Reestructurar y Reformular el Presupuesto del Sector Público

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma en materia de deuda pública Una de las prioridades de la agenda legislativa del primer semestre del año. Una exigencia social frente a gobiernos.
Advertisements

Introducción a la Economía
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Mario Marcel, Director de Presupuestos
PANORAMA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Esfuerzos en recaudación mantienen dinámica de crecimiento de los ingresos del Gobierno Gastos inerciales se mantienen bajo control Las cifras acumuladas.
ISABEL DEL PILAR CRUZ GARCÍA
SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PUBLICAS TERRITORIALES EN COLOMBIA
El Perú frente a la crisis internacional
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Comisión de Asuntos Indígenas LX Legislatura Informe sobre Presupuesto H. CÁMARA DE DIPUTADOS.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Reglas Fiscales para los gobiernos subnacionales en Brasil Ana Teresa H. de Albuquerque Banco Central de Brasil San Francisco de Campeche, México junio.
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
“El Marco Macroeconómico y el Presupuesto Público”
Vice Ministro de Hacienda
Preguntas al Presupuesto de la Republica
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 6 setiembre 2006 JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Ministros El Presupuesto Público Año Fiscal 2007.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Descentralización fiscal y alternativas desde las regiones
Tres tareas pendientes en política macroeconómica La economía peruana necesita: (a)reducir aún más su vulnerabilidad fiscal, (b)mejorar su proceso de.
Las cifras a agosto muestran un crecimiento de los gastos totales de un 18,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro de los gastos se pueden.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO AÑO 2006 Dra. Beatriz Merino Lucero Defensora del Pueblo Presentación ante el Pleno del Congreso de la República 23 de Noviembre.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2007 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003 y PRESUPUESTO DE LA REGIÓN LA LIBERTAD Congresista Luis Alva Castro Trujillo, 05 de.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
1 11 de Septiembre de 2009 Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento 2009 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
SUPUESTOS MACROECONOMICOS CONSIDERADOS PARA EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO 2012, EN RELACION A LOS GOBIERNOS LOCALES Agosto 2011.
Medición del PBI.
Equilibrio Macroeconómico
TEMA No. 2 PROBLEMAS FISCALES Defina la política económica.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 2da parte ABOG. CPC OSWALD GALINDO VALENCIA.
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Ministerio de Economía y Finanzas
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Ministerio de Economía y Finanzas EL MARCO MACROECONÓMICO Y EL IMPULSO AL CRECIMIENTO ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
1 Análisis del Proyecto de Presupuesto Público Una mirada desde los Gobiernos Locales Lima, 9 de Setiembre del 2008 RED de Municipalidades Rurales.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Alternativas para mecanismos de financiamiento de los Planes de Gestión en el Perú Documento de trabajo – PMGRH (octubre 2015)
Transcripción de la presentación:

Reestructurar y Reformular el Presupuesto del Sector Público Un enfoque descentralista Lic. Carlos Arana Basto Unidad Políticas Públicas y Gestión Descentralizada Noviembre 2013

Supuestos Macroeconómicos para 2014 La mayoría de los supuestos macroeconómicos para el 2014 tienen una tendencia a la baja, de acuerdo a los Marco Macroeconómicos Multianual (MMM). Concepto MMM 2013-2015 MMM 2014-2016 (Revisado) PBI (%) 6.5 6.0 - 6.5 5.8 – 6.3 Demanda Interna (%) 6.8 6.4 5.8 Exportaciones (Millones US$) 57,462 48,630 45,198 Importaciones (Millones US$) 49,802 47,922 45,682 Balanza Comercial (Millones US$) 7,661 708 -485 Variación Acumulada IPC (%) 2.0 Tipo de cambio por dólar (S/.) 2.62 2.50 2.72 Resultado Económico del Sector Público No Financiero (% del PBI) (Superávit fiscal) 1.3 0.6 0.0 Presión tributaria (% PBI) 16.5 15.8 15.4

Recursos proyectados en MMM y presupuestados (Millones S/.) A partir del 2008 los recursos proyectados son mayores a los presupuestados Diferencia de S/. 10,504 millones Para el 2014 se estimó ingresos por S/. 131 mil millones en el MMM de Mayo; sin embargo en MMMr de agosto bajó a S/. 129 mil millones.

