Avances en Atención Integral de Salud de la Primera Infancia-MINSA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Advertisements

Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
Reunión internacional sobre retos y oportunidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú Lima, 10 de marzo de 2007 Hay posibilidades.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Programa Nacional de Salud
elementos claves de diseño y ejecución programática
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Evaluaciones * Puestos de salud para los pobres del medio rural * Salud materno-infantil * Focalizado en enfermedades infecciosas y agudas * Promotores.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA
Foco en la Primera Infancia: línea de base de Perú VII Seminario Internacional da Primera Infancia J. Leonardo Yánez, MA 24 Noviembre 2011 Basado en un.
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Erradicación de la Malnutrición infantil
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
MODELO LOGICO: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
Evaluación del desempeño los SIAR y SIAL VI REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL.
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS POR DEPARTAMENTO
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
Presupuesto por Resultados
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ESTADO SITUACIONAL DE LA ATENCION DE LA PRIMERA INFANCIA
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú
Sistema de Salud Peruano Flujo del financiamiento
ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO
Abril, 2013 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2012.
Planificación Familiar y sus implicación en el desarrollo Guatemala,noviembre del 2012.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Secretaría Técnica CIAS
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
Determinantes e Intervenciones Básicas para la Lucha contra la Desnutrición y la Promoción del Desarrollo Infantil Adrián Díaz Consultor en Salud Familiar.
AVANCES Y RETOS EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
Abr 2014 Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) – Metas de Cobertura.
Avances de Acciones del plan Departamental Pacto Hambre Cero
Atención y Educación en la Primera Infancia desde la perspectiva del
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
NUMERO DE PERSONAS VACUNADAS POR DIA DE VACUNACION, SEGUN REGION PERU: 1RA.JORNADA AL 07 DE ABRIL DEL 2008 REGION AcumuladoTotalDia.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Situación Actual de la Salud Infantil y del adolescente en el Perú y América Latina. Indicadores de Salud. Enfoque sociocultural y económico que afecta.
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
INDICADORES – REGIÓN PUNO. CARABAYA 77.3 SANDIA 66.9 MELGAR 76.7 LAMPA 74.7 COLLAO 72.4 AZA 81.4 PUNO 73.8 CHUCUITO 83.9 YUN 72.1 S.R HNE 75.3 MOHO.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Estudio cuantitativo sobre conocimientos y prácticas en temas de alimentación saludable en niños menores de 3 años, en 23 regiones del Perú 2014 Estudio.
LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL PERÚ
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
Proyecto OEA/van Leer Aproximaciones a las tendencias de las políticas de Infancia en poblaciones rurales, indígenas, de frontera y afrodescendientes Perú.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
1 EXPANSIÒN DEL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN Susana Pinilla Cisneros.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
SALUD COLECTIVA SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Transcripción de la presentación:

Avances en Atención Integral de Salud de la Primera Infancia-MINSA

“Situación de la Salud de la Infancia en el Perú”: Un reto y una esperanza

Tomado de UNICEF-2012

REFORMA PROGRAMÁTICA CUIDADOS ESENCIALES Considera la atención de las necesidades esenciales de salud de las personas en el contexto de la familia y comunidad

EVOLUCION DE LA TASA DE MORTALIDAD EN LA NINEZ, INFANTIL Y NEONATAL EVOLUCION DE LA TASA DE MORTALIDAD EN LA NINEZ, INFANTIL Y NEONATAL. PERU 1992/2010. INEI -ENDES

PERÚ: Tasa de Mortalidad Infantil (Por cada mil nacidos vivos) La Tasa de Mortalidad Infantil muestra que de cada 1 000 nacidos vivos,16 niños menores de un año, fallecieron antes de cumplir el primer año de vida. PERÚ: Tasa de Mortalidad Infantil (Por cada mil nacidos vivos) Puno 40 Loreto 25 a 37 San Martín Ucayali Madre de Dios Cusco Huancavelica Tumbes 21 a 24 Piura Lambayeque Amazonas Huánuco Pasco Ayacucho Apurímac Moquegua Cajamarca 8 a 19 La Libertad Áncash Lima Ica Junín Arequipa Tacna 40 Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

