La pintura cinquecentista en Roma Repaso Rosa maría calderón La pintura cinquecentista en Roma rosa maría calderón
En contraposición al siglo XV, el XVI va a ver el predominio de lo romano frente a lo florentino
Durante el XVI Roma, y en menor medida Venecia, desplazarán a Florencia en la capitalidad artística de Italia.
CARACTERES GENERALES Como soporte utilizarán el lienzo y como técnica el óleo. Ahora el artista tiene una sola preocupación: el contenido.
Leonardo “La Sagrada familia” Se propugna un ideal claro y simple, concentrando el interés en unas pocas figuras monumentales
Se rinde culto a la belleza Leonardo “La dama del armiño” Se rinde culto a la belleza
“Los desposorios de la Virgen” Rafael “Los desposorios de la Virgen” Lo anecdótico desaparece. Los marcos arquitectónicos se reducen al mínimo. Cuattrocento
Para fijar los ideales de belleza se busca lo impersonal, el cuerpo humano desnudo como en el clasicismo griego.
Rafael “Las tres Gracias” Es la gran época del desnudo femenino
El movimiento es aún, una viva obsesión de los pintores. Rafael “La transfiguración” El movimiento es aún, una viva obsesión de los pintores.
“La Virgen de las Rocas” Leonardo “La Virgen de las Rocas” La luz se torna aire respirable que se espesa y tiende a borrar los perfiles de las figuras.
Heliodoro expulsado del Templo el color se maneja de manera más suelta y en consecuencia pierde importancia el dibujo y el contorno Heliodoro expulsado del Templo
Rafael Sueño del caballero La perspectiva es más natural sin ser tan geométrica y sin que haya tantos planos
Cuattrocento Los paisajes se enriquecen con el nuevo tratamiento de la luz y ya no es siempre la primavera y las praderas floridas. Los fondos de neblina, las rocas, los crepúsculos aparecen en escena.
La composición es clara, con frecuencia triangular La composición es clara, con frecuencia triangular. Las figuras se relacionan con la mirada y con las manos.
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
La Virgen de las Rocas Nos encontramos con cuatro figuras que crean un misterioso ambiente, en medio de un verde y húmedo paisaje envuelto en neblinas, de contornos difuminados por la lejanía.
La última cena (1495-98)
Es un fresco que decora el convento de Santa María de las Gracias de Milán en el que el artista se decanta por la plasmación del momento más tenso y dramático de la última cena de Jesucristo con los apóstoles.
La posición de las manos nos habla de la situación emocional de cada uno de los personajes.
La Gioconda (1503-06)
El paisaje lejano y evocador sirve de marco al retrato de una mujer de misteriosa sonrisa.
Mona Lisa parece vivir. Se diría que nos observa y que piensa por sí misma. Leonardo ha empleado el Sfumato.
Deja deliberadamente en lo incierto las puntas de los ojos y la comisura de los labios, haciendo que se fundan con sombras suaves.
Ambos lados no coinciden exactamente entre sí, esto se ve mejor en el paisaje del fondo.
La Gioconda (1503-06) Observa el modelado de la mano o cómo están hechas las mangas con su diminutas arrugas.
Leonardo conoció el arte mágico de infundir vida a los colores esparcidos con sus pinceles prodigiosos.
Santa Ana, la Virgen y el Niño
Leonardo sitúa “sus montañas” en el fondo de la Madonna del clavel, de Santa Ana, la Virgen y el Niño y de la Gioconda, no solo porque se adaptan bien a un paisaje nebuloso que los filtros de la atmósfera tiñen de azul, sino porque son “signo” de un mundo imaginario, a la vez fantástico y real, que proporciona al cuadro una dimensión terrestre y espiritual al mismo tiempo.
Leonardo se ocupó de la pintura como si de una ciencia se tratase, con un rigor más característico de un científico que de un pintor. Hasta el punto de que cuando quiso representar el cuerpo humano, tal y como podemos ver en San Jerónimo, diseccionó cadáveres algo bastante inusual en aquel momento.
RAFAEL SANZIO (1483-1530)
los desposorios de la Virgen
Compara
LA MADONNA DEL JILGUERO Demuestra hasta qué punto pudo influir sobre él la pintura de Leonardo. Rafael recurre a la composición piramidal, tan característica de Leonardo Da Vinci. Recrea los fondos húmedos y desfigurados de sus obras.
Sueño del caballero Óleo sobre madera National Gallery Representa al joven héroe Escipión enfrentado a la elección entre Venus y Palas (entre los placeres terrenales y los superiores del espíritu)
El esquema muestra la construcción simétrica y el “contrapunto” de la escena La figura central , de espaldas con los brazos abiertos, sosteniendo con la mano derecha una manzana parece “reflejar”las dos figuras de frente, que están en posiciones simétricas, una con la manzana en la mano derecha y la otra en la izquierda.
Estos cuadritos (17x17) formaban un díptico. A pesar de la diferente composición sugiere la misma sensación de espontaneidad y equilibrio
COMPARA Detalle de la Primavera de Boticelli Rafael
estancias vaticanas
Stancia della Segnatura Técnica al fresco
La Disputa del Sacramento Significa el triunfo de la Teología La Disputa del Sacramento
Escuela de Atenas Platón Aristóteles
¿Miguel Ángel? ¿Leonardo? El timeo La ética Heráclito Atribuyó a los personajes históricos un parecido con los personajes de su tiempo.
Rafael se ha retratado en el joven del gorro negro, en el extremo derecho de la obra Averroes Diógenes Pitágoras Euclides Heráclito
“El dedo de Platón expresa la orientación final: de la ciencia de los números a la música, de la música a la armonía cósmica, de ésta al orden divino de las ideas” André Chastel
Estancia del incencio del Borgo
El incendio del Borgo
Otras obras SANTA ANA Y LA SAGRADA FAMILIA
La Madonna del Gran Duca
La Madonna del jilguero Observa Leonardo
La Madonna de la Silla
detalle La Madonna de San Sixto
La Madonna de Foligno
La transfiguración La composición, compleja y articulada, sometida al fuerte contraste de luz y sombras, está dividida en dos episodios, uno terrenal y el otro celeste con una clara composición
El Cardenal Retratos
Concentra el retrato en la psicología del personaje, hombre de aguda y fría mirada que resalta en el rostro fino y aristocrático.
A pesar del fondo oscuro, la luz resalta en el colorido rojo y el brillo de las sedas que dominan la composición.
El retrato de busto y medio perfil es característico de este momento.
El brazo del cardenal apoya sobre el brazo de un sillón El brazo del cardenal apoya sobre el brazo de un sillón. Una pincelada suelta dibuja con suavidad los pliegues de la manga.
Cardenal Tommas
Retrato del Papa Julio II
Retrato de León X con dos cardenales
Agnolo Doni Baltasar de Castiglione Otros retratos
importante galería de retratos femeninos
matrimonio Doni
MIGUEL ÁNGEL
El tondo Doni
La bóveda de la Capilla Sixtina finge un espacio inexistente y encuadra las escenas en falsas arquitecturas ( pilastras, cornisas, pedestales) CUADRATURA
Las gigantescas y colosales figuras miguelangelescas serán una importante fuente de inspiración para los pintores de Manierismo.
Otorga características volumétricas a las figuras mediante un recio dibujo y el breve empleo del color.
MIGUEL ANGEL
el Juicio Final Las figuras se enroscan sobre sí mismas, los músculos se hinchan y hay un sentimiento general de retorcimiento en un espacio que voluntariamente no queda definido.
Cristo es un Dios vengador, y la Virgen aparece acobardada bajo su brazo amenazador.