El MICROSCOPIO ÓPTICO PARTES E HISTORIA. ¿Qué avance tecnológico nos ha permitido conocer seres vivos tan pequeños no visibles a los ojos?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuidado y usos del microscopio
Advertisements

C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA
Unidad 9 Unidad 9 Los seres vivos. Los seres vivos.
Microscopía de Campo oscuro
Microscopía de Contraste de Fases.
Microscopía de Contraste de Fases.
LA CÉLULA Y LOS ORGANISMOS PLURICELU-LARES
Capítulo 1. Aplicaciones de la microscopía en la histología y la biología celular.
PRINCIPIOS ÓPTICOS BAJA VISIÓN. LÍMITES DE LA VISIÓN y y u u' y' P tamaño aparente o tamaño percibido tamaño real.
MICROSCOPIO COMPUESTO
ÓPTICA DE LA VISIÓN y otras aplicaciones ópticas
MICROSCOPÍA ALUMNOS DE PRIMARIA María José Navarro Martínez
EL MICROSCOPIO COMPUESTO
EL MICROSCOPIO Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
EL MICROSCOPIO EN EL AULA
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Tutorial para “The virtual scope”
PROF. MARÍA ANGÉLICA RIEDEL
EL MICROSCOPIO Instr. Moraima Castro Faix
Jesús Flores Navas nº 2 Carlos León Escribano nº 7 2º Bach C
MICROSCOPIO ÓPTICO (I)
1 Olympus 31 Fotoguía. 2 Olympus 31 APLICACIONES. -Para estudio de muestras histológicas de rutina. de rutina. -Permite observación simultánea de 3 usuarios.
TELESCOPIO ANTEOJO ASTRONOMICO Y TERRESTRE
Avance en tecnología del microscopio
Por: Wilfredo Santiago
EL MICROSCOPIO ALVARO ANDRES GOMEZ OTALORA LINA ANDREA GOMEZ CANO
Tema óptica Instrumentos ópticos
Práctica Nº 2. Laboratorio de Biología.
…CONOCIENDO EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO JORGE EDUARDO JIMÉNEZ BERNAL
EL MICROSCOPIO NELSON VIRGILIO TORRES MIGUEL ANTONIO MELO
EL MICROSCOPIO Los seres vivos, a excepción de los virus, están constituidos por una célula (unicelulares) o por muchas (pluricelulares). La gran mayoría.
Microscopio Metalográfico
Métodos para estudiar las células
Métodos para estudiar las células
ÓPTICA GEOMÉTRICA II.
Relación de la tecnología con ciencias naturales y sociales:
EL MICROSCOPIO.
EL MICROSCOPIO 11 B°.
El Microscopio y las células
TEORIA CELULAR.
Microscopio Compuesto
TIC aplicadas al diagnóstico
El Manejo de la cámara análoga
LA LUZ Materia: física profesora: silvina pesaresi tema: la luz institución: instituto maria justa moyano de ezpeleta, colegio universitario. Integrantes:
FOTOGRAFÍA Cultura Audiovisual.
Tema: La Teoría celular
EL MICROSCOPIO.
Microscopio..
MICROSCOPIO OPTICO.
Histología – Laboratorio 1
Laboratorio #2 El microscopio
El MICROSCOPIO COMPUESTO
EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO
Desarrollo de la teoría celular
RESOLUCIÓN ÓPTICA DEL MICROSCOPIO.
“El ser humano instruido lleva en sí mismo sus riquezas”
BIOLOGÍA Es la ciencia que estudia a los seres vivos ORGANISMO:
Víctor Jesús Carrasco Balderas Santiago Álvarez Navarro III Omar Carvajal Dominguez Juan Antonio Munoz Luna Paulo Enrique Gutierrez Diaz Diego Javier González.
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Desarrollo de la teoría celular
Lic. Edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Tema 3. Instrumentos ópticos. El ojo humano
DESCRIPCIÓN Y MANEJO. FUNDAMENTO
Claudia Marcela Escobar Gil.  1.Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplia la imagen formada en los objetivos.
TECNICA HISTOLÓGICA y MICROSCOPÍA.
Microscopía.
Ciencia que estudia el funcionamiento y composición de cada uno de los microscopios.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA Indagar, con uso del microscopio o de las TIC, y describir las características estructurales y funcionales de las células,
Transcripción de la presentación:

¿Qué avance tecnológico nos ha permitido conocer seres vivos tan pequeños no visibles a los ojos?

El MICROSCOPIO ÓPTICO PARTES E HISTORIA

Te sugerimos leer más información sobre esta academia Por qué del NOMBRE El término microscopio proviene del vocablo griego mikroskopein que significa: Micro=pequeño Scopein=ver, observar Se designa de esta manera al instrumento diseñado especialmente para poder apreciar elementos muy pequeños y que resultan prácticamente imperceptibles para la visión humana. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los miembros de la "Accademia dei Lincei“ Te sugerimos leer más información sobre esta academia

HISTORIA del INVENTO Se inventó, hacia 1612, por Galileo Galilei, según los italianos, o por Zacharias Jansen (1595?) en opinión de los holandeses. Sin embargo, el primer microscopio se le atribuye a Antony Von Leeuwenhoek (1632-1723). Era un microscopio muy sencillo, pues sólo lograba entre 250 y 300 aumentos.