Evolución del Presupuesto Total Gobierno: 2006-2013 (Millones S/.) Crecimiento constante del presupuesto en un promedio de S/. 8,509 millones, a pesar de haberse tenido años afectados con crisis internacional Fuentes: Leyes de Presupuesto; Proyecto Ley de Presupuesto; 2014 MEF-SIAF Elaboración: REMURPE

Evolución del Presupuesto por nivel de Gobierno: 2006-2013 (Millones S/.) Prom. GN S/. 5,660 Prom. GR S/. 1,268 Prom. GL S/. 1,581 Fuentes: Leyes de Presupuesto; Proyecto Ley de Presupuesto; 2014 MEF-SIAF Elaboración: REMURPE

Disminuyen S/. 1,207 Millones en el Presupuesto 2014 a Municipalidades Mientras el gobierno central se aumenta S/. 10,603 millones (15% adicionales) en su presupuesto de apertura a las municipalidades se les disminuyen S/. 1,207 millones (7% menos) según el proyecto de presupuesto 2594-2013/PE presentado por el Ejecutivo al Congreso de la República. Presupuesto por niveles de Gobierno 2013 y 2014 (Millones S/.) +15% -7%

Tipo de Gasto por Nivel de Gobierno: 2013 y 2014 (Millones S/.) Crecen los gastos corrientes del GN en S/.4,545 y también sus gastos de capital en S/. 4,893 Proy. 2014 2013

Crecen los Gastos de Capital pero se van al Gobierno Central Asimismo, gobierno central reconcentra los recursos de gastos de capital, esto quiere decir que las “vacas flacas” son para la descentralización mientras las “vacas gordas” las mantienen el gobierno centralista. Presupuesto Gasto Capital por niveles de Gobierno 2013 y 2014 (Millones S/.) +29% -15% -4%

Presupuesto por Genérica de Gasto Total Gobierno 2013 y 2014 (Millones S/.) Los Gastos en personal aumentan en S/. 5,359 como así los donaciones y transferencias en S/. 2,180; y el servicio de la deuda en S/. 1,217 Fuentes: Ley de Presupuesto 2013 y Proyecto Ley de Presupuesto; 2014 MEF-SIAF Elaboración: REMURPE

Genérica de Gasto por Nivel de Gobierno: 2013 Y 2014 (Millones S/.) Los mayores gastos de personal se dirigen al GN con S/. 3,944 como así las donaciones y transferencias S/. 2,145 Proy. 2014 2013

Fuentes de Financiamiento por Nivel de Gobierno: 2013 Y 2014 (Millones S/.) Aumenta RROO del GN en S/. 6,771; asimismo operaciones de crédito en S/. 1,527; y Determinados en S/. 1,325 Proy. 2014 2013

Fuentes de Financiamiento de los Gobiernos Locales 2013-2014 (Millones S/. y %) Fuentes: Ley de presupuesto 2013 y Proyecto de Ley 2014 Elaboración: REMURPE

ESTIMACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS QUE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERARÁN EN EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2013 Y 2014 (MILLONES NUEVOS SOLES) Fuente: MEF Elaboración: REMURPE

PRESUPUESTO PARA PLAN DE INCENTIVOS Y FONIPREL: 2010-2014 El gobierno central no viene apostando por la descentralización y concentra cada vez más recursos de otros niveles de gobierno. Estos son los casos de los S/. 500 millones para FONIPREL y S/. 1,100 millones para el Plan de Incentivo municipal que vuelven al control del Ministerio de Economía y Finanzas en el rubro de reserva de contingencia como los señala el artículo 16° y la Segunda Disposición Complementaria Final respectivamente. A pesar del ofrecimiento del Presidente de la República de S/. 250 millones para la seguridad ciudadana dentro del FONIPREL, solamente se ha destinado S/. 100 millones adicionales a este fondo, pasando de S/. 400 millones a S/. 500 millones.

