Reproducción de la Población

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Advertisements

Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CELADE-División de Población de la CEPAL CICLO DE DESAYUNO-TALLER SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Biblioteca del Congreso Nacional, 16 de enero de 2006 PANORAMA.
LA POBLACIÓN.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN DE NAVARRA.
Las regiones de Chile y su gente
POBLACION.
Geografía de la población
América Latina Contemporánea
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
Demografía.
1.1 El modelo de transición demográfica
La pobleción de España y de Andalucía 1- Evolucion de la población española 2- Cracterísticas de la población española 3- Distribución de la población.
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Crecimiento Demográfico
ESCUELA DE GEOGRAFÍA Universidad Católica.
6 Cantidad, distribución y dinámica natural de la población española
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
FECUNDIDAD Segunda Clase
Transición Demográfica
FECUNDIDAD Esquema de temas a desarrollar
¡Primero mira fijo a la bruja!
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
Área de Sociología y Demografía Maestría en Estudios de Población.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
La Población de España Nelson Álamo Valencia José Luis García Suárez
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
Anticoncepción: Acceso Efectivo para adolescentes
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Mg. Henrry Bazan Barreto
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
LA POBLACIÓN.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS
INDICADORES DE LA SEGUNDA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN URUGUAY.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Fecundidad Esquema de temas a desarrollar
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Fecundidad Masculina Julieta Quilodrán Viridiana Sosa.
Uniones Conyugales y Distancia Social en América Latina Luis Ángel López Ruiz Taller “IPUMS América Latina II” Minnesota Population Center (MPC) National.
Geografía de la población
NATALIDAD VS DESARROLLO
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Geografía de la población
17.- EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Reproducción de la Población Hecho social Hecho biológico Refiere al comportamiento reproductivo Refiere a la capacidad Reproductiva

La fecundidad está ligada a una cadena de eventos Para que nazca un niño tiene que haber: Unión Concepción Gestación Parto

Variables intermedias a la fecundidad Davis y Blake en 1956 proponen un marco metodológico para el análisis de la fecundidad Freedman lo retoma en 1965 Establecen una serie de variables, a las que denominan: variables intermedias a la fecundidad a través de las cuales se ejerce una influencia sobre la fecundidad y variables explicativas o independientes

la exposición a las relaciones sexuales, Variables intermedias a la fecundidad son aquellos factores sociobiológicos que intervienen en el proceso reproductivo limitando o promoviendo: la exposición a las relaciones sexuales, la exposición al riesgo de concebir regulación del éxito de la concepción (mortalidad intrauterina, aborto inducido). (Livi-Bacci, Ed. Ariel, Barcelona,1993, “Introducción a la demografía”)

Davis y Blake plantean once variables intermedias clasificadas en tres grandes grupos: variables que afectan el riesgo de exposición a las relaciones sexuales (se distinguen los factores que afectan la formación y disolución de uniones de los factores de exposición al riesgo dentro de la unión) variables que afectan la concepción variables que afectan el riesgo de nacimiento (gestación y parto)

Davis y Blake plantean que las variables intermedias a la fecundidad son de tipo sociobiológicas

I- Factores que afectan el riesgo de exposición a las relaciones sexuales A- Los que rigen la formación y disolución de las uniones en la edad fértil: Edad de inicio de las uniones sexuales Celibato permanente Intervalo de pérdida del período reproductivo transcurrido despueés de las uniones o entre ellas: cuando las uniones se rompen por divorcio, separación o abandono cuando las uniones se rompen por muerte del marido

B- Los que rigen la exposición a las relaciones sexuales dentro de las uniones Abstinencia voluntaria Abstinencia involuntaria (enfermedades) Frecuencia de las relaciones sexuales

II- Factores que afectan el riesgo de concebir Fertilidad o esterilidad afectadas por causas involuntarias uso o no uso de la contracepción por medios mecánicos o químicos por otros medios 3. Fertilidad o esterilidad afectadas por causas voluntarias (esterilización, tratamiento médico, etc.)

