Presupuesto participativo, planes de desarrollo concertado: un camino para enfrentar la pobreza, formar ciudadanos y construir Estado en el Perú. Alberto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
PLANIFICACIÓN – UN NUEVO RETO
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
Compromiso político del Ministerio de Educación
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
1 MODERNIZACION DEL ESTADO, DESCENTRALIZACION Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ERNESTO HERRERA BECERRA.
Secretaría Técnica CIAS
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
25 de Abril de 2003.
“SEMINARIO REGIONAL PRESUPUESTO PARTICPATIVO Y CONTROL SOCIAL” Setiembre 2009 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y VIGILANCIA CIUDADANA VILLA EL SALVADOR.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Proyecto Nacional.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
Presupuesto Participativo Año 2,008
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

Presupuesto participativo, planes de desarrollo concertado: un camino para enfrentar la pobreza, formar ciudadanos y construir Estado en el Perú. Alberto Delgado Araoz Coordinador Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco Huampaní, enero del 2005.

Antecedentes 1990, confrontación, ajuste estructural y autoritarismo: defender la democracia profundizándola desde lo local. De los entes ejecutores a los Comités Distritales de Desarrollo, los Comités de Gestión Provincial. Planes de Desarrollo Local: 1997, Paruro, Canas, Acomayo, Espinar, Paucartambo, Canchis y muchos distritos. Presupuesto Participativo desde 2000: Urubamba, Espinar, Paruro, Acomayo, Canas, Lamay, San Jerónimo, Huanoquite, Huancarani…

Antecedentes (II) 2001, el camino abierto por Ilo, VES, Cusco, Cajamarca y otras experiencias se hace política de Estado: DS 001, 014 Promudeh-2001, Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. LOGR, LOGM 2003, se manda constituir CCL’s y CCR’s; temor y restricción a la participación ciudadana y de la sociedad civil. 2001-2002, Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012, (8 ejes estratégicos) 2003, Se legaliza y convoca al Pto.Ptvo 2004, comisión técnica mixta, sólo se acepta 5 ejes, 45 proyectos. 2004, Presupuesto Regional 2005, 9 ejes estratégicos, comisión técnica mixta, 75 proyectos. Ausencia de visión compartida.

Punto de partida Pobreza masiva y exclusión. Frágil ciudadanía. Estado insuficiente, lejano o ausente. Desarrollo necesario y ambiguo. Descentralización integral o regateada. Democracia en construcción, pero cuál.

Mentalidad de gobernantes y gobernados ¡No se ve la obra! Infraestructura, producción y capacidades. Pensamiento concreto. ¡Si no para qué me han elegido! Mentalidad de poder absoluto. ¡Vamos al paro! ¡Esta participación es tecnocrática! Preparemos la lucha directa, la organización política. Pensamiento de efectividad inmediata. ¡Imallatapis siquiramuy, camachimánco! ¡Primero mi provincia luego el mundo! Una nación, una región: no, un archipiélago de territorioshaciendas. Ausencia de desarrollo territorial.

El país no es pobre sino con pobreza. La pobreza es personal, social, estructural y multidimensional: 75.3 en pobreza 51.3 en extrema pobreza - Huancavelica 88 - 74.4 - Huanuco 78.9 - 61.9 - Puno 78 – 46.1 - Apurimac 78 – 47.4 - Cajamarca 77.4 – 50.8 (PCM, noviembre 2003) Entonces es preciso repensar la política de desarrollo:

Pobreza, exclusión y Estado 3 de cada 4 es pobre. El pobre necesita del Estado para su despliegue. 2 de cada 4 es pobre extremo. Además del Estado necesita recursos adicionales. -Estado suficiente y eficiente para atenderlos. -Estado promotor de oportunidades para los excluidos y pobres, cuando lo dominante es que sea promotor de la inversión privada.

Agenda múltiple y simultánea (I) Crecimiento económico desafío al desarrollo. Presión tributaria (2004): Cusco: 13,6%, Perú: 6% Turismo (1994), Camisea, Tintaya, …Las Bambas. Canon, sobre canon y auto gravámenes. (147 --- 450) Crecimiento del Perú: 4 a 5%, Chile: 21%, Recesión en el Perú: 25 años (1975-2000). Crecimiento del PBI Perú: 3 años y medio (42 meses). La mentalidad de recesión subiste en contexto de crecimiento.

