Ministerio de Transportes y Comunicaciones
INTERNET GENERA UN NUEVO MODELO MERCADO GEOGRAFIA POLÍTICA TECNOLOGÍA EL USUARIO
EL NUEVO MODELO : MERCADO DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Negociación comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de comunicación tales como INTERNET, su crecimiento es acelerado, incluso en los países en desarrollo. DESARROLLO DEL MERCADO SATELITAL Y DE MULTIMEDIA Como consecuencia de la naturaleza Asimétrica del tráfico, las comunicaciones satelitales están demostrando su capacidad para manejar la transmisión de datos y ofrecer aplicaciones de multimedia.
EL NUEVO MODELO: TECNOLOGÍA CONVERGENCIA Uso de una red para ofrecer diferentes servicios Voz y datos Redes fijas, móviles Fijas móviles y satelitales
Acceso a Internet (Convergencia) Aspectos Técnicos Acceso a Internet (Convergencia) Teléfono Satelital Enlace Satelital Estación Enlace satelital VSat Internet Internet Radioenlace Fibra Optica Par Cable telefónico Par Telefónico Coaxial Computador (RDSI) Portátil Red LAN o WAN Computador Personal Computador Servidor de Página Web Personal
EL NUEVO MODELO: TECNOLOGÍA INTERCONECTIVIDAD E INTEROPERABILIDAD DE REDES El concepto de Redes Inteligentes (IN) separa la lógica de los servicios, de la arquitectura basada en conmutación, permitiendo la no estandarización de los servicios a través de las interfaces estandarizadas. NUEVAS PLATAFORMAS PARA MULTIMEDIA La utilización de nuevos desarrollos de multimedia en internet ha generado la necesidad de producir nuevos aparatos para estos usos.
EL NUEVO MODELO: GEOGRÁFICO Las fronteras de los países se diluyen por la rotura de las fronteras del espacio cibernético y el mundo se hace relativamente más pequeño. Los límites geográficos son menos importantes. Se crean sociedades sin fronteras, con sus propias normas o reglas. El concepto de soberania tiene un nuevo concepto. Los países serán soberanos por nuevos conceptos,y/o mediante una sociedad más equilibrada
EL NUEVO MODELO: GEOGRÁFICO En general, el concepto de la geopolítica está cambiando drásticamente conforme se desarrolla la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
EL NUEVO MODELO: POLÍTICO Las dictaduras verán que es muy difícil, quizá imposible, mantener el control ciudadano y aislarlos del acceso a la red de redes y al espacio cibernético. Las normas restrictivas que han establecido algunos países serán doblegadas por los desarrollos tecnológicos y la accesibilidad de la red. Surgirán con facilidad grupos dentro de la red con intereses comunes originando sociedades o núcleos de la información.
EL NUEVO MODELO: POLÍTICO Jurisdicción y Soberanía cambian en su concepción tradicional. - El acceso a la política será más fácil y la comunicación entre políticos y electores se hará mas directa. En resumen, surgen nuevos conceptos de democracia y formas de gobierno
EL NUEVO MODELO: EL USUARIO POBLACIÓN SERVIDA - En los países desarrollados en la medida que bajen los costos, aumentarán rápidamente los usuarios - En los países en desarrollo las reducciones de costos no inciden mucho en la cantidad de usuarios, a menos que las reducciones de costos sean sustanciales. - Los gobiernos de países en vía de desarrollo deberán establecer políticas y estrategias adecuadas a fin de disminuir la brecha digital entre países ricos y pobres; así como dentro de los diferentes estratos de su sociedad.
EVOLUCIÓN DE LOS REGULADORES REGULACIÓN DE MONOPOLIOS ESTATALES Ministerios y Secretarías de Telecomunicaciones REGULACIÓN DE MONOPOLIOS PRIVADOS Ministerios y Secretarías de Telecomunicaciones, Comisiones Independientes, Superintendencias REGULACIÓN DE COMPETENCIA Comisiones Independientes, Superintendencias
¿FUTURO TECNOLÓGICO? 24 horas, 365 días al año EQUIPOS INTELIGENTES DE DIVERSA ÍNDOLE Los carros se comunicarán con las carreteras Las maletas reclamarán a las aerolíneas Las refrigeradoras harán sus pedidos a los supermercados Los marcapasos se comunicarán con los hospitales Los televisores se conectarán con los servidores de video Las casas y locales comerciales se comunicarán directamente con la policía 24 horas, 365 días al año
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
¿INTERNET PARA TODOS?
