XII CONFERENCIA NACIONAL DE DESARROLLO DESCENTRALIZADO MACROREGION NORTE Chiclayo 29 y 30 de noviembre 2007 PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y REALIDAD REGIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
MEDIO AMBIENTE, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Calidad de la educación y Desarrollo Sostenible
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Cusco, 06 setiembre 2012.
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
Características Naturales de Argentina
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Panorama General Taller Regional de Comunicación para el Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles 29 de mayo al 1 de junio, 2006 Sandra Salazar Centro de.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
DESARROLLO SUSTENTABLE
PACTO POLÍTICO POR LA GOBERNABILIDAD REGIONAL PIURA 2015 – 2018 Miembros del Colectivo por la Gobernabilidad: Mesa de Concertación para la Lucha contra.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Conocemos primero el Perú, sus regiones y los departamentos.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
El Fenómeno El Niño y la actividad pesquera peruana Juan Carlos Sueiro. Cooperaccion PERU RED COASTMAN Taller ICSF Fortaleza, julio 2006 Emerging Concerns.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
GOBIERNO REGIONAL PUNO
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Biodiversidad y Perú mega diverso
CURSO: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
Desarrollo sustentable El concepto
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ECUADOR
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Enfoques y marco político Ayacucho
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
IV Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE 2015 y III Seminario de Telefónica Tecnología, Innovación y Educación Del 23 al 25.
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
ECORREGIONES DEL PERÚ. ECORREGIONES DEL PERÚ Mar Frío Es el más rico de todo el planeta, caracterizado por la Corriente de Humboldt, que trae aguas.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
UNIVERSIDAD AUT Ó NOMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE INGENIER Í AS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER Í A COMERCIAL Y FINANCIERA ASIGNATURA: DEFENSA NACIONAL.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES en la planificación por resultados.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

XII CONFERENCIA NACIONAL DE DESARROLLO DESCENTRALIZADO MACROREGION NORTE Chiclayo 29 y 30 de noviembre 2007 PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y REALIDAD REGIONAL Com. Soc. Henry M. Córdova Bran Enlace CONADES Región Piura

PIURA EN CIFRAS La Región Piura tiene un millón 500 mil habitantes, con una superficie de km2. Presenta principalmente un clima cálido, aunque muy lluvioso en la serranía de Huancabamba y Ayabaca. Limita al norte con Tumbes y Ecuador, al sur con Lambayeque, al este con Cajamarca y al oeste con el océano Pacífico.

Su capital es la ciudad de Piura, con un clima tropical y seco, con temperaturas 24°C a 40°C, la época de lluvias va de enero a marzo. En las zonas andinas, el clima presenta noches frías y mañanas templadas Su capital es la ciudad de Piura, con un clima tropical y seco, con temperaturas 24°C a 40°C, la época de lluvias va de enero a marzo. En las zonas andinas, el clima presenta noches frías y mañanas templadas Tres ríos discurren en el departamento: el río Piura, el Huancambamba y el Chira, todos tumultuosos en tiempos de crecida. El río Quiroz, afluente del Piura, ha servido para construir una inmensa represa llamada San Lorenzo. Sobre el cauce del Chira, se ha construido el reservorio de Poechos con una capacidad de mil millones de metros cúbicos de agua, que irrigan terrenos antes áridos en la costa piurana. Las aguas del Huancabamba, en la sierra, van a servir para mover una central hidroeléctrica que dará energía a la región para irrigar tierras. Tres ríos discurren en el departamento: el río Piura, el Huancambamba y el Chira, todos tumultuosos en tiempos de crecida. El río Quiroz, afluente del Piura, ha servido para construir una inmensa represa llamada San Lorenzo. Sobre el cauce del Chira, se ha construido el reservorio de Poechos con una capacidad de mil millones de metros cúbicos de agua, que irrigan terrenos antes áridos en la costa piurana. Las aguas del Huancabamba, en la sierra, van a servir para mover una central hidroeléctrica que dará energía a la región para irrigar tierras.

MEDIO AMBIENTE REGIONAL Los ecosistemas que componen la región Piura, han sido estudiados por diversos científicos de diferentes especialidades. Se tiene información por los cronistas, que describieron el medio ambiente tras su ingreso al Nuevo Perú, y posteriormente por misiones científicas que han recorrido nuestra Patria. Característica principal de esta región, es su gran diversidad biológica, ecológica y cultural, reportándose 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú, según el Mapa Ecológico de la ONERN. La existencia de pisos ecológicos costeños y los de la cordillera occcidental de los andes, contribuyen a esa diversidad. La presencia del Fenómeno el Niño de igual manera cumple un papel modificador del medio ambiente regional, observándose la presencia de suelos delgados y pobres en materia orgánica con tendencia a la erosión, salinización y agotamiento. el agua es escasa, con uso excesivo en riegos y tecnología inadecuada de almacenamiento y en lo referente a la vegetación se nota una modificación del desierto costero y del pie demonte, con un nutrido bosque, que se acentúa mucho más con las lluvias estacionales. En el sector agrario predomina el monocultivo y cultivos que no son adecuados para mantener la calidad de la tierra, como por ejemplo el arroz. La fauna silvestre viene siendo depredada y algunas especies soportan presión de extracción. en la actividad ganadera, existe deficiencia cíclica de alimentos, abundancia de parásitos, intoxicación alimentaria, sub- utilización de rastrojos y poca rentabilidad. La mayoría de estudios sobre el medio ambiente regional, toman como referencia investigaciones que preceden a 1983 y cuyos conceptos se reiteran dando una imagen equivocada de la realidad. Es evidente que desde el diluvio del 83, ha cambiado la flora y la fauna regional, sin que ello signifique que desaciertos en el cultivo no se sigan repitiendo como por ejemplo no diversificar el cultivo de diversos productos y hacer un uso adecuado del agua.

