Revolución China Antecedentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UBICACIÓN HISTORICA. LAS REVOLUCIONES SOCIALISTAS CONGELADAS EN LA EXPROPIACION DE LA BURGUESIA.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN CHINA
Movimiento de los No Alineados
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Clase 2: Revolución Rusa
REVOLUCIÓN CHINA Eje Cronológico
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Javier Martín Ortega Ana Richarte González 1º BI
Elena San José Lizán Celia Tendero Delicado
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ENTREGUERRAS
Y veras un rojo amanecer
UNIÒN SOVIÈTICO.
Prof. Dr. D. Raúl Ramírez Ruiz
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
Revolución china.
GUERRA CIVIL DE CHINA.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
LIBERACIÓN FEMENINA.
REVOLUCION CHINA Antecedentes.
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
REVOLUCION CHINA DESARROLLO.
Revolución China Integrantes: -Caro Callañaupa Lisbeth (R)
LA REVOLUCIÓN RUSA.
中華民國 CHINA NACIONLISTA Presentación en Clase Curso de Experto en Estudios Asiáticos: Historia-Cultura, Economía, Política y Relaciones Internacionales.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Revolución Comunista China HISTORIA 4to. de Secundaria.
Colapso de Dominio Imperial Chino
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
UNIDAD 4 EL ESPACIO MUNDIAL ORIENTAL Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES.
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial y las revoluciones sociales Tema 2 Las revoluciones sociales del siglo XX.
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
Triunfo de la Invasión Socialista
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Alumna: Fiorella Egües Profesor: Luis Miranda Grado y Sección: 5to «D» Institución Educativa: «3043 Ramón Castilla» 2014.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Cambios económicos en la Revolución Rusa Historia 4ºB Silvana Campo Integrantes:  Ardito Ramiro  Molinari Pedro  Pagnanelli Franco  Rahman Felix.
La Guerra Fría El socialismo real.
La Unificación Italiana
Trabajo Grupal “ESTALINISMO Y LENINISMO”
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Revolución China Rebeca soto y Carolina rojas
La Revolución Rusa.
REVOLUCION CHINA Consecuencias
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
La Segunda Guerra Mundial
REVOLUCIÓN RUSA.
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
Un gigante del bloque soviético.  Analizan la construcción del socialismo chino apreciando la influencia que tienen los contextos sobre las ideologías.
Salvador allende y la unidad popular
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
STALIN. INTRODUCCIÓN Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) ( ), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Revolución de China Naomi Cortès & Bianca Zarate..
LOS TOTALITARISMOS: EL ESTALINISMO
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Transcripción de la presentación:

Revolución China Antecedentes

Período 1900-1918 China había tenido que ceder a las presiones occidentales que buscaban concesiones mercantiles: Inglaterra, Estados Unidos, Alemania. También era peligroso para China la agresiva política de expansión del Japón a comienzos del siglo XX. El régimen manchú que gobernaba China no pudo hacer efectiva un sólida resistencia a la intromisión extranjera en la soberanía de CHINA debiendo realizar varias concesiones. Hubo rebeliones como las de los bóxer en 1900 contra los extranjeros y otra en 1911 contra el régimen manchú- Ejecución de traidores

La rebelión de 1911 Patrocinada por chinos occidentalizados tenía por objetivo derrotar al imperio manchú y rescatar a China de la intromisión extranjera. Durante la rebelión, los rebeldes se subdividieron en dos grupos: El partido nacionalista de Sun Yat-sen deseaban una república parlamentaria democrática de estilo occidental. El caudillo Yüan Shih-k’ai partidario de un gobierno fuerte que modernizara a China desde arriba. 1914 derrotado Sun Yat-sen 1916 muere Yüan, China queda sumida en la incertidumbre y se desata la amenaza japonesa. Los jefes regionales toman el poder de las provincias. Sun Yat-sen Yüan Shih-k’ai

1918- Al terminar la Primera Guerra Mundial Los elementos principales de la situación política china eran: El Kuomintang o partido nacionalista de Sun. Los comunistas. Los invasores japoneses. En 1925 muere Sun y le sucede su cuñado Chiang Kai-shek, un oficial del ejército entrenado en Japón. Chiang Kai-shek

Nacionalistas y comunistas Los nacionalistas del Kuomintang estaban enzarzados en una lucha constante y vana para montar un gobierno central efectivo contra los jefes guerreros de las provincias. El movimiento comunista chino se inició en la década de1920. Se inspiró en sus inicios En el contacto directo con el Komintern de Moscú. La guía de agentes soviéticos. Alentado por los dirigentes del Kuomintang. Durante un tiempo los comunistas fueron poco más que el ala izquierda del Kuomintang. Luego se produjo la ruptura.

