3° B. D Orientación Social-Humanístico J.E.Rodó 2008 Prof. Paola Moitiño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUMPLEAÑOS ALTERNATIVOS
Advertisements

Tema I. LAS FRACCIONES 3º de la ESO Sara Muñoz.1ºBACH Ciencias.
¿Primeros Pasos? Sesión # 1 Respeto en Todos los Aspectos de la Vida
La lista.
JESÚS ME ENSEÑA A AYUDAR
UN VESTIDO PARA DOS AMISTAD
Erase una vez una niña llamada María, era su primer día de colegio y comenzaba el curso de 2º de primaria, estaba muy ilusionada, volvería a ver a sus.
Lectura Personal cuento Antes de leer
Por, Isabel Quiñónez, Coordinadora de Programas
EDGAR MARTINEZ GARRIDO GRUPO:204 PLANTEL:COLEGIO DE BACHILLERES 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN CICLO ESCOLAR:2012-A MATERIA:TIC MAESTRA:BRENDA.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
Hubo una vez dos mejores amigos
La dote.
CARTA DE UNA MADRE DE LEPE A SU HIJO
Un Gran Hombre Le envío esto a mis “Amigos Hombres"... para que hagan crecer a ese GRAN HOMBRE que llevan dentro Y a mis “Amigas Mujeres" para que sepan.
Moraleja médica. Un jóven, acaba sus estudios de Graduaciación de Medicina...
MI CUMPLE ESTE AÑO..
¡NADA SUCEDE PORQUE SÍ! "...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..."
Yo tuve la mamá más mala del mundo
NUESTRO PRIMER COLEGIO
Hubo una vez dos mejores amigos…
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
Colegio Inglés Viviendo los valores K, 1º y 2º Primaria
DOS BEBÉS EN UN PESEBRE En 1994, dos americanos respondieron una invitación que le hiciera llegar el Departamento de Educación de Rusia, para enseñar.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Moraleja médica. Un joven acaba sus estudios de Graduación de Medicina... Su padre, muy contento, le regala un descapotable... Con el que realiza un viaje.
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
Mi vida Verónica Lizbeth Muñoz Guzmán
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO 2011.
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Luis Treviño y Familia. Estos son mis abuelos maternos. Mi Abuelito de graduó como Contador Publico del Tec de Monterrey y mi Abuelita se graduó como.
“La tela de araña de la ley” Miguel-A.. En castellano tenemos un refrán según el cual: "si no hubiese tercos, no habría pleitos". Este dicho es de certeza.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
UNA HISTORIA REAL J enny pensó que sus padres no le darían permiso para irse de fiesta con unos amigos, de manera que les mintió y les dijo que iba al.
laboutiquedelpowerpoint.
FICHA PARA PARTICIPANTES
Cambio de diapositivas automático
 Fueron nombrando diferentes temas y los fuimos apuntando en un papel continuo pegado en la pizarra y escribiendo en letra grandes. Salieron varios.
Jordi1714 produccions.
LA MAESTRA REBECA Su nombre era Rebeca. Mientras estuvo al frente de su clase de 5º grado, el primer día de clase lo iniciaba diciendo a los niños.
Moraleja médica. Un jóven, acaba sus estudios de Graduaciación de Medicina...
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
PERDIDO COMPLETAMENTE Diciembre 27 Lucas 2,41-52.
EL MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAIZ DE LOS ZOQUES DE RAYON.
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
Basada es hechos reales. Había una vez un chico que acudía a la secundaria diurna de xochi el era muy cayado,timido,aislado de su grupo. En su casa sus.
Hubo una vez dos mejores amigos
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA CARLOS ANDRES AMAYA RISTIZABAL Soy una persona alegre me gusta relacionarme mucho con la demás gente aprender cada día mas corregir.
Manos a la obra…. n A continuación les presentaremos la historia de algunos objetos que pertenecieron a nuestros antepasados y que aún están en poder.
Comunidad Cristiana Plenitud
¿Papi por qué brillan las estrellas?
Moraleja médica Un joven, acaba sus estudios de graduación de Medicina...
Tercer Mandamiento Santificar las fiestas
OBSERVACION Y PRACTICAS II
Naturaleza y la Sociedad Nom: Diana Laura Del Valle Duarte
x Tablas de multiplicar.
No dejen de leer esto, es una Historia que puede significar mucho
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
Integrantes: Jesús Aldair Pérez Monroy Rubén Ruiz Ramírez Equipo: 16 Grupo:203 Turno: Matutino Ciclo Escolar: Fecha de Entrega:
Ciclo A Ciclo A Decimoséptimo domingo tiempo ordinario 24 de julio de 2005.
MI PROYECTO DE VIDA.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Visite: MI CUMPLEAÑOS Visite:
Hubo una vez dos mejores amigos...
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
La maestra Su nombre era Luisa. Mientras estuvo al frente de 5º grado, el primer día de clase lo iniciaba diciendo a los niños una mentira. Como la mayor.
Transcripción de la presentación:

