Julio Mendigure MEPD, MPH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
Introducción a la Inferencia Estadística
Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis
I ) CONTRASTE DE HIPÓTESIS.
FRANCISCO MARÍN HERRADA
ESTADISTICA INFERENCIAL
PRUEBA DE HIPOTESIS Denominada también prueba de significación, tiene como objetivo principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores.
Contraste de Hipótesis
Capítulo 10 Test de Hipótesis.
PRUEBA DE HIPOTESIS LUIS FERNANDO TRUJILLO LEYDER JULIAN GOMEZ
Estadística Teórica II
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Contraste de Hipótesis
La Estadística en 37 preguntas
Bioestadística Diplomado en Sanidad
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Contraste de Hipótesis ETSITGC Madrid Unidad Docente de Matemáticas.
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
PRUEBAS DE HIPOTESIS HIPOTESIS
TABLAS DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Giancarlo Vivanco Juan Pablo Villarroel
Estadística Computacional Prof. Miguel González Velasco
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Definición de Hipótesis de Investigación.
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
Clase 5 Hipótesis de diferencias de grupos
Inferencia Estadística
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
HAWKES LEARNING SYSTEMS math courseware specialists Copyright © 2010 by Hawkes Learning Systems/Quant Systems, Inc. All rights reserved. Capítulo 12 Más.
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Inferencias con datos categóricos
Estadística aplicada a la educación
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
Análisis y diseño de experimentos
Tema: Pruebas de hipótesis
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Pruebas de hipótesis.
El mundo de los negocios se ve abrumado por un número infinito de decisiones que han de ser tomadas a cada momento y que, en gran medida, determinarán.
Pruebas de hipótesis.
ANÁLISIS CUANTITATIVO II
Prueba de Hipótesis Subtítulo
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
Estadística para administradores
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
CONTRASTE DE HIPÓTESIS Dimensiones Largo275mm. 169 mm 2 Ancho175mm.49 mm 2 Alto175mm.49 mm 2 Peso16 Kg.1 Kg 2. SITUACIÓN PROBLEMA.
22. Correlación como prueba de hipótesis Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
UNIDAD I.- Analisis 3.4 Prueba de Hipotesis.
Introducción a la Estadística Inferencial con SPSS Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Y ESTIMACIÓN.  Constituyen el proceso relacionado con aceptar o rechazar declaraciones acerca de los parámetros de la población.
Tarea # 4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. PRUEBA DE HIPÓTESIS Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner a prueba,
Bioestadística Inferencia estadística y tamaño de muestra
6.1 Las hipótesis Nazira Calleja. Tipos Hipótesis investigación Hipótesis estadísticas.
7.2 P ROCEDIMIENTOS PARAMÉTRICOS PARA DATOS CUANTITATIVOS Dos muestras Intervalos de confianza.
Evaluando los promedios de grupos distintos UNIDAD 7 1.
Transcripción de la presentación:

Julio Mendigure MEPD, MPH. Hipótesis Julio Mendigure MEPD, MPH.

Objetivos del tema Redactar Hipótesis Reconocer los criterios para redactar hipótesis Identificar las clases o tipos de Hipótesis Conocer el proceso para probar hipótesis y su relación con el método científico. Diferenciar entre hipótesis nula y alternativa

Probando una hipótesis Son demasiados... Creo que la edad media es 40 años... ¡Gran diferencia! Rechazo la hipótesis Muestra aleatoria

Creo que el porcentaje de enfermos será el 5% ¿Qué es una hipótesis? Creo que el porcentaje de enfermos será el 5% Una creencia sobre la población, principalmente sus parámetros: Media Varianza Proporción/Tasa No necesariamente son ciertas. OJO: Si queremos probarla, debe establecerse antes del análisis. La prueba matemática de las hipótesis, consiste en acumular el número suficiente de evidencias como para poder rechazar razonablemente una de ellas. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis y, a veces no.

Criterios para la redacción de Hipótesis El enunciado de relaciones: Las hipótesis se enuncian en tiempo presente, en forma declarativa, y describen la relación entre dos o más variables. La verificabilidad: La relación entre variables debe ser observable y mensurable en la realidad. La consistencia teórica: Coherente con el marco teórico de la investigación y con los resultados que se espera obtener. La plausibilidad: La hipótesis debe ser pertinente en relación al fenómeno estudiado.