III- Factores que afectan a la gestación y al éxito en el parto Mortalidad fetal por causas involuntarias 2. Mortalidad fetal por causas voluntarias

En torno a esta tipología han habido una serie de debates que han llevado a completar esta clasificación incorporando una variable importante como es la lactancia. También se reclasifican las variables intermedias según se consideren de comportamiento o biológicas (Tapinós, 1985)

Fecundidad natural es el comportamiento reproductivo que tiene una población humana que no hiciera esfuerzo alguno consciente por limitar los nacimientos. En contraposición a ello se encuentra la fecundidad controlada (Tapinos, 1985).

Modelos de la fecundidad Máximo teórico de 16 hijos, en ausencia de mortalidad donde el número de hijos se determina por la edad de inicio de la unión con fines reproductivos y por los intervalos de los nacimientos Mínimo 1 hijo poblaciones europeas (Livi-Bacci, 1993)

Evolución de la fecundidad en Uruguay en el siglo XX y su comparación con América Latina 1890: se inicia aproximadamente la transición de la fecundidad en Uruguay A excepción de Argentina, ningún país de América Latina comienza este proceso antes de 1930 (Cuba y Chile) La transición de la fecundidad en Uruguay se caracteriza por ser: temprana y dilatada en el tiempo En la mayoría de países de América Latina se caracteriza por ser: tardía y corta en el tiempo

El inicio precoz de la transición demográfica (mortalidad y fecundidad) en el Uruguay -semejante al comportamiento demográfico de los países industrializados- se debe a diversas causas

Causas del inicio temprano de la transición demográfica Actividad económica basada fundamentalmente en la ganadería extensiva Reparto latifundario de la tierra impide el desarrollo de un población rural que suele adoptar altos niveles de reproducción Esta forma de explotación de la tierra, no genera alta demanda de mano de obra Este tipo de actividad económica no estimula el crecimiento de núcleos urbanos intermedios y consolida el crecimiento de la ciudad capital, principal puerto exportador

Temprana concentración de la población en la capital del país (Montevideo) y en algunos centros urbanos, promovió adopción de pautas de comportamiento reproductivo de tipo “moderno” Inserción en el sistema económico internacional contribuyó a la difusión de sistemas de valores propios de las sociedades industrializadas Élites dominantes promueven reformas que generaliza el sistema educativo laico, gratuito y obligatorio para ambos sexos (1870). Temprana alfabetización

Inmigrantes procedentes mayoritariamente de sur Italia y regiones de España donde se registraban altas tasas de fecundidad. Sin embargo, en esos países ya estaba en proceso la transición demográfica, lo que es reforzado por las condiciones ya existentes en el país receptor. Esta situación generó condiciones para la transformación de las pautas reproductivas. Porcentaje elevado de mujeres nulíparas (25 % en 1900). Comportamiento semejante a los países europeos. ¿método de control de la reproducción?

El descenso de la fecundidad en el Uruguay contribuyó a un enlentecimiento del crecimiento vegetativo que condujo a una reducción progresiva de la tasa de crecimiento de la población a lo largo del siglo XX

Población según Censos Nacionales y estimaciones oficiales  Año Población 1800 30 685 1829 74 000 1835 128 371 1852 131 969 1860 223 238 1879 438 245 1882 505 207 1892 728 447 1900 915 647 1908 1 042 686 1963 2 595 510 1975 2 788 429 1985 2 955 241 1996 3 137 188 2004 3 241 003

Evolución de la Tasa Bruta de Natalidad Uruguay 1890 - 2000

La Fecundidad a principios del siglo XX es de 6 hijos por mujer (según estimaciones realizadas en base a censo 1908) Entre 1908 y 1963, descenso de TGF de 6 a 3 hijos por mujer Entre 1985 y 1996, hay un estancamiento de la TGF: 2,5 hijos por mujer. En ese mismo período se registra un importante incremento de la fecundidad adolescente En el 2006, la TGF desciende a 2,04 hijos por mujer. Este nivel de fecundidad se ubica por debajo del nivel de reemplazo

