Presentado por: Silvia Flore La oferta global creció a una tasa promedio anual de 8.7% sus componentes básicos, el PIB, y a las importaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Capítulo 10 El Banco Central y la Política Monetaria
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
SECRETARIA DE FINANZAS
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Objetivos Mejorar la asignación de recursos Mejora en la distribución del ingreso Crecimiento económico y reducción del desempleo Estabilidad de precios.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2016.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
EXPORTAR: ADAPTARSE… … O MORIR EN EL INTENTO
V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN
Estructura y mercados internacionales
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
CAUSAS DE LA POBREZA EN LA REGIÓN
En 1972 el Ecuador realizó el primer embarque de petróleo convirtiéndose en este año en exportador de crudo. Con el boom petrolero la economía Ecuatoriana.
Resultados del pronóstico
Oportunidades de negocio en Brasil: algunas recomendaciones
Actualización del IMAE
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Desarrollo y políticas publicas en argentina
Proyección de las exportaciones de servicios turísticos de México
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Consolidando la Nueva Economía
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Reporte Económico de la Ciudad de México
Internacionalización
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Desafíos nacionales: “Empleo y Productividad”
Análisis Económico y de Empresas
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
INSERCIÓN DE LAS REGIONES AL MERCADO GLOBAL LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
Bogotá: una ciudad con grandes oportunidades, diversa y emprendedora Vicepresidencia de Articulación Pública y Privada.
PROPUESTA REFORMA TRIBUTARIA – SINTRADIAN
Área de influencia. Proyecto planta industrial de heno de alfalfa en Santiago del Estero Area de Riego del Rio Dulce.
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Proceso de Gestión Estratégica
Teorías de crecimiento
Desarrollo estabilizador  Desarrollo Estabilizador, es decir la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año.
Economía general y agraria
La evolución de la economía de México
ENCUENTRO IBEROAMERICANO PARA LA CONCERTACIÓN POLITICA Y SOCIAL
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
2.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA. BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE A LOS ENTES A DETERMINAR DE FORMA CUANTITATIVA Y FINANCIERA LA CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE SE NESECITA PARA EL FLUJO DE NEGOCIO,
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
2 1. La Industria de la Construcción de México en el Mundo (2012) * Fuente: Estimaciones realizadas por la Gerencia de Economía de la CMIC y Financiamiento.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
Análisis de la Operación de Nacional Financiera
Análisis de la Operación de Nacional Financiera 2001 – 2019*
Análisis de la Operación de Nacional Financiera 2001 – 2019*
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Presentado por: Silvia Flore

La oferta global creció a una tasa promedio anual de 8.7% sus componentes básicos, el PIB, y a las importaciones crecieron en promedio anual.

 Crecimientos por exportaciones (banano).  Compras de servicios por operaciones del Canal de Panamá  Operaciones de la Zona Libre de Colon  Actividades de turismo

Reducción de índice inflacionario por estabilidad de precios.

Generación de gran cantidad de plazas de trabajo Ingreso anual al ejercito de desempleo

El incremento registrado fue a consecuencia de: La política del crédito fácil adoptada por el gobernó de los Estados Unidos para América latina a través del Programa de Alianza para el progreso acordado en la Reunión de Punta del Este en 1961.

 Concesión de facilidades crediticias  Apertura de productos d exportación al mercado norteamericano  La implementación de programas de asistencia técnica  Mayor volumen de inversión extranjera

 Concentración del crecimiento económico en el área metropolitana  Grandes sectores y regiones del país no se beneficiaron del auge económico  Población marginada no recibió los servicio mínimos  Limitada creación de infraestructuras físicas y humanas  Movimientos migratorios del campo a a la ciudad  Poco aprovechamiento de los recursos naturales disponibles  Sistemas institucionales y políticas limitan la o participación del hombre  Amplias regiones del país permanecen sin explotarse productivamente