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LO DESEABLE: DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Torre de Radiodifusión ¿Qué? ¿Para Quién? ¿Donde? Satelite 1500 km 16-384 kbps Terminal Personal 16-128 kbps Torre Celular Cable TV Línea de corriente eléctrica Línea telefónica TV Antena Antena de Satélite Antena Microndas Torre de Radiodifusión 55 km
Prioridades del Acceso Democrático de Internet: ¿Para quién Prioridades del Acceso Democrático de Internet: ¿Para quién? Acceso en un país en desarrollo Escuelas Bibliotecas ? Asistencia Médica Rural PYME’s Para Estimular el desarrollo económico Para ser efectivos requieren alta velocidad
Acceso a Internet: ¿Para Qué? Acceso en un país en desarrollo Educación a Distancia Telemedicina Navegación en la Web E-mail PYMEs Búsqueda de Información, Banca Electrónica Gobierno Electrónico, Comercio Electrónico
¿CÓMO ASEGURARNOS QUE ELLO OCURRA? ¿Quién paga por el acceso y los terminales ? ¿Quién invierte en infraestructura? ¿Quién brinda el servicio?
BARRERAS DE ACCESO A INTERNET
BARRERAS DE ACCESO PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE INTERNET Costo de las PC’s en relación con el salario medio. Elevado costo de la conexión a la red. Falta de real competencia en provisión de acceso a la red. Falta de competencia en el mercado ISP (Proveedores de Servicio Internet)
Barreras al Acceso a Internet Costo de los PCs Precio de PC´s como porcentaje del PBI per capita 28 31 289 5 81 (Perú)) 50 100 150 200 250 300 350 Alto Mundial Medio Alto Medio Bajo Bajo Adaptado por la UIT de información de OECD, Banco Mundial, EITO. El Precio del PC corresponde a un Pentium. Grupo de países según su ingreso: ALTO: el costo del PC apenas representa un 5% del GDP per capita. BAJO: el costo del PC representa un 289% del GDP per capita. NOTA OECD: Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos
Barreras al Acceso - Costos Internet OECD, Cargo mensual de acceso a Internet en US$ (incluye el cargo de la llamada telefónica) Como % del GDP per capita 14.8% México 94 Turquía 65 12.8% Perú 45 5.2% . Finlandia 33 2.2% USA 29 1.2% Australia 24 1.5% Fuente: ITU 1999 “Challenges to the Network: Internet for Development”
OTRAS BARRERAS DE ACCESO AL INTERNET
OTRAS BARRERAS AL ACCESO Ingreso Educación Género Ubicación Edad Idioma INGRESO: El usuario Internet promedio tiene un ingreso sobre el salario prome-dio. Esto no es sorprendente considerando el monto que se requiere la suscrip-ción Internet, el costo del PC y cargos telefónicos. En todo caso, este es un factor más lateral que determinante. EDUCACION: Uno de los factores más importantes detrás del uso del Internet. En países en desarrollo el Internet está generalmente reservado para elites educadas. GENERO: El Cyberespacio ha sido en su mayor parte un espacio masculino. Se explica por la orientación científica en campos dominados por hombres. La creciente comercialización del Internet atrae más usuarios de negocios pero los profesionales y gerentes también son en su mayoría hombres. Algunos temen que la IT ensanche la brecha de género. Otros creen que hacia el 2005 el número de usuarios mujeres sea mayor que el de los hombres, a nivel global. LUGAR: La mayor parte de de los ISP´s están localizados en las capitales. Si uno tiene un PC con un módem y si existe infraestructura en su lugar, aún así tendría que pagar por una llamada larga distancia para el log-on. EDAD: Las estadísticas demuestran que la gente joven adopta la tecnología más rápidamente que las personas mayores. IDIOMA: La mayor parte de los contenidos son en Inglés. ANALFABETISMO: Se dijo que el Internet está generalmente reservado para elites educadas. Para alguien que no puede leer y escribir los impedimentos para usar el PC son considerables. Analfabetismo Contenidos
DESARROLLO DE CONTENIDOS 5% del contenido en Internet está en español , pese a que la comunidad hispano hablante sobrepasa en número a la de habla inglesa. Es necesario integrar al sector privado, tanto en la producción como consumo de contenidos. El desarrollo de contenidos regionales, así como la penetración de portales y negocios de comercio electrónico, son factores directamente relacionados con el flujo comercial y cultural entre países. “ Una sociedad en la que los patrones de la economía cambian radicalmente y la manera mediante la cual se es ciudadano es distinta, pero también una sociedad en la cual si no se hace partícipe a toda la población las diferencias entre los que tienen y los que no tienen pueden expandirse”
EL ROL DEL ESTADO
