Uruguay Educa Portal Educativo del Uruguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Advertisements

"Argentina durante el período revolucionario"
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Modelos económicos argentinos durante el siglo XIX
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
INVESTIGAMOS LA HISTORIA DE TACUAREMBÓ
Presidencias de José Batlle y Ordóñez
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
Los militares en el Gobierno
Obj.: comprender los elementos que llevaron a la guerra civil de 1891.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Las diferencias políticas entre los liberales y consolidación de la dictadura de Porfirio Días Luis Jair.
El fin de las Guerras Civiles.
LA MODERNIZACIÓN EN URUGUAY: VIDA COTIDIANA Y EDUCACIÓN
REPÚBLICA LIBERAL
LA GUERRA DE LA ¿TRIPLE? ALIANZA.
EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA
LA REVOLUCION MEXICANA
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
Berta Alicia loroña García.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
El Período Conservador ( )
Complejidad social de la Patagonia en la década del 20  Situacion politica interna Argentina: 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar.
El segundo gobierno de Alessandri ( )
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
Creación del tercer mundo
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Independencia de Uruguay
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Luchas frecuentes entre los Partidos Blanco y Colorado. En 1864, Brasil invade nuestro territorio. Paraguay le declara la guerra a Brasil en apoyo.
UNIDAD 4 EL ESPACIO MUNDIAL ORIENTAL Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES.
¿La conquista del desierto? Se lo llamó así buscando justificar la apropiación de un territorio supuestamente vacío. A sus ocupantes había que aniquilarlos.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
La Independencia de Estados Unidos
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
LA GRAN COLOMBIA.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Mg. Maria Eugenia Cru set Para frenar avance portugués.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO LIBERAL EN BOLIVIA
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
México Contemporáneo.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Rusia a principios del siglo XX
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La República Parlamentaria ( )
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
La Historia de la Argentina
Instituto de Historia y Cultura Militar del Uruguay
Federalismo y centralismo.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Unidad 12 La época del ‘80.
LINEA DEL TIEMPO “PRESIDENTES DE MÉXICO” 2° “A” COMUNICACIÓN INTEGRANTES M.GABRIELA DE LA GARZA DIEGO A.BARUCH BENITEZ IBARRA AMAURI GONZALEZ GARCÍA ERIKA.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Mientras que las causas de la Revolución Americana fueron más de tipo económico y político, en Francia fue de tipo social,
Primera Guerra Mundial
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Transcripción de la presentación:

Uruguay Educa Portal Educativo del Uruguay La Primera Modernización La primera modernización Ciencias Sociales Historia Etapas de la historia institucional de nuestro país en el siglo XlX Ciencias Sociales Historia El militarismo y comienzos del civilismo

La primera modernización La modernización del país abarcó la acción del gobierno y todas las relaciones políticas, las formas de convivencia social y la organización de las actividades productivas. Fueron múltiples cambios que no se produjeron al mismo tiempo, ni en forma brusca. Esta etapa de nuestra historia se extiende desde 1860 a 1890.

Algunos antecedentes Políticos: Luchas frecuentes entre los partidos Blanco y Colorado. En 1863, Venancio Flores (caudillo colorado), con el apoyo argentino y brasileño inicia la revolución contra el gobierno del presidente blanco Bernardo P. Berro. En 1864, Brasil invade nuestro territorio, y en enero de 1865, toman luego de una heroica resistencia la ciudad de Paysandú. Paraguay le declara la guerra a Brasil, en apoyo al Estado Oriental. Iglesia de Paysandú luego de los bombardeos de 1865 Jefatura de Policía de Paysandú, luego de los bombardeos de 1865

En 1865, Flores triunfa y junto a Argentina le declara la guerra a Paraguay. El Estado Oriental, junto a Brasil y Argentina, conforman la “Triple Alianza”, que derrota a los paraguayos en 1870. Las revoluciones se suceden, siendo una de las más importantes la llamada “Revolución de las Lanzas”, de 1870-72. El partido Blanco buscaba la participación en el gobierno nacional. Esto se logra mediante la “Paz de abril”, por la que se le otorgan cuatro jefaturas políticas. Jefe revolucionario de 1870, Timoteo Aparicio Soldados de la “Revolución de las Lanzas”-1871

En 1873 fue elegido presidente el Dr. José E. Ellauri. Nuevo armamento del ejército Presidente José Ellauri En 1873 fue elegido presidente el Dr. José E. Ellauri. Los partidos blanco y colorado se encontraban divididos entre el sector de los “Doctores” y el de los “Caudillos”. Un nuevo movimiento llamado “Principista” buscaba un estricto cumplimiento de las leyes y la constitución, desde el Parlamento. Producto de las revoluciones, el poder del Estado y del presidente eran débiles y en la campaña gobernaban los caudillos. Luego de la guerra del Paraguay, el ejército oriental comenzó a aumentar su poder frente a los partidos políticos.