América Latina Tasas Globales de Fecundidad según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 1950-1955 1955-1960 1965-1970 1975-1980 1985-1990 1995-2000 América Latina 5,9 6,0 5,6 4,5 3,4 2,8 Guatemala 7,0 6,6 6,3 6,2 5,7 5,0 Bolivia 6,8 5,8 4,3 Paraguay 6,5 5,2 4,9 4,2 Perú 6,9 5,4 4,1 3,2 Venezuela 3,6 3,0 Mexico 5,3 Costa Rica 6,7 7,1 3,8 2,6 Argentina 3,1 Brasil 2,5 Chile 5 4,4 2,7 2,2 Uruguay 2,9 Cuba 3,7 2,1 1,8 1,6

A diez años del Censo de Población contribuir al estudio de la fecundidad en el Uruguay entre 1996 y 2006, en un período en que la fecundidad desciende por debajo del reemplazo, se pretende identificar a las mujeres que protagonizan este cambio, teniendo en cuenta la persistencia de patrones reproductivos diferentes

Paridez media acumulada por grupo quinquenal de edad, Uruguay, 1975, 1985, 1996, 2006

Indice de variación porcentual de la paridez media - Uruguay 1975-1985, 1985-1996, 1996-2006

Paridez media acumulada Montevideo Interior del país, 1996-2006

Paridez media por educación y edad, Uruguay 1996 - 2006

Paridez media acumulada según condición de pobreza de los hogares y paridez del país, Uruguay 2006

Paridez media acumulada de mujeres pobres por situación conyugal, Uruguay 2006

Paridez media acumulada de las mujeres no pobres por situación conyugal Uruguay 2006

Desigualdad reproductiva y Transiciones demográficas Algunas conclusiones Actores de cambio Desigualdad reproductiva y Transiciones demográficas

Actores que protagonizan los cambios recientes de la fecundidad Generaciones: fundamentalmente las cohortes que transitan la adolescencia (15 a 19) y las juventud (20 a 34) Lugar de residencia: Montevideo e interior del país. En el interior el descenso es mayor en las generaciones más jóvenes Grupos sociales: mujeres pertenecientes a los extremos de la escala educativa y socioeconómica

El descenso de la fecundidad retrospectiva de las mujeres menos educadas, corresponde a un cambio reciente de la conducta reproductiva. Generaciones: adolescentes y jóvenes El descenso de la fecundidad retrospectiva de las mujeres más educadas, corresponde a un proceso de larga data, dado que se manifiesta en todas las generaciones. Las de 40 a 49 años, se ubican por debajo del reemplazo poblacional

La fecundidad retrospectiva, de acuerdo a la condición de privación o bienestar de los hogares en que habitan las mujeres, muestra los efectos diferenciales sobre el calendario y la intensidad de la reproducción Heterogeneidad de la pobreza. Las mujeres que presentan carencias más críticas son las que elevan el nivel de la fecundidad de las pobres

La edad de inicio de la maternidad: La tendencia que muestra la modalidad de las uniones, revela los cambios que se están operando en las generaciones respecto a la nupcialidad Se destaca la importancia que presenta la unión consensual, como “ámbito” para tener los hijos La edad de inicio de la maternidad: Rezago en las generaciones más jóvenes, mayor proporción de mujeres que está retrasando el inicio de la maternidad = bienestar femenino

Aumento en cada generación de la proporción de mujeres que fueron madres adolescentes hasta generación que cursa 25-29 años. Coincide con pico fecundidad adolescente 1996 -1997. Luego revierte el proceso Las montevideanas postergan el inicio de la trayectoria reproductiva, más que las mujeres del resto del país A mayor educación de las mujeres, menor es el riesgo de tener el primer hijo a edad adolescente, se posterga el inicio de la reproducción.

Desigualdades reproductivas 1996 - 2006 Disminuyen las brechas reproductivas entre Montevideo y el interior del país en las generaciones más jóvenes (menos de 24 años), Se profundizan las brechas reproductivas entre las mujeres con educación más baja y más alta. Efecto descenso mayor en las más educadas Se constatan brechas reproductivas importantes entre las mujeres pobres y las no pobres

Desigualdad reproductiva, y Transición demográfica Coexistencia de tres modelos reproductivos que revelan la persistencia de un comportamiento reproductivo heterogéneo que se correlaciona con las desiguales socioeconómicas existentes en el país Estos modelos se vinculan a distintos estadios de la Transición demográfica: estadios medio bajo y bajo de la 1ª TD estadio inicial de la 2ª TD