Las luchas entre comunistas y nacionalistas 1926 campaña nacionalista de persecución y asesinato de los comunistas. 1927 se les expulsó del Kuomintang. Causa del revés comunista: falta de apoyo de Moscú. China estaba poblada de 500 millones de chinos, en su mayoría campesinos y analfabetos. Había que modernizar a China y crear el ciudadano chino (1920-1930) Septiembre de 1931 ataque japonés a Manchuria. Estado “independiente” de Manchukuo Pu Yi No hay apoyo más que verbal de occidente Julio de 1937 se inicia la guerra Chino-Japonesa Pu Yi

La guerra chino-japonesa y la resistencia china Chiang Kai-shek se refugió en la provincia interior de Sechuán en las partes altas del río Yangtsé. Allí resistió con ayuda occidental hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero los japoneses nunca llegaron al control efectivo de las aldeas y el interior de tan inmenso territorio chino. Los nacionalistas nunca pudieron tampoco ganarse el apoyo total ni la lealtad del pueblo chino. Fueron los comunistas los que triunfaron en lograr el apoyo del pueblo chino. Tuvieron su base en Yenán, en el norte. Desde allí se las arreglaron para extender su red de ejércitos organizados y consejos locales. En 1945 estaban preparados para su exitoso conflicto contra los nacionalistas.

La Revolución Comunista China 1928 Mao organizó el ejército rojo. 1934-1936 se desarrolló la Larga Marcha de casi 10.000 km. Ayudó a rechazar a los japoneses. Derrotó a Chiang Kai.shek, huyendo los nacionalistas hacia Taiwan. Junto a 2 millones de seguidores huye a Taiwan. Estableció la República Popular China. El 1 de octubre de 1949 Mao montó una tribuna en el Puente de la Paz Celestial en Beijin y realizó una declaración victoriosa ante millones de personas que tenía delante. El pueblo chino se había levantado y nadie podría humillarlo jamás, afirmó. Mao Zedong

La Revolución Comunista China Mao era un estalinista inflexible. Se separa de la línea soviética: Cuando se critica a Stalin. Al no recibir ayuda económica adecuada. Negación soviética de darle tecnología para el desarrollo del arma nuclear. 1956-1957 Breve política de autocrítica “Que se abran cien flores” Industrialización forzada: “El gran salto hacia adelante”. Altos hornos en los patios de las casas y colectivización en masa. Mao Zedong

DISCURSO ANTE LA CONFERENCIA NACIONAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHINA SOBRE EL TRABAJO DE PROPAGANDA 12 de marzo de 1957 “Camaradas: Nuestra conferencia ha tenido un feliz desarrollo. En su curso se han planteado numerosos problemas, lo que nos ha permitido conocer muchas cosas. Haré ahora algunas observaciones sobre temas que ustedes han estado discutiendo. Vivimos ahora un período de grandes cambios sociales. Desde hace mucho tiempo la sociedad china se encuentra en medio de grandes cambios. La Guerra de Resistencia contra el Japón fue un período de grandes cambios y la Guerra de Liberación, otro. Pero los cambios actuales son, por su carácter, mucho más profundos que los anteriores. Estamos construyendo el socialismo. Cientos de millones de personas se han incorporado al movimiento de transformación socialista. Las relaciones de todas las clases entre sí se hallan en proceso de cambio. Tanto la pequeña burguesía agraria y artesanal como la burguesía industrial y comercial han sufrido mutaciones. Se ha transformado el sistema económico-social; la economía individual ha devenido en economía colectiva y la propiedad privada capitalista está siendo transformada en propiedad pública socialista. Cambios de tal magnitud, por supuesto, tienen que reflejarse en el pensamiento de la gente. El ser social determina la conciencia. Ante estos grandes cambios en el sistema social, la gente reacciona de distinto modo de acuerdo a las clases, capas o grupos sociales a que pertenece. Las grandes masas del pueblo los respaldan cálidamente, pues la vida misma ha demostrado que el socialismo es la única solución posible para China. Derribar el antiguo sistema social y establecer uno nuevo, el socialismo, es una gran batalla, un inmenso cambio en el sistema social y en las relaciones entre los hombres.” Mao Zedong – Texto para el análisis complementario

