónica Guardo, MD, MSc CID Asesor Centro América.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
Vigilancia Epidemiológica
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia Cólera : Haití & República Dominicana Santo Domingo, 27 abril 2011 Dr J. Pierre Louis.
Propuesta de Proyecto Fondo Global
Período Inter-Pandémico
A UN AÑO DEL CÓLERA Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defillo (LNSPDD) Elaborado por: Licda. Concepción Miguelina Garabito.
LatinoSan 2007 Conferencia Latinoamericana de Saneamiento Noviembre 12-16, Cali-Colombia OPS/OMS en el Año Internacional del Saneamiento 2008 Mauricio.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Capacidad de respuesta a emergencias epidémicas: Cuba.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
Pan American Health Organization Pan American Sanitary Bureau Regional Office for the Americas for the World Health Organization Organización Panamericana.
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana Raquel Pimentel, Dirección General de Epidemiologia.
Interrupción de la transmisión endémica Campañas de seguimiento Campañas de puesta al día Eliminación del sarampión, Las Américas, * Cobertura.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
República Dominicana Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Dirección Area IV de.
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Dr. Arturo Sánchez López M.Sc. Magister en Malariologia y Saneamiento del Medio Especialista en Epidemiologia Aplicada San Salvador, 19 Febrero 2013 Curso.
Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria
Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Transcripción de la presentación:

Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR Cólera en Centroamérica 1991 - …… Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR

La epidemia del cólera en las Américas 1991- … Origen sigue siendo desconocido. Aparición explosiva en Perú seguida de diseminación a otros países (un país cada mes). Áreas rurales fueron las más afectadas. Afectó a ambos sexos y a todas las edades. Tasas de letalidad entre 1,5% a 13,5%.

Diseminación del cólera en Centroamérica, 1990s 1991 Primer caso en Mexico Diseminacion a Centroamerica 1993 Pico en Centroamerica 1997 - 8 2.600 casos notificados en Centroamerica Re-emergencia tras el huracan Mitch 2002-3 Ultimo caso en Centroamerica Centroamerica declarada libre de colera Pan American Health Organization Source: PAHO: Health in the Americas, 2002 Edition.

Número de casos de cólera en Centroamérica 1991-2002 Evolución de la epidemiología del cólera en Centroamérica después de la epidemia de 1991-95 Número de casos de cólera en Centroamérica 1991-2002 1995 en adelante: Reducción importante de la transmisión Focos remanentes en zonas de difícil acceso y poblaciones indígenas 2003: América Central libre de cólera ***** 2003-2010: aislamientos de V. cholerae O:1 no toxigénico en ecosistemas acuáticos (Nicaragua) 2003 - 2010: casos esporádicos autóctonos en México remanentes del brote de 1991 2010: Republica Dominicana 2012: Cuba Mitch 13 1 Fuente: OPS

Lecciones aprendidas de las epidemias de cólera en Latinoamérica (previo a Haití) Los estudios epidemiológicos fueron críticos para la rápida implementación de medidas de intervención El intercambio de información y la notificación internacional oportuna de los casos permitió el abordaje común en la región El uso de la terapia de rehidratación oral a nivel comunitario en unidades de atención primaria favoreció la reducción de la tasa de letalidad La prevención y control del cólera ayudaron además a reducir la mortalidad de las otras EDAS

Lecciones aprendidas de las epidemias de cólera en Latinoamérica (previo a Haití) Los estudios epidemiológicos fueron críticos para la rápida implementación de medidas de intervención El intercambio de información y la notificación internacional oportuna de los casos permitió el abordaje común en la región LABORATORIO El uso de la terapia de rehidratación oral a nivel comunitario en unidades de atención primaria favoreció la reducción de la tasa de letalidad AIEPI La prevención y control del cólera ayudaron además a reducir la mortalidad de las otras EDAS

Perspectivas y recomendaciones para las acciones post epidemia en Hispaniola 2010 - 12 En Haití se está observando una transmisión endémica en un contexto de poco acceso a agua segura y saneamiento básico Riesgo continuo de re-introducción en República Dominicana debido al gran movimiento transfronterizo de personas Riesgo de casos importados y emergencia de brotes (Cuba, 2012) Posible aparición de resistencia de la cepa de 2010 que exigirá un cambio en el esquema de tratamiento. Mantener el sistema de alerta temprana para orientar las acciones de respuesta Mejorar la previsión de agua potable, saneamiento básico y disposición de residuos Velar por un monitoreo estrecho de la calidad de la atención incluyendo disponibilidad de insumos Continuar con la vigilancia fortalecida de la resistencia.

Gracias por su atención