INTERNET Y LA NUEVA ECONOMÍA Los elementos fundamentales para el desarrollo de la nueva economía requieren de: Un sector de comunicaciones fuerte y versátil que permita a la sociedad el acceso a los beneficios propios de la nueva economía Un marco jurídico moderno y flexible que incentive la competencia, fortaleciendo el sector, en estrecha consonancia con el interés público. Los Estados alrededor del mundo han formulado a políticas y planes para su INSERCIÓN DEMOCRÁTICA EN LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO. “ Una sociedad en la que los patrones de la economía cambian radicalmente y la manera mediante la cual se es ciudadano es distinta, pero también una sociedad en la cual si no se hace partícipe a toda la población las diferencias entre los que tienen y los que no tienen pueden expandirse”
INTERNET Y LA NUEVA ECONOMÍA Las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN constituyen el factor estratégico para el desarrollo y la competitividad internacional de los países. “ Una sociedad en la que los patrones de la economía cambian radicalmente y la manera mediante la cual se es ciudadano es distinta, pero también una sociedad en la cual si no se hace partícipe a toda la población las diferencias entre los que tienen y los que no tienen pueden expandirse”
INTERNET Y LA NUEVA ECONOMÍA EL PAPEL DEL ESTADO: - Generar sinergia entre los agentes involucrados Actuar como promotor activo y no como regulador reactivo Facilitar la incorporación a cada país de los desarrollos tecnológicos Generar confianza en usuario Promover competencia efectiva Administrar eficientemente los recursos escasos
SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACIÓN (SGI) Consiste en la aplicación de la tecnología que permiten la extensión de la información de los servicios de telecomunicaciones a todos los sectores de la población. Nuevo concepto de gran aplicaciones de los negocios y actividades académicas La información borra las barreras geográficas basada en las tecnologías de la informática y telecomunicaciones
BRECHA U OPORTUNIDAD DIGITAL TI’s SIN VOLUNTAD POLÍTICA BRECHA DIGITAL (APARTHEID DIGITAL) TI’ s CON VOLUNTAD POLITICA (OPORTUNIDAD DIGITAL)
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Accesibilidad a los niveles socio económicos bajos. Áreas rurales y urbano marginales. Oportunidades de la Sociedad de la información PARA TODOS. Voluntad Política y Participación de la Sociedad.
NECESIDAD DE DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LAS TI’s Las TI constituyen el eje central para la construcción de la Economía Global basada en el CONOCIMIENTO. Tienen un enorme potencial para el Desarrollo Económico y Social. Tienen múltiples aplicaciones.
APLICACIONES DE LAS TI EDUCACIÓN SALUD CAPACITACIÓN LABORAL ERRADICACIÓN DE LA MARGINALIDAD SOCIAL TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PUBLICA COLABORAN EN LA CONFORMACIÓN DE SOCIEDADES ABIERTAS Y DEMOCRÁTICAS
NECESIDAD DE DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Los cambios que introduce la Sociedad de la Información representan un cambio profundo en la organización de la sociedad y la economía, especialmente en los países en desarrollo. Representan una OPORTUNIDAD para superar los niveles de subdesarrollo y un RIESGO si no se promueve su acceso a TODOS LOS NIVELES SOCIALES.
Pero dentro de un país existen también NECESIDAD DE DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Debido a la BRECHA DIGITAL existen PAÍSES INFO-RICOS E INFOPOBRES Pero dentro de un país existen también GRUPOS SOCIALES INFO-RICOS INFOPOBRES
TRANSICIÓN CON TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Las reformas democráticas y del mercado son las que primordialmente han incentivado la demanda por la información e innovaciones en las aplicaciones de estas tecnologías. Ahora los países reconocen que hacen falta estrategias integrales sobre estas tecnologías para fortalecer las reformas.
CONCLUSIONES La evolución de la Sociedad de la Información conducida sólo por el MERCADO conlleva el riesgo de aumentar las brechas sociales, creando nuevas formas de EXCLUSIÓN, expandiendo los EFECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN e INCREMENTA LA BRECHA ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO.
SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACIÓN. CONCLUSIONES Es necesario que el Estado con la participación activa de la Sociedad Civil, el Sector Privado y la Academia defina Políticas y Planes para una inserción democrática del país en la SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACIÓN.
CREANDO EL FUTURO HOY El crecimiento de una ECONOMÍA del CONOCIMIENTO es el vínculo común de un proceso democrático de desarrollo eficiente equitativo y sostenible El futuro de un país exige una expansión de la Economía del Conocimiento, que a su vez, genera la capacidad que permite un desarrollo según sus propios valores, necesidades, condiciones y aspiraciones. (Banco Interamericano de Desarrollo)