Económicos: En la campaña se comienza con la cría de ovejas a gran escala. Entre 1860 y 1870, el número de ovinos pasó de tres millones a diecisiete millones. Esto hizo que aumentara la necesidad de mano de obra. Estancieros-empresarios comenzaron el mestizaje del ganado introduciendo razas como la Hereford. En la ciudad de Montevideo los comerciantes se organizaron formando la Bolsa de Comercio Majada de ovejas en la campaña oriental Primeros ejemplares Hereford en el país

Las revoluciones, especialmente la de las Lanzas, realizaron grandes matanzas de ganado que perjudicaron a los estancieros. El Estado no tenía recursos económicos para pagar a los funcionarios públicos o hacer frente a los intereses de la deuda externa. Los principales grupos económicos exigían un gobierno fuerte y tranquilidad para poder producir. Avenida 18 de Julio Montevideo

Llegada de inmigrantes Sociales: Luego de la Guerra Grande llegaron gran cantidad de inmigrantes, principalmente italianos y españoles. El número de escuelas era escaso, y la mayoría de la población analfabeta. La población rural estaba sumergida en la pobreza. Puerto de Montevideo Llegada de inmigrantes

Los militares irrumpen en el poder En enero de 1875, el presidente Ellauri renuncia ante los enfrentamientos armados que se produjeron en Montevideo entre “Principistas” y sectores de los partidos tradicionales. El ejército y los grupos económicos nombraron “Gobernador Provisorio” a Pedro Varela. En esos momentos el país vivía una crisis económica a causa de la crisis bancaria que se había producido en Gran Bretaña. Estancieros, comerciantes e industriales apoyaron al nuevo gobierno. Gobernador Pedro Varela

Gobierno del coronel Lorenzo Latorre La crisis económica continuó y Varela presionado por el ejército y su ministro de guerra, Cnel. Lorenzo Latorre, renuncia en marzo de 1876. Los estancieros agrupados en la Asociación Rural , así como los comerciantes, agentes bancarios y profesionales, nombran a Latorre como Gobernador Provisorio. El ejército asume directamente el poder respaldado por los más importantes agentes económicos nacionales y extranjeros. Se inicia así, una dictadura militar que no respeta la constitución ni las libertades individuales. Cnel. Lorenzo Latorre

Algunas obras del gobierno de Latorre Extensión del alambramiento de los campos Ampliación de las líneas de telégrafos Creación de la Dirección de Correos Devolución de los trofeos capturados al Paraguay

Ferrocarril atravesando un río Latorre protegió las inversiones extranjeras principalmente británicas. Los británicos tendieron vías de ferrocarril siguiendo sus propios intereses económicos, fundando y/o comprando las empresas encargadas de agua corriente, servicio de gas, teléfonos, telégrafos y tranvías. José Pedro Varela es designado Director de Instrucción Pública e inicia la Reforma Escolar en marzo de 1876. Ferrocarril atravesando un río José Pedro Varela

Latorre ejerció el poder como dictador desde 1876 a 1879 cuando fue elegido presidente constitucional por la Asamblea General. Renuncia en marzo de 1880 afirmando que los orientales eran “ingobernables”. En 1880, el Gral. Máximo Santos, con apoyo del ejército es nombrado presidente de la república. Con Santos los militares ejercen el poder de una forma corrupta y arbitraria, por lo que, se produce una amplia oposición al régimen integrado por sectores colorados y blancos. Santos renuncia en setiembre de 1886, luego de hacer todo lo posible por continuar en el poder. Luego de M. Santos, es elegido por la Asamblea General como presidente el Gral. Máximo Tajes, y los partidos políticos comenzaron a compartir con el ejército la dirección del país. Gral. Máximo Santos Gral. Máximo Tajes

Algunas consecuencias del período Aumento del número de escuelas y maestros gracias a la labor iniciada por J. P Varela. En 1877, Latorre aprueba el decreto-ley de Educación Común, que establece las bases de nuestro sistema educativo, con los principios de obligatoriedad y gratuidad. La economía de nuestro país se integra al mercado mundial como productor de materia prima (carne, lana, cueros). Se incrementa la dependencia de la economía hacia los inversores ingleses. Se afirma el derecho de propiedad en la campaña con la aprobación del Código Rural en 1875. Aumenta la seguridad en el medio rural y los estancieros progresistas introducen nuevas técnicas de producción. Por primera vez el presidente puede ejercer su autoridad en todo el territorio ya que posee un ejército moderno y vías de comunicación. Se realizan mejoras edilicias en las ciudades. En la campaña desaparece la figura del gaucho por el alambramiento de los campos y aumenta la pobreza.

Algunos cambios del período Demolición de la Ciudadela para construcción de Plaza Independencia El ejército se moderniza Las calles de Montevideo son empedradas gracias al trabajo de presos Los productores comienzan a organizar exposiciones

Fuentes fotográficas Administración Nacional de Correos Archivo Nacional de la Imagen Asociación de criadores de Hereford Centro Municipal de Fotografía Círculo de Estudios Ferroviarios del Uruguay Enciclopedia libre Wikipedia