Otra de las “novedades” que trae el proyecto de presupuesto en su tercera disposición complementaria transitoria para los gobiernos locales y regionales es la autorización para que estas mismas entidades disminuyan su presupuesto ante las erróneas estimaciones que el Ministerio de Economía y Finanzas le den en los techos presupuestales. Con ello se estaría obligando a los gobiernos locales y regionales a asumir los malos pronósticos dados por el MEF como sucedió en este año en el caso de canon minero en que se les recortaron S/. 1,130 millones.

Conclusiones: a) Las municipalidades rurales a través de la Red de Municipalidades y Rurales del Perú – REMURPE demandan reestructurar el presupuesto del sector público 2014 debido a la mayor acumulación de recursos en el gobierno nacional, alcanzando el 70% del total del presupuesto y el 64% de los gastos de capital. Mientras a las municipalidades se reduce su participación a 14% del total de presupuesto (16% fue en 2012) y a 22% en los gastos para inversión (28% fue en el 2012);   b) Asimismo, se pide la reformulación del presupuesto sustentado en que muchos recursos de los gobiernos locales vienen siendo usados de manera discrecional por el Ministerio de Economía y Finanzas. Ejemplo de ello son el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL y el Plan de Incentivos que contiene metas que deberían estar cumpliendo los diferentes sectores pero se la entregan a los gobiernos locales sin presupuesto. Esto obliga a las municipalidades a usar recursos de otras fuentes o destinados para proyectos para que después no se les devuelva los montos invertidos en cumplir las metas definidas por Ministerio de Economía; c) Se ha pasado a una etapa de recortes de recursos sin dar reales alternativas de recuperación de recursos para los gobiernos descentralizados. Por el contrario se ha propuesta reconcentrar recursos y fuerzan a estas instancias a endeudarse (ingresar al mercado de capitales). El apoyo es más a la gran empresa privada (ejem. Mineras) y no para los gobiernos descentralizados.

d) El MEF ante los primeros indicios de las variaciones de precios internacionales de las materias primas ha debido advertir sus consecuencias en el pago al impuesto a la renta de las mineras y petroleras no debiendo aprobar el alza del PIA que se hace con el presupuesto del sector público en el mes de noviembre del 2012 o a más tardar en anunciarlo en los primeros meses de este año, se acabo la etapa del ministerio infalible; e) Entramos a un nuevo ciclo de los recursos provenientes de las industrias extractivas debido a una tendencia a la disminución y/o estancamiento de precios internacionales de minerales por las nuevas condiciones del mercado internacional, pero aún siguen elevados en comparación a los históricos antes del 2003, lo que podría generar bajas por ingresos del canon a diferencia como se había venido dando en los últimos años; f) Debe haber mayor transparencia del gobierno central y en especial del MEF en la elaboración presupuestal y en la asignación de los recursos estatales que permita suplir la dependencia de recursos volátiles que tienen origen en los precios internacionales de materias primas; así mismo en el uso de los impuestos como el gravamen e impuesto especial cobrados a la minería sin conocerse su utilización ni destino;

g) Se hace necesario la implementación de la descentralización fiscal, dimensión de la descentralización largamente postergada en donde se pueda establecer reglas claras, predecibles y objetivas para las transferencias y posibilitar la creación de fondos de estabilización para los gobiernos locales que pueda enfrentar circunstancias como la ocurrida en este año. Asimismo se debe crear una comisión que monitoree su implementación y cree espacios de negociación intergubernamental sobre finanzas públicas; h) Profundizar el debate y tomar medidas para modificar el modelo económico primario exportador que hace que el Estado siga dependiendo de la volatilidad de los precios de los commodities para sus ingresos. Se debe fomentar la industria, el desarrollo agroindustrial y el apoyo a la pequeña empresa y agricultura familiar.

Muchas Gracias….