Hipótesis General “Las características de la visita de los familiares en una unidad de cuidados intensivos produce un aumento de la ansiedad en los pacientes en la hora posterior.”

Hipótesis Descriptiva “Las enfermeras que laboran en el H.N.G.A.I. demuestran calidez durante la asistencia al paciente hospitalizado” “A mayor industrialización del país, menor desocupación y desempleo” “Las tasas de mortalidad materna son mayores en las regiones andinas y selva alta” “Las depresiones en el anciano y adolescentes son mayores en época invernal”

Hipótesis Analítica “La proporción de fumadores es mayor entre los casos de cáncer broncogénico que entre los controles”. “Las Enfermedades cardiovasculares son más frecuentes en personas con estilos de vida estresantes y en los sedentarios” “La Diabetes Mellitus es más frecuente en pobladores en cuyos hábitos alimentarios hay abuso de consumo de carbohidratos”.

Hipótesis Explicativa “La Diabetes Mellitus es más frecuente en pobladores en cuyos hábitos alimentarios hay abuso de consumo de carbohidratos”. “El incremento del liderazgo autocrático en los centros de trabajo, genera disminución de la iniciativa y rendimiento en los trabajadores”. “El uso de la musicoterapia, es eficaz en el alivio del dolor de los pacientes post-operados de C.L. en el período mediato”.

Hipótesis Estadística Ho = No existe diferencias significativas en el alivio del dolor, con el uso de la musicoterapia, en pacientes post-operados mediatos de colecistectomía laparoscópica. H1 = Existe diferencia significativa en el alivio del dolor leve y moderado, con el uso de la musicoterapia, en pacientes post-operados mediatos de colecistectomía laparoscópica.

Identificación de hipótesis Hipótesis nula Ho La que probamos Los datos pueden refutarla No debería ser rechazada sin una buena razón. Hipótesis Alternativa H1 Niega a H0 Los datos pueden mostrar evidencia a favor No debería ser aceptada sin una gran evidencia a favor.

¿Quién es H0? Problema: ¿La osteoporosis está relacionada con el género? Solución: Traducir a lenguaje estadístico: Establecer su opuesto: Seleccionar la hipótesis nula

¿Quién es H0? Problema: ¿El nivel medio de colesterol sérico de la población que desarrolló enfermedades coronarias es mayor de 200 mg/100 ml.? Solución: Traducir a lenguaje estadístico: Establecer su opuesto: Seleccionar la hipótesis nula 200 200 200

Pasos para la prueba de Hipótesis Formular dos hipótesis mutuamente excluyentes Hipótesis nula (Ho): que especifica valores hipotéticos para uno o mas de los parámetros poblacionales. Hipótesis alterna (Ha): donde se afirma que el parámetro poblacional tiene un valor distinto al hipotético, esta se acepta cuando se rechaza la Ho. Determinar el nivel de significancia a la probabilidad de cometer un error tipo I pueden ser Determinar el estadístico a utilizar. ó

Pasos para la prueba de Hipótesis Construir un criterio para probar la Ho contra la Ha Realizar los cálculos del valor estadístico sobre el cual se toma la decisión. Tomar la decisión de aceptar o rechazar la Ho, o nos abstenemos de tomar la decisión de acuerdo al criterio. Formular las conclusiones finales.

Errores Decisión correcta. No error Error tipo II Error tipo I Investigador calcula una hipótesis estadística de prueba y concluye que la Ho es: Situación real en la que la Ho es: Verdadera Falsa Verdadera: se acepta la Ho Decisión correcta. No error Error tipo II Falsa. Se rechaza la Ho Error tipo I Decisión correcta. No error.