Agenda múltiple y simultánea (II) Del desarrollo posible al desarrollo necesario: Integral: infraestructura (ornamentación, locales y vialidad), producción (riego, cobertizos, establos, semillas e inseminación), desarrollo humano (salud, educación, derechos, seguridad). Sustentable: garantizar su continuidad, primera infancia sí, pero con empleo; conservación ambiental. Desarrollo territorial: de la percepción de la cuencas al desarrollo rural y no sólo agropecuario. Región como destino más allá que una actividad económica. - Todos los resguardos para una existencia de bienestar, de satisfacción, para una vida larga y saludable: el fin es el ser humano. Integralidad del desarrollo y redistribución del crecimiento.

Agenda múltiple y simultánea (III) Reforma del Estado: la descentralización. Democrática o de “prefectos”. Confianza o gradualidad. Transferencia de competencias y recursos. De la acreditación y el cumplimiento a preparar el camino. La expansión de capacidades técnicas y políticas para gobernar. Desarrollo territorial desafía la subsidiariedad. Superar la tentación de que otro lo resuelva.

Agenda múltiple y simultánea (IV) Nuevo régimen político … la democracia: Propia y universal. Cada retorno a la democracia establece nuevas reglas. 1979: todos somos ciudadanos, dar mayoría al ganador, tribunal de garantías constitucionales, Etc. 1993: democracia política sin democracia social. 2001: participación en la gestión pública: presupuesto participativo, plan de desarrollo territorial concertado, transparencia, inocuidad de la revocatoria, vigilancia ciudadana.

Agenda múltiple y simultánea (V) A un país de ciudadanos y con sociedad civil. Instituciones de la sociedad civil desafiadas: cámaras, colegios, sindicatos. Sociedad frágil: ausencia de institucionalidad para algunos niveles de gobierno. Ley de Partidos Políticos. Dar gobernabilidad partidos electorales, centralización y pocos partidos nacionales: Precariedad de la organización política. ¿Qué espacio tienen los partidos regionales, y por qué? Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas.

Construcción del Estado (I) Desde lo local a lo nacional: plan de desarrollo estratégico concertado, presupuesto participativo. Una importante experiencia de educación ciudadana El hecho antes que el derecho: el CDD antes que el CCL, el Ppto. Ptvo., la rendición de cuentas. Formalización y legalización: la descentralización orientarla desde lo local antes que de los espacios del centro (nacional). Es licito lo que no esta prohibido. El espacio de concertación, el grado del presupuesto participativo y la rendición de cuentas. “La democracia es el gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”

Construcción del Estado (II) Participación y concertación en la gestión pública. La ciudadanía formula el desarrollo y el presupuesto local y regional. El presidente, el alcalde y sus gerentes ejecutan. El consejo regional, el consejo municipal lo legalizan, plantean políticas. El consejero y el regidor fiscalizan. La ciudadanía espera la rendición de cuentas. El pueblo es el soberano. Contener el secuestro del voto. Mentalidad tradicional, el gobernante gamonal.

Conclusiones prácticas Presupuesto participativo: con énfasis en inversión. El aún lejano gasto corriente: supone reforma de la administración pública; pero valoración del gasto corriente en la lucha contra la pobreza. Estamos avanzando: el 100% de inversión. En los ejes de cada plan de desarrollo. Concertar para priorizar. El equipo técnico. El Comité de Vigilancia. Liderazgo de la autoridad y no sólo cajero.

¡GRACIAS!

3. Territorio, domino y desafios. Los territorios políticos se dieron por lógicas de dominio definidas en el pasado que no corresponden con las dinámicas actuales. Definir el territorio de gobierno. Las prefecturas o territorios donde no estaba presente el Estado llegan a configurar los departamentos. A futuro deberemos definir el tipo de gobierno para el espacio que integremos en el futuro. El dominio y uso del máximo de pisos ecológicos y que llegan hasta Javier Pulgar Vidal y la regionalización de finales de los 80 y 90. Desarrollo e integración. Conocer nuestra realidad para descentralizarla.