El 95,4% de controles prenatales fue realizado por un profesional de la salud. PERÚ: Últimos Nacimientos que Recibieron Control Prenatal de un Profesional de la salud (Porcentaje) 12,8 NOTA: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. 1/ Incluye Sanitario, promotor de salud, técnico en enfermería, comadrona y partera. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). 7

En el área urbana la cobertura del control prenatal por un profesional de la salud es cercana al 100%. PERÚ: Nacimientos que recibieron Control Prenatal de un Profesional de la Salud por Área de Residencia (Porcentaje) 10,8 NOTA: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). 8

PERU: PROPORCION DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA, 2007, 2009, 2010 y 2011 (PADRON REFERENCIA OMS) Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN MENORES DE 6 A 36 MESES DE EDAD, 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

El 85,1% de los últimos nacimientos han sido atendidos en un establecimiento de salud. PERÚ: Últimos Nacimientos Atendidos en un Establecimiento de Salud (Porcentaje) 31,0 27,2 NOTA: Se refiere al último nacimiento de los cinco años anteriores a la fecha de entrevista. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). 11

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 6 MESES Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Situación Nacional Inicio de la Lactancia 98 96 97 98 98 98 98 92 92 88 87 84 75 54 Los resultados indican que la lactancia continúa siendo una práctica generalizada en el Perú. El 99 por ciento de los niños nacidos en los cinco años anteriores a la ENDES Continua 2007-2008, han lactado alguna vez. Un 56 por ciento de los niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido y esa proporción sube al 92 por ciento dentro del primer día, porcentajes que se han incrementado en 8 y 4 puntos porcentuales respectivamente, con relación a lo observado en el 2004-2006. El inicio adecuado (en la primera hora) de la lactancia materna se presenta en una mayor proporción entre los niños de madres sin educación (67 por ciento) y las que tienen educación primaria (62 por ciento), entre los niños de madres que residen en Junín (78 por ciento) y La Libertad (73 por ciento) y entre los niños cuyo nacimiento no fue atendido por un profesional ni por una partera (62 por ciento). ƒLos menores porcentajes de lactancia en la primera hora de nacidos, se encuentran en los niños cuya madre tiene educación superior (44 por ciento), los que residen en Moquegua (35 por ciento), en Arequipa (39 por ciento) y los niños cuyo nacimiento fue atendido por un profesional de salud (55 por ciento) . Los resultados indican que la lactancia continúa siendo una práctica generalizada en el Perú. El 98 por ciento de los niños nacidos en los cinco años anteriores a la ENDES Continua 2004-2006, han lactado alguna vez. Este porcentaje es casi similar por sexo del niño, el área de residencia, el nivel educativo de la madre, el lugar del parto o si recibió atención durante el parto. Un 48 por ciento de los niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido y esa proporción sube al 88 por ciento dentro del primer día, porcentajes que han disminuido en el primer caso e incrementado en el segundo en 6 y 4 puntos porcentuales respectivamente, con relación a lo observado en el 2000. El inicio temprano (en la primera hora) de la lactancia materna se presenta en una mayor proporción entre los niños de madres sin educación (52 por ciento) y las que tienen educación primaria (51 por ciento), entre los niños de madres que residen en Apurímac (63 por ciento) y Ayacucho (61 por ciento) y principalmente entre los niños cuyo nacimiento fue atendido por una enfermera (66 por ciento). (Obstetriz 61%, Médico 47%) En situación opuesta, las menores proporciones de lactancia en la primera hora de nacidos, se encuentran los niños cuya madre tiene educación superior (37 por ciento), los que residen en Tacna (36 por ciento),Puno (32 por ciento) y los niños cuyo nacimiento fue atendido por un médico (37 por ciento). Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Caída de la natalidad Aumento de esperanza de vida al nacer Disminución de la mortalidad infantil Disminución de las muertes por enfermedades prevenibles por vacunas y de las infecciosas Persistencia e incremento de inequidades Cambios en el contexto socio económico