LA PRODUCCIÓN EN LA REGION PIURA La Región Piura, ha través de la historia ha tenido un rol económico importante, caracterizado por la producción agrícola y por la producción para la exportación. Según los datos estadísticos, las actividades primario-extractivas (agricultura, petróleo y pesca) son el principal sustento de la economía regional y además, principales fuentes de empleo de la población económicamente activa. Las actividades de transformación industrial se centran en los derivados del petróleo, hilados y tejidos de algodón, la industrialización del pescado y frutales, han permitido mejores posibilidades del empresariado regional.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO: DEPARTAMENTO DE PIURA, POR PROVINCIAS - AÑO Provincia Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer AlfabetismoMatrícula secundariaLogro educativo Ingreso familiar per capita IDHRankingAñosRanking % % % S/. MesRanking Piura Ayabaca Huancaba mba Morropón Paita Sullana Talara Sechura Fuente : PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2002, Aprovechando las potencialidades, junio de 2002.

Piura y su camino al desarrollo La caracterización de la problemática regional está en relación con las características formales de ubicación, división política actual, superficie, límites, geografía, morfología y ecología, así como en la dimensión socio económica y política de la vida de la población y las instituciones piuranas. Si bien existe una limitación en la información estadística nacional, y particularmente departamental, que sea actualizada y de calidad, se tiene la configuración de un espacio regional en regresión, que contrasta de manera grave con las potencialidades de las que dispone según el inventario de los recursos naturales, señalado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe Perú 2002, así como la evidencia de los hallazgos recientes en materia de gas, petróleo, minerales, a los que se suma las potencialidades existentes de la agricultura (tierra, clima y agua); todo ello no se corresponde con la tasa de pobreza, de 63%, de pobreza extrema, de 22%, la alta tasa de desnutrición, analfabetismo, creciente desigualdad entre el campo y la ciudad, la falta de equidad entre hombres y mujeres, etcétera.

ACUERDO REGIONAL PIURA LINEAMIENTOS PARA EL LARGO PLAZO VISION En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible. En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible.

La prospectiva regional Las restricciones externas al proceso de desarrollo regional son la globalización y la competitividad que esta exige para actuar en un contexto de economía abierta global e interdependiente; de otro lado, existen restricciones internas que se configuran en las condiciones de débil institucionalidad (escasa confianza y credibilidad de las instituciones, principalmente públicas, ya sea gobierno, poder judicial, policía, etcétera), y, de otra parte, la débil gobernabilidad, en el sentido no solo de la carencia de instancias de gobierno eficientes y eficaces, transparentes, sino también desde la perspectiva de la participación ciudadana, para lo cual ha sido débil y escasamente propositiva para acompañar el proceso del desarrollo local y regional.

El desarrollo de carácter sostenible se plantea construir desde el fortalecimiento del rol de los gobiernos locales y del gobierno regional (descentralización efectiva), así como de la capacidad de liderazgo, que aún falta desarrollar. En ese sentido se plantea dos motores de base del proceso: (1) el aprovechamiento de los desarrollos y contenidos de la ciencia, tecnología e innovación, posible de realizar solo a base de una revolución en la educación regional; y (2) la promoción de la inversión privada, nacional y extranjera, dado que en el país y la economía piurana el ahorro no es suficiente, por lo que se requiere del ahorro externo al país y a la región.

Un tema crítico es la escasa confianza que se tiene en la inversión privada en la región, en especial de la extranjera, por lo que habría que mejorar los mecanismos y términos en que se establecen los contratos y los beneficios que quedan en la región y los centros de producción, de forma que se promueve el cambio y uso del recurso externo para sustentar el desarrollo regional. La articulación entre los motores (educación e inversión) y la dirección (gobiernos subnacionales y liderazgo) permitiría a Piura aprovechar los importantes recursos humanos y sobre todo el potencial en materia de recursos naturales (tierra, clima, mar, minerales, bosque, paisaje, etcétera), en concordancia con un esquema de desarrollo sostenible con fortalecimiento de la ciudadanía y de la institucionalidad, de la inclusión y de la equidad.

MUCHAS GRACIAS …