Pruebas de Significancia Estadística TIPO DE ESTUDIO CUALITATIVO ( 2 GRUPOS) CUANTITATIVO Cualitativo ( 2 grupos) - Z de comparación de proporciones - Chi Cuadrado • Independientes - P. exacta de Fisher - P. de McNemar - T de Student - U de Mannwhitney • Apareados - P de McNemar. - Wicolson Cualitativo ( > 2 grupos) Independientes - Chi cuadrado - Análisis de la varianza (1 vía) - Kruskal-Wallis Apareados - Q de Cochran - Análisis de la varianza (2 vías) - Friedman Cuantitativo - Coef. Corr. Pearson - Coef. Corr. Spearman

Prueba de Hipótesis Para comprobar si la tolerancia a la glucosa en sujetos sanos tiende a decrecer con la edad se realizó un test oral de glucosa a dos muestras de pacientes sanos, unos jóvenes y otros adultos. El test consistió en medir el nivel de glucosa en sangre en el momento de la ingestión (nivel basal) de 100 grs. de glucosa y a los 60 minutos de la toma. Los resultados fueron los siguientes: Basal 81 89 80 75 74 97 76 83 77 60 minutos 136 150 149 141 138 154 155 145 147 Jóvenes: Adultos: Basal 98 94 93 88 79 90 86 89 81 60 minutos 196 190 191 189 159 185 182 170 197 ¿Se detecta una variación significativa del nivel de glucosa en sangre en los jóvenes?

Prueba de Hipótesis Grupo de Jóvenes Planteamiento de Hipótesis H0: B = 60 H1: B  60 Nivel de Significancia  = 0.05 Resultado SPSS (Analizar / comparar medias / prueba T para muestras relacionadas) Conclusión: Como p< 0.05. Entonces H0 se rechaza. Se puede concluir que existe variación significativa en el nivel de glucosa en la sangre en el grupo de jóvenes. Media N Desviación típ. Error típ. de la media Par 1 Glucosa basal 82.10 10 7.475 2.364 60 minutos 145.60 6.535 2.067 Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral) Media Desviación típ. Error típ. de la media 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior Par 1 Glucosa basal - 60 minutos -63.50 4.836 1.529 -66.96 -60.04 -41.521 9 .000

Ho: El programa de tratamiento de suplemento de sulfato ferroso unido a una dieta a base de hierro no es efectivo incrementando la Hemoglobina de los niños del colegio Juan Francisco de la ciudad de Arauca – Colombia 2008. Ha: El programa de tratamiento de suplemento de sulfato ferroso unido a una dieta a base de hierro es efectivo incrementando la Hemoglobina de los niños del colegio Juan Francisco de la ciudad de Arauca – Colombia 2008.

Nota de prácticas antes del programa 17.31 87 3.310 Media N Desviación típ. Nota de prácticas antes del programa 17.31 87 3.310 Nota de prácticas después del programa 19.40 1.558 Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral) Media Desviación típ. Error típ. de la media 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior Nota de prácticas antes y después del programa de intervención. -2.09 3.594 .385 -2.85 -1.32 -5.428 86 .000

Taller: Formule la hipótesis nula y alternativa a partir de las proposiciones de los investigadores: ¿Qué factores están asociados al incremento de la demanda de atención en el servicio de Emergencias del Hospital Aurelio Diaz Ufano, EsSalud, 2007? Ho: _____________________________ H1: _____________________________ ¿Cómo influye la calidad de los cuidados de enfermería brindados en el éxito del tratamiento hospitalario de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio trasladados por personal de STAE en el año 2007? “Determinar la eficacia del programa de tratamiento suplementario de sulfato ferroso unido a una dieta a base de hierro en el incremento de la hemoglobina en escolares del colegio Juan Francisco Lara, Arauca, Colombia” 

“La incidencia de enfermedades coronarias en la población es mayor  del 20%“   Ho: ______________________________  H1: ______________________________ Determinar la eficacia del programa alimentario nutricional enriquecido con concentrado de hierbabuena aplicado a gestantes con anemia ferropénica del puesto de Salud La Era, 2008. Ho: ______________________________ H1: ______________________________ Determinar los niveles de hemoglobina antes y después de la aplicación del programa alimentario nutricional, enriquecido con concentrado de hierbabuena en las madres gestantes con anemia ferropénica en el Puesto de Salud La Era, 2008. Determinar el nivel de conocimientos antes y después de la aplicación del programa alimentario nutricional enriquecido con concentrado de hierbabuena en gestantes con anemia ferropénica en el Puesto de Salud La Era, 2008

Muchas Gracias