Segunda Guerra Mundial: La ciencia y el poderío mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
PERIODO DE ENTREGUERRA
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
II guerra MUNDIAL Gema Faura Berruga.
La Segunda Guerra Mundial
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
· LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA. · EL EQUILIBRIO DEL TERROR.
la revolución industrial
Orden o Desorden Mundial
Versalles (28 junio 1919, con Alemania)
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Segunda Guerra Mundial
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PROF, CALAGUA LEVANO, ALEJANDRO F.
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
COLEGIO PARTICULAR INGENIERÍA
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Clase 25: La Guerra Fría primera parte
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Colegio de los SSCC Providencia. Depto: Historia y Ciencias Sociales. Nivel: Iº Medio. Unidad Temática: El mundo en crisis durante la primera mitad del.
Guerra Fría Antecedentes.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
La Unificación Italiana
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
La Segunda Guerra Mundial -INTRODUCCIÓN. -CAUSAS DE LA GUERRA. -DESARROLLO BÉLICO. -TECNOLOGÍA, ESTRATEGIAS, TÁCTICA... -IMPACTO DE LA GUERRA SOBRE LA.
Tema 3. La Gran Guerra
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Causas de la segunda guerra mundial
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
El desarrollo del conflicto La Gran Guerra. Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
Primera guerra mundial
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
1ª Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Segunda Guerra Mundial.
La segunda guerra mundial (I)
La Primera Guerra Mundial
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
Primera Guerra Mundial
La expansión hacia el oeste en EE.UU.
Soldados rusos combatiendo en Stalingrado. COMPRENDER LA RELACIONENTRE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 LA DECADENCIA DE LAS DEMOCRACIAS EL SURGIMIENTO DE.
CONCECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
INICIO DE LA II GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
Primera Guerra Mundial
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

Segunda Guerra Mundial: La ciencia y el poderío mundial

La Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial (SGM) se extiende entre el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania ataca a Polonia, y el 10 de agosto de 1945, en que, tras la explosión de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón se rinde a los Estados Unidos (EE.UU.). Meses antes, el 8 de mayo de 1945, se había producido la capitulación alemana ante los aliados occidentales y al día siguiente ante la Unión Soviética (U.R.S.S.).

Caracteres esenciales de la SGM El conflicto tuvo un escenario verdaderamente mundial. La intervención directa o indirecta de la mayoría de las naciones le dio su auténtico sentido: Los bloques enfrentados se dividieron en “aliados”, con EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Holanda, Polonia, Checoslovaquia, Noruega, Yugoslavia y Grecia, más sus colonias y otras ayudas colaterales como la Comomonwealth. Frente a ellos, estaba el “Eje” formado por 8 naciones: Alemania, Japón, Italia, Austria, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia. La U.R.S.S., aunque conservando sus peculiares opciones, se sumaría al bando aliado al igual que China. Se combatió en casi todos los mares y océanos, en Europa, Oceanía, Asia y África, incluso con acciones navales en Sudamérica. Holocausto Judío Mapa animado sobre la SGM e información complementaria

Los daños causados por la SGM La entidad y las dimensiones de las alianzas señaladas anteriormente ayudan a comprender la proporción cuantiosa de los daños de esta guerra. Más de 50 millones de muertos, 30 millones de heridos, destrucciones económicas, las correcciones fronterizas, los desplazamientos de población o las consecuencias políticas y sociales fueron de grandes dimensiones.

La destrucción de Dresde

El enfrentamiento ideológico El enfrentamiento armado y el expansionismo territorial se llevarían a cabo envueltos en un velo de significación ideológica: El Eje luchaba por un orden nuevo que sustituyera al corrupto sistema liberal y detuviera el peligro comunista. Los aliados luchaban en defensa de valores políticos como la libertad y la igualdad, que había hecho suyos la revolución burguesa. La U.R.S.S. además de defenderse de la agresión nazi, sus aspiraciones en la contienda se centraban en consolidar su existencia, acabar con el fascismo y afirmarse frente al acoso del capitalismo.

