Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Advertisements

Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas Federación internacional de planificación de la familia IPPF.
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
I Conferencia del CLAE Quito – Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile I Conferencia del.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS DOCENTES 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS.
SISTEMATIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
TALLERES MEJORAR LA CONVIVENCIA MEJORAR LA CONVIVENCIA RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES Y EMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS DE LA Cdad.Bs.As.
Situación demográfica
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Por que cada persona cuenta
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Servicios médicos amigables en anticoncepción de emergencia
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
COMPONENTE COMUNITARIO
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Proyecto Por el Cuidado de Nuestra Salud Sexual y Reproductiva
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
Estudio Educación en Sexualidad Estudio Educación en Sexualidad NOVIEMBRE 2004.
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
“Articulando la Educación Sexual con las familias a través de talleres” Hablar de sexualidad permite a los adultos proporcionar una información valida.
Adolescencia y proyecto de vida
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Sexualidad responsable
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
ANALISIS DE LOS EMERGENTES DE EVALUACIÓN EN LA SEGUNDA INSTANCIA DOMINIO METODOLÓGICO DOMINIO METODOLÓGICO DOMINIO DEL MARCO CONCEPTUAL DOMINIO DEL MARCO.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Aborto Aborto.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
PREVENIR CON EDUCACIÓN FECHA Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la implementación de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la.
IV Conferencia Nacional de Salud
Roles alumno-instructor
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
¿Y los adultos què pensamos?
Toma de decisiones en la sexualidad El embarazo en la adolescencia
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Chiclana, Cádiz - 20 y 21 de Noviembre 2008 Instituto José Caballero Centro de Salud Los Rosales Huelva.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
La comunicación entre padres e hijos adolescentes
EMBARAZO ADOLESCENTE.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
PLAN TUTORIAL DE AULA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Transcripción de la presentación:

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las actitudes y prácticas sobre sexualidad en los y las adolescentes de Arequipa Metropolitana Geobana Bueno-Cecilia Marquina, CEDER 11 de diciembre de 2008

El Problema Edad promedio del inicio sexual (MINSA,1999) : - mujeres varones Proporción de mujeres adolescentes que estuvieron embarazadas alguna vez en Arequipa: 10.8%. (INEI, 2006). De 3 a 4 embarazos adolescentes finalizan en aborto. (Alan Guttmacher, 1998 )

Hasta diciembre del 2007, del total de casos de SIDA en todo el país, 31,5% correspondía a jóvenes de 20 a 29 años (DGE-MINSA). A partir de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994), los estados, incluido el Perú, comienzan a preocuparse por la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en un marco de derechos. Se implementan programas y estrategias.

Interrogantes ¿Cuáles son sus percepciones, actitudes y prácticas de los y las adolescentes en relación a la vivencia de su sexualidad y a sus riesgos? ¿Cuál es rol que juegan los agentes de socialización en la construcción de las percepciones, actitudes y prácticas en sexualidad de los y las adolescentes de 15 a 17 años de Arequipa metropolitana?

Objetivos Describir las percepciones, actitudes y prácticas de los y las adolescentes en relación a su sexualidad. Identificar los agentes de socialización mas valorados por las y los adolescentes que intervienen en la construcción de las percepciones, actitudes y prácticas en relación a su sexualidad.

Aspectos Metodológicos Investigación cualitativa. Trabajada en 4 distritos de Arequipa Metropolitana (Alto Selva Alegre, José Luis Bustamante, Paucarpata, Cayma). Adolescentes de 15 a 17 años de 4º y 5º de secundaria de I.E. estatales diurnas. 8 grupos focales (4 de mujeres y 4 de varones). 8 entrevistas en profundidad (4 a mujeres y 4 a varones).

Temas investigados: - Inicio sexual. - Métodos anticonceptivos. - Embarazo no deseado. - ITSs, VIH-SIDA. - Agentes socializadores.

Conclusiones La mayoría de adolescentes, carecen de una definición integral de sexualidad, la relacionan sólo con sexo y relaciones coitales. La concepción derechos sexuales y reproductivos, estuvo totalmente ausente en el discurso de los y las adolescentes. La información que los y las adolescentes manejan respecto a sexualidad, es incompleta y está cargada de tabúes y mitos. Ej. Virginidad en mujeres y experiencia sexual en varones.

En relación al inicio sexual, la concepción general es que los varones se inician sexualmente por curiosidad y las mujeres por amor. Este inicio sexual, tanto varones como mujeres, lo relacionan directamente con situaciones de poco control, principalmente bajo la influencia del alcohol, o por estar demasiado excitados. Poca capacidad de asumir el inicio sexual como una decisión responsable.

Los y las adolescentes manejan muchos mitos y medias verdades respecto a los métodos anticonceptivos y su uso. La principal preocupación es la prevención de embarazos, pero no se considera la posibilidad de ITSs. Muchas de las adolescentes entrevistadas admiten que abortarían (al margen de considerarlo bueno o no). Las primeras informaciones son en su mayoría dadas por los profesores y ocasionalmente por los padres de familia, sin embargo, la fuente principal son los amigos.

Al abordar el tema de sexualidad, los adultos (desde los padres de familia hasta los profesores y personal de salud) tienen una gran carga represiva y sancionadora. Es clara la ausencia de los padres de familia en la formación y apoyo de la sexualidad de los y las adolescentes. Desde la perspectiva de los medios de comunicación, el Internet se constituye como un importante referente de información, así como la televisión. Hay gran cantidad de necesidades insatisfechas.

En términos generales, los adolescentes adquieren información sobre sexualidad de cuatro fuentes primordiales: los padres, los amigos, la institución educativa y los medios de comunicación. La Iglesia, como fuente de información estuvo totalmente ausente, en los discursos de los y las adolescentes.

Recomendaciones Urge empoderar a esta población, de cuales son sus derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos humanos, además de estrategias que les facilite vigilar el reconocimiento y cumplimiento de sus derechos. Se debiera considerar cualidades personales (empatía, capacidad de escucha) y estrategias de comunicación particulares (apertura al diálogo, metodologías participativas) en las personas que trabajen estos temas con adolescentes.

Considerar que los y las adolescentes prefieren abordar algunos temas de sexualidad por separado. Que se desarrollen espacios y programas que enseñen a los padres y madres a acercarse y dialogar con sus hijos e hijas adolescentes sobre sexualidad, y viceversa. Es necesario conocer desde el punto de vista de los otros actores, como padres, docentes y profesionales de salud, sus necesidades y dificultades en lo que a educación y atención de salud sexual y reproductiva a adolescentes se refiere.

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de debate académico Los agentes de socialización y su influencia en las actitudes y prácticas sobre sexualidad en los y las adolescentes de Arequipa Metropolitana Geobana Bueno Cecilia Marquina, CEDER 10 de diciembre de 2008