3° B. D Orientación Social-Humanístico J.E.Rodó 2008 Prof. Paola Moitiño

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS ENTREVISTADOS: -¿Cómo se vivía en la década del 30? -¿Qué hacía en su niñez? -¿A qué jugaba? -¿Cuáles eran las tareas mas realizadas para el sustento de la familia? -¿Iba algún mercachifle? -¿Vendían huevos? -¿Qué ropa usaba? -¿Cómo era la relación con sus padres? -¿Iba a los bailes?¿Con quién? -¿Qué música escuchaba? -¿Qué opinaban de Gardel? -¿Escuchaban radionovelas? -¿Tenía muchos dragones?¿Qué le regalaban? -¿Cómo eran los casamientos? -¿Iban al corso? -¿Qué médico los atendía? -¿Cómo eran los funerales? -¿Se realizaban abortos?¿De qué manera?

Los poblados de José Enrique Rodó, Egaña y Risso surgieron a comienzos del siglo XX, el primer poblado, fue fundado el 1º de enero de Los primeros vecinos fueron la familia Varela, Martínez y Ortiz. La crisis de 1929, fenómeno de impacto mundial también recayó en estas localidades, repercutiendo ya que era una zona muy rica y desarrollada en el sector agrícola – ganadero. Por estas fechas José Enrique Rodó era conocido como La Estación Drabble (apellido inglés del encargado de la estación ferroviaria). A través de entrevistas con vecinos octogenarios, recopilamos la historia local, uniendo tradiciones, costumbres y vivencias. Otra manera de recopilar información de estas zonas era de la mano del diario local denominado FORD.

¿Cómo se vivía en la década del 30? Era una vida dura. Se vivía en un campo arrendado (la mayoría de los pobladores eran arrendatarios). Todo era difícil pero se pasaba mejor que ahora. Se concurría a la escuela de 8 a 15 horas a lomo de caballo, en el cual se trasladaba mas de un niño. La primaria estaba integrada por 1º, 1º adelantado, 2º, 2º adelantado, 3º, 3º adelantado. La merienda la llevaba cada alumno que podía ser entibiada a baño maría en caso de ser leche, café o gofio, disfrutando de una hora de recreo para degustar lo llevado y también para divertirse en los juegos infantiles. Estos eran: andelito de oro, la payana, el diablito de los colores, la rayuela, la escondida, la farolera, entre otros. Estas familias se dedicaban al trabajo rural, lo que se producía, una parte era para consumo interno, y lo restante se comercializaba. Entre las tareas cotidianas estaba: ordeñar vacas a mano, se vendía crema de leche y huevos al almacén Anania de Risso, o se pastoreaba los animales en el rastrojo.

En cuanto a la producción agrícola se plantaba oleaginosos, lino, maíz y girasol. Para las trillas se usaban maquinas inglesas que funcionaban a vapor, se calentaban quemando paja, y eran tiradas por 6 o 7 yuntas de bueyes. En la misma iban alrededor de 30 personas: 10 cargueros, 5 horquillaros, 2 echadores, 3 cortadores, bolseros, cocedores, balanceros, estibadores, 2 foguistas, un aguatero, 2 boyeros y 3 para sacar la paja, el sueldo era por fanega (cada 100 Kg.), el peón ganaba de 5 a 7 reales (1.45 centésimos), es decir 10 pesos al mes. También se cambiaba bolsas de trigo por harina. Por el medio rural circulaban mercachifles que vendían distintos artículos de la canasta básica como también artículos para el hogar. Por ejemplo: una blusa costaba 45 centésimos, pantalón 35 centésimos, alpargatas 3 pesos, el Kg. de carne 15 centésimos. Esto no sucedía en todos los hogares, ya que muchos tenían ganado de consumo (ovino, bovino, porcino). Los huevos se compraban por real, los demás comestibles salían vintenes.

Algunas de las prendas eran creación de la señora de la casa, algunos modelos mas usados se imitaban del catalogo del London Paris o de modelos caseros. Lo común era usar un delantal de percal y abierto atrás. Los vestidos de boda y el ajuar de la novia demandaban mucho tiempo, se hacían sabanas de Crea blancas que eran bordadas y almidonadas. En cuanto a la relación padre e hijos eran los padres quienes mandaban, tomaban las decisiones y no se cuestionaban. Llegada la adolescencia las muchachas asistían a los bailes con su padres y en algunos casos acompañadas por sus hermanos. En Risso ha sido tradicional de esa época el baile del 24 de agosto. Los bailes también se daban en casas particulares, al sonido de la vitrola o a la astro fónica se bailaban distintas piezas como la milonga, fostro y tango entre otros. Uno de los ídolos de esa época era Carlos Gardel, cuando no se escuchaba su música, se optaba por la radionovela.