El comportamiento bárbaro y la intervención de la medicina Esta ideologización, impregnada de “nobles” aspiraciones, no impidió de ninguna manera el comportamiento bárbaro y sin contemplaciones de casi todos los contendientes que infligieron sobre todo a Europa un descalabro histórico. A pesar de las pavorosas cifras de muertos o heridos derivados de este comportamiento, éstas pudieron haber sido incluso mayores si no hubiera coincidido la guerra con un encomiable esfuerzo médico-sanitario y con descubrimientos decisivos: Como el desarrollo de la penicilina en 1942. Alexander Fleming: científico que desarrolló la penicilina

Una guerra total Por primera vez, en la historia de la humanidad, la lista de muertos y heridos civiles supera a la de soldados en la casi totalidad de las naciones. Este desequilibrio es la consecuencia más horrorosa de lo que se ha calificado de “guerra total”, en la que desaparecen los códigos de honor y éticas de tiempos pasados, para dar paso a la fría eficacia profesional en manos de los ejércitos y sus estrategas, en especial del arma aérea. La ciencia y la tecnología se utilizaron para ampliar el efecto en el campo de batalla con el objetivo de ganar la guerra. El resultado fue la creación de armas con un poder de destrucción nunca antes visto y la extensión de la guerra a la retaguardia enemiga, su capacidad industrial y su población civil. Messerschmitt 262 Wernher Von Braun Bomba V-2

Bombas Volantes V2

Economía y destrucción Por lo que atañe a los estragos materiales y económicos, pese a su menor dramatismo, puede decirse que no cedieron en nada a las pérdidas humanas, especialmente en Europa central y oriental. Se hicieron estimaciones que sobrepasaban el billón y medio de dólares como coste de las destrucciones económicas y materiales provocadas en esta contienda. Tras lo cual el panorama agrícola, industrial y financiero era de un caos absoluto. Sobrevino una de las peores inflaciones que recuerda la historia monetaria. Se derrumbó la capacidad industrial y su utilización productiva en un 50% del nivel de preguerra.

Beneficios y beneficiados A pesar del panorama de caos y destrucción descripto anteriormente y del tópico que asegura que en todas las guerras modernas, por su alto potencial destructivo, todo el mundo pierde algo, no sería difícil encontrar en medio de tanta desgracia grupos de personas o países que individualmente o en conjunto y gracias a la calamidad ajena, mejoran sus posiciones, desarrollaron sus industrias o agricultura, y en general acumularon ingentes beneficios. Buque Mercante “Montevideo” hundido durante la Segunda Guerra Mundial. Haz clic en la imagen para acceder a la información. Fuente: Pontolillo Benitez, Fernando. Marina Mercante Uruguaya. [en línea].[16 de febrero de 2013]. Disponible en la web: http://marinamercanteuruguaya.blogspot.com/.

Beneficiados Los países que se mantuvieron al margen, los que solo intervinieron en forma indirecta, o los que aún aportando tropas y pertrechos estuvieron alejados del teatro sangriento, pudieron hacer su balance bélico con menos dolor y más provecho que la desafortunada Europa. EE.UU. perdió “solo” 250.000 soldados y no se combatió en su territorio. Las naciones de América Latina, tradicionales exportadoras de productos agrícolas, terminaron la guerra con saldos favorables en sus balanzas comerciales y en posición acreedora en relación a titulares como Gran Bretaña o Francia.

Beneficios En 1945, Gran Bretaña debía a Argentina un monto de 126 millones de libras esterlinas, para cuya liquidación hubo de ceder a este país las compañías de ferrocarril, de construcción eléctrica y otros negocios que ostentaba el capital británico en Sudamérica. También Uruguay era acreedor de Gran Bretaña, por la compra masiva de lanas y carnes durante la guerra que le había generado una deuda de 17 millones de libras esterlinas con nuestro país. El Uruguay logró cobrar mediante la transferencia al Estado uruguayo de las empresas inglesas de servicios públicos: tranvías, ferrocarriles y aguas corrientes ampliando su área económica.

