Introducción a la Macroeconomía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Advertisements

Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Medición de la macroeconomía
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
La macroeconomía en el corto plazo
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Las Variables Macroeconómicas
El equilibrio macroeconómico
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
El Tipo de Cambio.
Balanza de Pagos.
LA MACROECONOMÍA Y EL PRODUCTO NACIONAL
La Composición del PIB El consumo (C).
Sesión laboratorio II Dpto. de Economía.
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
El Modelo IS-LM.
Determinación del Producto
MODELO MUNDELL-FLEMING
Capítulo 5 Estados Financieros.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Macroeconomía Ec. Sebastián Ruiz.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Conceptos esenciales de macroeconomía
TESCI ING. EN GESTION EMPRESARIAL PROFESORA: LIC. MARÍA TERESA F. GARCÍA MONTERO ASIGNATURA: ENTORNO MACROECONOMICO.
Los datos macroeconómicos
Repaso de la Contabilidad Nacional y las Identidades Básicas
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
Medidas contables del producto agregado
Valoración y cuantificación
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
La macroeconomía en el corto plazo
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
Medición del PIB El enfoque del gasto
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Universidad de San Carlos de Guatemala
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
Producto Bruto Interno
Medición del PBI.
Equilibrio Macroeconómico
Medición de la actividad económica
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 4 - Primera parte: Principales variables macroeconómicas y la contabilidad nacional.
Introducción a la Macroeconomía
La Contabilidad Nacional para una Economía Abierta
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Ramas de la Contabilidad Pública CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (Presupuestaria) CONTABILIDAD SOCIAL (Balance Social y Balance Ecológico). CONTABILIDAD ECONÓMICA.
Demanda y Oferta Agregada
MODULO MACROECONOMIA.
Tema VII: El Sector Real
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Macroeconomía Maestría en gestión pública. 2010 Docentes: Alvaro Forteza Mariana Gerstenblüth

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. Funcionamiento de la economía a nivel agregado. Microeconomía mira los árboles y macroeconomía mira el bosque. Ambas (micro y macro) tratan del uso eficiente de recursos escasos Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Enfoques en la macroeconomía Keynes: Economía con desempleo involuntario Ineficiencias por fallas de mercado (precios rígidos) Insuficiencia de demanda efectiva. Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. Clásicos: Economía en pleno empleo (desempleo friccional) Mercados son eficientes (precios flexibles) No hay insuficiencia de demanda. Síntesis neoclásica: Keynesiana en el corto plazo y clásica en el largo plazo. Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Herramientas descriptivas: La contabilidad de la renta nacional: se denomina Cuentas Nacionales. Recogen todos los gastos que contribuyen a la formación de la renta y el producto de un país La contabilidad de la Balanza de Pagos: se registran las transacciones con el exterior (no residentes) . Permite observar las variaciones del endeudamiento así como de exportaciones e importaciones Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional El concepto de Producto Bruto Interno (PBI) Consideramos una economía compuesta de agricultores y molino/panadería. Se producen 100 tt de trigo y 50 tt de pan. ¿Cómo medimos lo producido? Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. País A: Problemas con esta medida: a) Duplicación  producto b) Variación de precios  variables reales Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. A) Producto o valor agregado Comparamos dos países, uno integrado verticalmente y el otro no. Supongamos que el país B produce físicamente lo mismo que el país A, pero está integrado verticalmente: Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. País B: Notar: La producción del país B ($50.000) es menor que la producción del país A ($60.000). Pero ambos producen lo mismo! Necesitamos otra medida del esfuerzo productivo. Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. País A: Producto País B: Producto  Producto es una medida robusta respecto a grado de integración vertical. Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. B) Variación de precios o de cantidades? Variables reales vs nominales: Contabilidad del producto a precios de un año base Contabilidad a precios corrientes y luego deflactar por índice de precios. Producto bruto y neto: la depreciación del capital. Producto dentro de fronteras: interno  Producto bruto interno Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. Producto e ingreso El ingreso es la contraparte del producto o valor agregado Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

VA = Producto = Producción – insumos = Salarios + Utilidades  VA = Producto = Ingresos Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Oferta y demanda globales Oferta global = PBI + importaciones (M) Demanda global = gasto de consumidores, empresas, gobierno y resto del mundo: Demanda global = C + I + G + X  PBI = C + I + G + X - M Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. Los 4 usos del PIB Fuente: BCU Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía cerrada Y = C + I + G Atención: identidad contable ! Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Economía cerrada hipotética Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía cerrada Ahorro nacional: parte del producto que no es consumida por los particulares ni por el estado En una economía cerrada siempre es igual a la inversión. Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía cerrada Definimos; T = Impuestos netos de subsidios Obtenemos : Y – T = C + I + G – T Ingreso disponible Por lo que el ahorro privado (S) viene dado por: S = Y – T – C = I + G – T (1) Déficit del gobierno Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía cerrada A su vez, las compras del gobierno se pueden discriminar en consumo e inversión del gobierno: G = Cg + Ig Se define el ahorro del gobierno como los ingresos del gobierno menos su gasto en consumo: Sg = T – Cg Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía cerrada De lo anterior se deduce que: S = Y – T – C = I + Cg + Ig – T = ( I+Ig) – Sg G Ahorro = S + Sg = I + Ig = Inversión Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía abierta A diferencia del caso de economía cerrada el ahorro nacional y la inversión no tienen por qué coincidir. Nueva forma de ahorro: se puede exportar más de lo que se importa. A su vez, se puede desahorrar en caso contrario. Nueva forma de renta: cobro por servicios factoriales del exterior. Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía abierta Si definimos la remuneración neta de factores del exterior como: RX = RXc – RXp En este caso, la nueva identidad de la renta nacional es: PNB = Y + RX = C + I + G + X – M + RX (2) Cuenta Corriente Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía abierta La balanza por cuenta corriente: la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios (balanza comercial), más la diferencia entre las rentas cobradas y pagadas al exterior (exportación neta de servicios factoriales). En nuestro caso : CC = X – M + RX Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía abierta Otra forma de ver la cuenta corriente: diferencia entre la renta nacional y el gasto doméstico (absorción) Y + RX – (C + I + G) = X – M + RX = CC absorción Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Economía abierta hipotética Supuesto: no hay pagos ni cobros por servicios de factores Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía abierta El ahorro y la cuenta corriente: Dado que el ahorro total es la parte no consumida de la renta, tenemos: S + Sg = Y + RX – C – Cg = C + I + G + X – M + RX – C – Cg Recordando que G = Cg + Ig (no hay transferencias) Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010. La expresión anterior queda: S + Sg = C + I + (Cg + Ig) + (X – M + RX) – C – Cg = (I + Ig) + CC Por lo tanto, en una economía abierta podemos expresar el ahorro nacional total como: S + Sg = (I + Ig) + CC (3) Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía abierta Diferencia importante con economía cerrada: se puede ahorrar acumulando capital (I) o prestando al exterior (CC). Un CC negativo implica una inversión (I) menor que el ahorro nacional, debido a que parte del ahorro se destina a financiar el déficit en CC. Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.

La Contabilidad Nacional en una economía abierta Otra forma de ver la ecuación (3): S = I + CC + (Ig – Sg) Esta formulación muestra los tres destinos posibles del ahorro privado: Financiar la inversión privada Prestar al resto del mundo Prestar al gobierno Maestría en gestión pública. Macroeconomía, 2010.