JUSTIFICACIÓN PARA LA ATENCION PRIORITARIA DE LA PRIMERA INFANCIA

Temas actuales Perinatales y congénitos Desarrollo infantil temprano Nutrición y alimentos Enfermedades metabólicas y genéticas Discapacidad Violencias y accidentes Infancia y medio ambiente

Programa Estratégico Materno Neonatal 2.1.Monitoreo, supervisión, evaluación y control TODOS 2.8. Población accede a servicios de consejería en salud sexual y reproductiva DGSP 2.17. Pre inversión de la implamentación de la red de centros de hemoterapia tipo I y tipo II DGSP 2.2.Desarrollo de Normas y guías técnicas en nutrición TODOS 2.9. Atención prenatal reenfocada DGSP 2.18. Acceso al sistema de referencia institucional DGSP 2.10. Atención de la gestante con complicaciones DGSP 2.19. Atención del recién nacido normal DGSP 2.3. Municipios saludables promueven salud sexual y reproductiva DGPS 2.11. Atención del parto normal DGSP 2.19. Atención del recién nacido con complicaciones DGSP 2.4.Comunidades saludables promueven salud sexual y reproductiva DGPS 2.12. Atención del parto complicado no quirúrgico DGSP 2.20. Atención del recién nacido con complicaciones DGSP 2.5.Instituciones educativas saludables promueven salud sexual y reproductiva DGPS 2.13. Atención del parto complicado quirúrgico DGSP 2.21. Atención del recién nacido con complicaciones que requieren unidad de cuidados intensivos neonatales-UCIN DGSP 2.6. Familias saludables informadas respecto de su salud sexual y reproductiva DGSP 2.14.Atención del puerperio DGSP 2.15. Atención del puerperio con complicaciones DGSP 2.7.Población accede a métodos de planificación familiar DGSP 2.16. Atención obstétrica en la unidad de cuidados intensivos DGSP

Programa Estratégico Articulado Nutricional 1.1.Monitoreo, supervisión, evaluación y control TODOS 1.8. Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, LME y adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses DGPS 1.15.Atención IRA DGSP 1.16. Atención EDA DGSP 1.2.Vigilancia, investigación y tecnologías en nutrición CENAN 1.17. Atención IRA con complicaciones DGSP 1.9. Control de calidad nutricional de los alimentos CENAN 1.18. Atención EDA con complicaciones DGSP 1.3.Calificación de municipios saludables DGPS 1.19. Atención de otras enfermedades prevalentes DGSP 1.4.Desarrollo de Normas y guías técnicas en nutrición TODOS 1.10. Niños con vacuna completa DGSP 1.5. Municipios saludables promueven el cuidado infantil, LME y adecuada alimentación DGPS 1.11.Niños con CRED completo según edad DGSP 1.20. Atención de niños y niñas con parasitosis intestinal DGSP 1.12. Niños con suplemento de hierro y vitamina AA DGSP 1.6.Comunidades saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación DGPS 1.21. Gestante con suplementación de hierro y acido fólico DGSP 1.13. Vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano DIGESA 1.7.Instituciones educativas saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación DGPS 1.14. Desinfección y/o tratamiento del agua para el consumo humano DIGESA

RM Nº 862-2008/MINSA Conjunto Articulado de intervenciones efectivas para la reducción de la mortalidad neonatal” Adaptado de Saving Newborm Lives

“TEST PERUANO DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO INR – 2011”

DESAFÍOS Focalización de la intervención para cerrar la brecha de inequidad Articulación efectiva de los programas sociales Expansión de la actividad de Crecimiento CRED, la anemia y deficiencia de otros micronutrientes como problemas de salud publica Priorización de las intervenciones en etapa neonatal

GRACIAS