El ascenso de los EE.UU. La SGM supuso para los EE.UU. la transformación en una superpotencia hegemónica. Bajo el estímulo de la contienda y mediante una movilización nacional y laboral sin precedentes, la producción nacional se dobló ente 1939-1945, fechas en las que se cierra por completo la crisis socioeconómica inducida por la quiebra de 1929. En la fábrica de la Compañia Douglas Aircraft en Long Beach, California, una mujer es entrenada en la instalación de motores. Año 1942.

El ascenso de los EE.UU. La industria estadounidense experimentó una transformación decisiva y definitiva para su posterior proyección mundial. En especial, la aeronáutica, que luego contaría con la inestimable ayuda de los científicos europeos emigrados, se colocó a la cabeza del desarrollo y de la aplicación de los más avanzados descubrimientos industriales. Pero también el textil, la química o la moderna industria alimentaria, hicieron grandes progresos en un mercado libre de toda competencia exterior.

El “destino” de los EE.UU. La voluntad intervencionista, justificada durante la guerra por la defensa de los valores occidentales y en la postguerra por el fervor anticomunista, haría posible que en las conciencias americanas se produjera un cambio sustancial y una toma de conciencia providencialista, según la cual EE.UU. Estaba en posesión de un especial destino histórico. Frente al avance socialista, se populariza la imagen de un país defensor de la democracia y la libertad.

LA ERA DE LA CIENCIA En el siglo XX la ciencia ha realizado progresos casi increíbles y ha contribuido a modificar de manera decisiva la vida del ser humano. Este progreso continuo ha sido estimulado por las conmociones bélicas y, desafortunadamente para la Humanidad, los más fundamentales descubrimientos, como el de la estructura y energía liberada en la desintegración del átomo, han sido aplicados en primer lugar a las posibilidades destructivas de la tecnología militar.

El nuevo científico La complejidad de la ciencia moderna ha arrumbado casi totalmente al sabio clásico, al individuo excepcional que trabaja en solitario con medios precarios. Para imponer el trabajo en equipo, que utiliza aparatos costosos y necesita medios económicos prácticamente ilimitados, sólo accesibles para los gobiernos de los países ricos o para las grandes empresas internacionales.

Los recursos para investigar Las cifras destinadas a investigación señalan diferentes categorías de naciones: Las que ocupan los lugares privilegiados Porque disponen de sumas más elevadas o efectúan un esfuerzo más consciente en pro de la investigación científica, poseen una tecnología más moderna y una infraestructura industrial más compleja al tiempo que se encuentran en condiciones de obtener beneficios para la exportación de sus patentes y de conquistar mercados por la perfección de sus aparatos. Los países que se han rezagado en esta carrera Cuyo desnivel científico y tecnológico y cuyo atraso industrial es cada vez mayor en relación con las grandes potencias y se encuentran en una posición precaria de subordinación.

La concepción de una nueva ciencia La ciencia no es ya sólo un lujo o una necesidad intelectual sino una dimensión de la vida humana, una forma de conocimiento que refleja los niveles y posibilidades de un país y afecta la calidad de vida de sus habitantes.