Centros del gobierno nacionalista chino Principal núcleo comunista Centros del gobierno nacionalista chino

La Larga Marcha

Ocupación comunista en 1947

Ocupación comunista en 1948

Ocupación comunista en 1949

Retirada del gobierno nacionalista en 1949

Avance del Ejército Popular Chino a partir de 1949

Ocupación comunista del resto de China

El gran salto hacia adelante El PCC (Partido Comunista Chino) tenía como objetivo de largo plazo, construir una sociedad comunista bajo la conducción de su líder. Planes quinquenales Primer Plan: 1953-1957 transformación de este país rural, técnicamente atrasado en un país industrial. 1955 se colectivizó la tierra y nacionaliza la mayoría de la industria y el comercio: Economía mixta. Al fracasar esa política, se optó por una medida más radical: “El gran salto hacia delante” de 1958. Segundo Plan: 1958-1962 aspiró a acelerar el proceso de industrialización. Las cooperativas semisocialistas se hicieron totalmente socialistas. Industrializar el campo fue otro objetivo.

El gran salto hacia adelante Las granjas colectivas existentes, que normalmente eran del tamaño de un pueblo chico, fueron combinadas con grandes “comunas del pueblo”, cada una de las cuales estaba poblada por más de 1.300 personas. Mao esperaba así movilizar a la gente hacia un esfuerzo masivo para acelerar el crecimiento económico y alcanzar la etapa final del comunismo: la sociedad sin clases. Pero fue otro desastre. El mal clima El rechazo campesino al nuevo plan Severo descenso de la producción de alimentos.

¿Cómo se produjo la separación chino-soviética? 1959: rechazo soviético a suministrar armas atómicas. Intento soviético de derrocar a Mao fracasa. La RPC (República Popular China) realiza acciones militares sin consultar a los soviéticos contra islas cercanas aTaiwan, el Tibet y la India. La URSS retira en 1960 a sus técnicos. El poder, decía Mao, sale del cañón de un rifle, y temía que el creciente nivel de vida de la URSS y en otros lugares, junto con el revisionismo doctrinario, hubiese ablandado al antiguo centro mundial del comunismo internacional. El maoismo se convirtió en la vanguardia del comunismo revolucionario internacional. N. Kurschev

Observa y analiza el siguiente video:

La separación chino-soviética 1966: China obtiene el arma nuclear. Pese a los fracasos Mao no abandona el sueño de crear una sociedad comunista Revolución cultural china: intento Mao de recuperar protagonismo y combatir las diferencias en la dirigencia del PCC.

Gran Revolución Cultural Proletaria En 1966 Mao desató el ataque de los Guardias Rojas, unidades revolucionarias de miembros descontentos del partido y jóvenes inconformes que estaban urgidos por tomar las calles para limpiar a la sociedad china de los elementos impuros, culpables de tomar las sendas del capitalismo. Escuelas, universidades, fábricas y hasta ministerios gubernamentales fueron sometidos al escrutinio de los guardias rojas.

Gran Revolución Cultural Proletaria La revolución duró 10 años, durante los cuales se destruyeron templos, libros de extranjeros, ataques a la propiedad privada de quienes se desviaron del marxismo. Con el tiempo, el pueblo chino comenzó a darle la espalda al movimiento de los guardias rojas, y en septiembre de 1976, cuando murió Mao un grupo de reformadores pragmáticos tomó el poder y adoptó un acercamiento más práctico a los problemas de China. Revolución Cultural

Créditos Imágenes: Portal Uruguay Educa. Fuentes: Spielvogel, J. Jackson. Civilizaciones de Occidente. Vol. B. Ed. Thomson. México. 2004. Corral, Pilar. Et al. Historia IV. El Mundo Actual. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay. 1999. Winks, Robin W. Historia de la Civilización de 1648 al presente. Vol. II. Ed. Pearson Educación. México. 2000. Autor: Prof. Daniel Barragán Julio 2012.