A los pretendientes se los conocía como dragones, estos estilaban regalar caramelos, chales, prendedores, bufandas. En caso de formalizar el novio visitaba a su prometida una vez al mes con previo permiso de los padres; se sentaban en la sala y noviaban con los familiares allí presentes. Los casamientos se realizaban en los domicilios particulares, se llamaba al juez y al cura. Otro centro de reunión lo conformaban los corsos realizados en este caso en Egaña. Estas fiestas carnavaleras se caracterizaban por la alegría de las serpentinas, el papel picado, carros alegóricos, mascaritos y luces de colores. De aquella época quedo el dicho: entregado como máscaro de Egaña. La atención médica era brindada por un médico de familia, el Dr. José de Barez. En caso de partos ayudaban las hijas mayores, alguna vecina o la comadrona.

Los funerales se realizaban en los domicilios, se velaban con velas en el comedor. El luto era una muestra de respeto. No se escuchaba radio por un buen tiempo, se vestían ropas oscuras y los hombres usaban una cinta negra en el brazo o sombrero. Las causas de las muertes podían ser en ocasiones por inasistencia medica, medicamentos o la propia distancia (a veces el médico vivía lejos, Barez quien vivía en Rodó, estaba a 2 leguas y media de Egaña y a una legua de Risso). Si bien los factores anteriores fueron determinantes, otro factor encubierto pero con los mismos resultados era el aborto, practicado mediante tisanas de raíces de perejil, hojas de paraíso que se dejaban en la noche arriba del techo para que les cayera el sereno.

El grupo concluye que: - La realidad actual manifiesta ciertas rupturas en cuanto a las tradiciones familiares - José Enrique Rodó, Egaña y Risso han conservado las reuniones bailables celebradas el 24 de agosto en pueblo Risso. - El progreso ha hecho de la región una zona agrícola – oleaginosa, extensas superficies son hoy cultivadas de soja. Es así que en José Enrique Rodó se ha establecido una planta de producción de Biodiesel. - Nos enteramos de cosas que hoy son lejanas a nuestra realidad. - Los entrevistados se sintieron valorados e interesados en compartir sus anécdotas, sus vivencias, ya que hoy en día la tercera edad se siente excluida, manifestando que tiempos eran los de antes…

Estos datos formaron la base de la creación de una obra teatral llevada a cabo en el acto conmemorativo del 178 aniversario de la Jura de la Constitución de 1830, realizado el día 17 de Julio en el Liceo de J.E.Rodó

REPRESENTACIÓN ESCÉNICA DE LOS AÑOS TREINTA -Gisel: che abuela ¿me contás como viviste en el treinta los 100 años de la constitución? -Abuela Chola: bueno mija yo de mucho no me acuerdo. De lo que si me acuerdo es que vivíamos en un conventillo y ese día llegó doña Marcelina la casada con el difunto Celestino Pérez vendiendo huevos. -Marcelina: ¡buenos días doña! -Chola: ¡buenos días! -Marcelina: ¿cómo anda? -Chola: bien, bien -Marcelina: ando ofreciéndole unos huevitos de campo a diez veintenes la docena. ¿Quiere? -Chola: ¿pero son frescos? -Marcelina: fresquitos, recién puestos -Chola: bueno pase le voy a comprar pa hacerle unos muñuelos al Cholo

-Prometido: Luisina si te presentas a las elecciones va a ser mejor que te busques otro. -Luisina: hay querido, ¡que viva la nueva constitución! Las mujeres ahora tenemos derechos. (Luisina sale caminando) -Chusma del conventillo: ¡buenos días señorita! -Luisina; ¡buenos días! -Chusma del conventillo: (susurra después que Luisina cruza) atorranta!!! (Joaquín y Nicolás se acercan caminando y hablando) -Nicolás:constitución era la de antes, ahora todo el mundo mete el hocico y anda opinando -Joaquín: no importa, esa gentuza no tiene esto! (muestra la balota) (Cruza Luisina y Nicolás le dice un piropo) -Nicolás: que cuartos y yo sin casa!!! (El prometido de Luisina lo escucha y le dice:) -Prometido: ¿qué le pasa a usted con mi prometida?

-Nicolás: no se lo tome a mal! Hoy es fecha patria se festeja la constitución -Prometido: tiene razón! -Nicolás: no vamos a arruinar el día con un duelo -Prometido: tiene razón, por hoy pasa pero la próxima ya sabe lo que sucede. ¿Y dónde está mi prometida? -Nicolás: creo que es la que está con mi amigo -Prometido: son todas iguales! (Luisina se había ido con Joaquín el amigo de Nicolás) -Abuela Chola: lo mas lindo de aquel día es que se armó baile en el conventillo y vino el Tano Luongo y me invitó a bailar una pieza. -Tano Luongo: me concede una pieza. (Le dice acercándose a Chola) -Chola: si!! (Termina la obra con la pieza de tango)

"Al observador atento, la vida cotidiana le ofrece una infinidad de encantos que pasan desapercibidos para los demás" (Stefan Klein).