El aporte de la SGM a la ciencia Los EE.UU., al comprar ciencia mediante la atracción de los cerebros europeos a sus universidades y laboratorios, han conseguido ventajas singulares; al finalizar la SGM los sabios alemanes y los laboratorios científicos fueron transportados a EE.UU. y la U.R.S.S. Con lo que la ciencia y la tecnología germana se convirtieron en palancas para la supremacía de las dos superpotencias de la posguerra. Los científicos de la Operación Paperclip posan juntos. La Operación Paperclip (originalmente Operación Overcast) fue el nombre en clave de la operación realizada por el Servicio de Inteligencia y Militar de los Estados Unidos para extraer de Alemania científicos especializados en las llamadas Armas Maravillosas del Tercer Reich, como cohetes, armas químicas y experimentación médica después del colapso del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

El Avión furtivo de Hitler. HORTEN 229- Primera parte El Avión furtivo de Hitler. ATENCION - si los subtítulos no aparecen automáticamente en la pantalla, entonces hagan clic en el icono " CC " (que está en la esquina inferior derecha del cuadro de video). Esta funcionalidad mostrará los subtítulos en castellano.

HORTEN 229- Segunda parte

Los Hermanos Horten

La ciencia y las empresas Las grandes empresas disponen de sus propios equipos de investigadores y destinan una parte de sus presupuestos a la investigación.

La ciencia y el ser humano occidental. En la vida del hombre y la mujer occidental, tienen una presencia cada vez más intensa aparatos que implican una tecnología avanzada: automóvil, televisión, cine, radios, aparatos eléctricos diversos.

La ciencia y el poderío mundial Los sabios que poseen conocimientos de importancia militar –y resulta difícil negar esta vertiente a cualquier conocimiento científico- no disponen de un estatuto de libertad personal similar al de los restantes ciudadanos. Los gobiernos consideran preciosas sus vidas, ejercen control sobre sus movimientos y organizan en torno a sus personas una vigilancia que impida un secuestro o un atentado. La ciencia, que podría ser la palanca liberadora de la Humanidad, se convirtió en una de las armas de la Guerra Fría y fue un factor más de rivalidad entre las superpotencias. El caso de espionaje de los esposos Julius y Ethel Rosenberg fue uno de los más famosos.

La ciencia y el Tercer Mundo Desde el fin de la SGM, frente al mundo occidental que goza de un nivel de vida relativamente elevado en su promedio, se levanta una gran parte subalimentada del mundo que hasta entonces el Occidente había podido mantener bajo su dominio. El aumento de la población de las diferentes regiones del mundo y el despertar de la conciencia nacional de estos pueblos subdesarrollados y tentados por el comunismo Atraen la atención del sector privilegiado de la humanidad , que pide a la ciencia la solución de los graves problemas que plantea esta rebelión.

Créditos Imágenes: Portal Uruguay Educa. Wikipedia Fuentes: Autores varios. El Uruguay del siglo XX. La Economía. Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2001. Crouzet, Maurice. Historia General de las civilizaciones: La Época Contemporánea. Ediciones Destino Libro. Tomo 168. Barcelona. España. 1982. Delgado, Gloria M. El Mundo Moderno y Contemporáneo. Del siglo XX a los albores del siglo XXI. Tomo II. Pearson Educación. México. 2006. Fernández, Antonio. Historia del Mundo Contemporáneo. Ediciones Vicens Vives. Barcelona. España. 1998. García de Cortázar, Fernando. Lorenzo, José María. Historia del mundo actual. 1945-1995. Tomo I. Memoria de medio siglo. Alianza Editorial. Madrid. España. 1996. Mazzara, Susana, et al. Hoy y ayer. Historia del Mundo contemporáneo. Ediciones de la Plata. Mdeo. Uruguay. 2002. Nahum, Benjamin. Manual de Historia del Uruguay. 1903-1990. Tomo II. Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2000. Pontolillo Benitez, Fernando. Marina Mercante Uruguaya. [en línea].[16 de febrero de 2013]. Disponible en la web: http://marinamercanteuruguaya.blogspot.com/. Spielvogel, Jackson J. Civilizaciones de Occidente. Vol. B. Ed. Thomson. México. 2004. Winks, Robin W. Historia de la civilización. De 1648 al presente. Vol. II. Pearson Educación. México. 2000 Autor: Prof. Daniel Barragán Febrero 2013