PARA PENSAR ¿Por qué crees que varios países se adjudicaron el mismo avance científico? ¿Conocés otros avances o descubrimientos científicos en los que sucediera lo mismo?

EVOLUCIÓN DEL MICROSCOPIO

Microscopio compuesto supuestamente realizado por Zacharias Janssen en 1595 Formado por dos tubos de metal que sostienen una lente cada uno, de 3 X y 5 X, que se deslizan dentro de otro tubo metálico lo que permite el enfoque. Se considera el primer microscopio compuesto de la historia. Hoy día se cuestiona su autenticidad.

EVOLUCIÓN DEL MICROSCOPIO Microscopio compuesto de Giuseppe Campana 1665 primer microscopio de bolsillo.

Microscopio de Galileo Galilei en 1612 Consta de tres lentes: ocular, campo y objetivo.

MICROSCOPIO DE ANTONY VAN LEEUWENHOEK

MICROSCOPIO DE LEEUWENHOEK EN 1668 El primitivo microscopio de Leeuwenhoek tenía dos lupas combinadas con las que llegó a alcanzar alrededor de 300 aumentos. Diseñado para ver elementos en suspensión acuosa permitió visualizar algunos protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.

Microscopio de Robert Hooke en 1670 Observando una lámina de corcho, visualizó cavidades que denominó células

Microscopio óptico actual Lente ocular Lente objetivo Platina Condensador Pinzas para sujetar el objeto Espejo

Sistemas que componen el M.O. El sistema mecánico está compuesto por el conjunto de piezas de sostén y desplazamiento que permiten el enfoque del objeto a observar, estas son: base o pie, brazo, tubo o cañón, cremallera, tornillos micro y macrométrico, revólver portaobjetivos y platina. El sistema óptico corresponde al conjunto de piezas que colaboran en la ampliación de la imagen, es decir: objetivos y oculares que son las lentes del microscopio El sistema de iluminación comprende aquellos componentes encargados de hacer llegar la luz, dosificarla y dirigirla a través del preparado, estos son: espejo, condensador y diafragma.

ESQUEMA DEL MICROSCOPIO Un tubo cilíndrico aloja el sistema óptico ocular/objetivo. Una platina permite observar las preparaciones, que son iluminadas por un espejo cóncavo que concentra la luz sobre el objeto a estudiar.

SISTEMA MECÁNICO Tubo o cañón Cremallera Tornillos macro y micrométrico Brazo Tambor o revólver portaobjetivos Platina Pie o base

Tubo o cañón y cremallera

Brazo y tornillos macrométrico y micrométrico Tornillo macrométrico Tornillo micrométrico

Tambor o revólver portaobjetivos

Platina y Pie Platina Base o pie

SISTEMA ÓPTICO Lente ocular Lentes objetivos

Lentes oculares Aumento

OCULARES: 10x; 15x; 20x

LENTES: OBJETIVOS Están colocados en el revólver Tienen un sistema de amortiguación Un anillo coloreado indica los aumentos Son de 4, 10, 20, 40, 60, y 100 (inmersión) aumentos

Lentes objetivos

OBJETIVOS Rojo 4x Amarillo 10x Blanco 100x Azul 40x Amortiguación

SISTEMA DE ILUMINACIÓN Diafragma Condensador Espejo o fuente de luz

ESPEJO Espejo

Diafragma y condensador

DIAFRAGMA Y CONDENSADOR concentra la luz de la lámpara en un punto de la preparación Diafragma o iris (está dentro del condensador):si se cierra mejora el contraste.

Partes del microscopio óptico y sus funciones 1 * Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. 2 * Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. 3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. 4 * Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador. 5 * Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador. 6 * Tubo: es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera que sostiene al lente ocular y al revólver protaobjetivos. 7 * Revólver: Tambor que sostiene a las lentes objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro. 8 * Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace mediante grandes desplazamientos y el micrométrico con pequeños, permite ajustar el enfoque. 9 * Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para sujetar el portaobjetos sobre la platina la cual puede tener un mecanismo llamado “charriot” guiado por dos tornillos de desplazamiento que permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. 10* Base: También llamada Pie es la parte inferior del microscopio que permite el sostén del mismo.

TIPOS DE MICROSCOPIOS Microscopio Óptico Simple Lupa Microscopio M.O. fotónico Campo oscuro Contraste de fases Fluorescencia Microscopio Óptico Compuesto Tipos de microscopios Transmisión Barrido Digital Efecto túnel o cuántico Microscopio electrónico

Repasamos

Fuente http://www.biologia.arizona.edu/cell/cell.html Antonio Sánchez Moreno (modificado por José Ángel Pina) http://www.bionova.org.es/biocast/cabecera.html http://campus.usal.es/~histologia/museo/Microscopios/museo34d/museo34d.html Compaginación y edición Prof. Paulina Alaluf