4. Descentralización, articulación y ordenamiento Pretender ordenar es una tendencia natural a la que aspira el ser humano, pero lo importante es que conozca su realidad. Pero definitivamente es la interacción, adecuación, dominio, cooperación o reciprocidad de las personas y sociedades con su espacio lo que configura los territorios que denominamos regiones. Al respecto la experiencia nos llama a partir por aceptar las diferentes interacciones que se van dando. ANILLO DE POBREZA – LA DESCENTRALIZACIÓN. DOMINIO TRANSVERSAL – APLANAR LA SIERRA.

Articulaciones y descentralización La integración física la que corresponde a medios de articulación y comunicación espacial. La integración económica, que tiene a lo que llamaríamos los corredores económicos. La organización fiscal, que apunta a sincerar la contribución regional a los fondos nacionales. La integración social, que es la aceptación de los procesos de articulación política, económica y otros. La articulación política, que proviene de las voluntades de los actores políticos y sociales. Encuentro e interacción intercultural. (Lo regional en un dominio global. Relación demografía y región). Existen aspectos estructurales no explicados por el centralismo.

6. Financiamiento y descentralización Nivel de gobierno Gasto corriente Gasto de inversión Total Central 159’069,237 102’870,427 261’939,664 Regional 407’254,500 69’821,905 477’076,405 Locales (100’000,000) (176’394,518) 276’394,518

- Autonomía o desafío - Transferencias del gobierno central 1,015’410,587 Impuestos del Cusco + Canon y sobre canon de Camisea (550’000,000 + 300’000,000) (850’000,000) -165’410,587

7. Enfoques de desarrollo y descentralización Es necesario conocer los factores que anclan en la pobreza, mientras el país, crece ya más de 40 meses. Se abre el debate sobre las políticas de ajuste y compensación a la redistribución. Crecimiento, democracia participativa, descentralización y ... choque de concepciones de desarrollo: Univerzalización o focalizaciòn Redistribución o compensación Infraestructura-- producción ---desarrollo humano

INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIA FACTOR DE POBREZA INDICE DE DESARROLLO HUMANO   PRIMER SEGUNDO 1993 2000 ESTRATO ALTO CUSCO EDUCA. INGRE. 10 11 (-1) ESTRATO MEDIO ALTO NINGUNA PROVINCIA ESTRATO MEDIO ESTRATO MEDIO BAJO 6 PROVINCIAS URUBAMBA 105 93 (12) CANCHIS ESP. VID. 100 100 (0) LA CONVENCI. 113 106 (7) ESPINAR 119 107 (12) ANTA 143 116 (27) CALCA 138 125 (13) ESTRATO BAJO CANAS 174 145 (29) QUISPICANCHI 177 164 (13) ACOMAYO 165 165 (0) CHUMBIVILCAS 185 177 (8) PARURO 189 182 (7) PAUCARTAMBO 190 186 (4)

8. Gobierno, ordenamiento técnico y desarrollo. Es una lógica moderna la de estudiar y tener los diferentes mapas que nos hacen comprender el territorio con su población. Uno de estos son la zonificación económica ecológica. Las aptitudes, vocaciones y potencialidades de cada espacio. El mundo andino se adecuó a ella y no trato de modificarlo, la modernidad intenta imponerse. Al respecto la voluntad política marcha soberbia a contracorriente de las tendencias de articulación y los mapas de zonificación.

Conclusiones y nuevo momento Pobreza y el acostumbramiento a tiempos de recesión. Estamos en un horizonte de crecimiento en democracia. Cambio del regimen político: no sólo descentralización sino representación con participación ciudadana. Neoliberamismo y desarrollo humano, otros enfoques. Fragmentación territorial y visión compartida. Desarticulación y debilidad institucional. Tejer lo social. El tiempo electoral. Elegir y definir el marco constitucional. Es posible avanzar en los cambios, trabajar en equipo, alianza de excluidos, propuesta integral a todas las exclusiones. Cada uno tiene dones, intereses y aspiraciones. Precisar visión y capacidades. El problema es múltiple, la solución combinada: Democracia, descentralización y desarrollo.

GRACIAS