COMUNIDAD ACHALAI / COMCLARA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Clase 16 Dos ciegos. El mundo es sanado. Jesús es rechazado otra vez.
Problemas de práctica.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Área Razón Social 0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Kit.
Medidas de Posición Central:
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
1.Artista de Grecia 2.Artista de Málaga, España 3.Artista de Cataluña, España 4.Artista de Coyoacán, México 5.Artista de Sevilla, España.
Objetivos: Al terminar este capítulo podrá:
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Repaso del capítulo Primer Paso
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
CERÁMICA RÚSTICA Cerámica Pintada Cerámica Negra
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
1.- Si a un número se le restan 2/3 de su quinta parte, quedan 26.
Introducción a los Números Fraccionarios
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
Índice relativo de Calidad Televisiva Período julio-agosto 2007.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Visita al Museo Presley Norton
Visita al Museo Presley Norton
Tipos de proyectil hallados en el sitio del Inga
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
LA AGRICULTURA Y LOS PRIMEROS POBLADOS
EXAMEN 6.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Lecturas recomendadas
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
CURSO MULTIHAZ HYPACK ®
Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Sede UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 1.
RESULTADOS DE RENDICIÓN DE PRUEBAS PROCESO DE ADMISIÓN 2006 UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN.
Elementos usados para el control temporal del tráfico Módulo 3 1 Este material fue producido con el subsidio Susan B. Harwood No. SH F-48.
Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Rutas por el pasado de América Antiguos alfareros
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
Diego Ampuero O. 6° Básico
Transcripción de la presentación:

COMUNIDAD ACHALAI / COMCLARA CICLO DE CLASES CONFERENCIAS VIRTUALES Instrumentos musicales prehispánicos Botella silbadora D.G. Mónica Polanco Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador “Red de acción colaborativa de recuperación musical prehispánica ancestral, armonizando investigación y tecnología”. En el proyecto Achalai, Ecuador aporta con datos que hacen a los antecedentes de la botella silbadora como instrumento musical que se impone a partir de culturas prehispánicas de la región. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

Ecuador Desarrollo ceramista en la región Podemos establecer tres sociedades que capitalizaron culturalmente el Formativo Tardío ecuatoriano entre 1300 y 300 a.C. por su cerámica: Valdivia, Machalilla y Chorrera. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

Antecedentes de la botella silbadora en Ecuador La riqueza del patrimonio cultural arqueológico y la genialidad de los artífices prehispánicos posibilitan una acercamiento a la cultura musical del pasado. La botella silbato se menciona en el libro de Bushnell en el capítulo de la Cerámica Engoroy (pag. 37-j-pag.19). Jaime Idrovo Urigüen coincide con Crespo Toral en el principio del desarrollo de la botella silbato en la Cultura Machalilla, con un florecimiento muy aparente en la Cultura Chorrera y con su culminación en la Cultura Bahía. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Valdivia 2.600 - 1.650 AC Asentada en la provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí y El Oro. Además de ser reconocida por el desarrollo de una de las cerámicas mas antiguas del continente americano, es el primer asentamiento étnico del Ecuador que desarrolla un alto grado de conocimientos en torno a la agricultura, la navegación, la pesca, y la cerámica artísticamente trabajada. Sus figurillas femeninas han sido objeto de diversas interpretaciones sin llegar a una unanimidad al respecto. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Machalilla 1650 - 1.330 AC Según Lathrap, Machalilla fue la evolución cultural de Valdivia, pero debido a la deformación craneal, algunos antropólogos opinan diferente. Su asentamiento se da en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena y Pichincha (Cotocollao). Su cerámica se destaca por figuras y recipientes decorados en líneas delgadas de color rojo sobre una superficie pulida de color natural. Introdujeron el asa de estribo con doble vertedera. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Chorrera 1.330 - 660 AC Se ubicó en las provincias de Santa Elena, Los Rios, Guayas y Manabí. La cultura "Engoroy - Chorrera" presenta un desarrollo estético alfarero sorprendente, que se extendió en todo el litoral ecuatoriano. Su cerámica es de superficie alisada y brillante, con tonalidades que van del rojo marrón al pardo grisáceo. También aplicaron la técnica decorativa iridiscente. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

Bifurcación de Chorrera-Engoroy Hacia 660 a.C. "Chorrera Engoroy" se bifurca en dos grandes tendencias culturales: Guangala y Bahía Se introduce la técnica del policromado en la cerámica, y la producción de figurines con cámaras de resonancia. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

Origen de las botellas-silbato En “Instrumentos y Música de la Cultura Guangala”, Richar Zeller hace referencia a 4 botellas silbato encontradas en la provincia de Guayas, Ecuador. Menciona su coincidencia con Hernán Crespo sobre el principio del desarrollo de la botella-silbato en la Cultura Machalilla, con un florecimiento en la Cultura Chorrera y con la culminación en la Cultura Bahía. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador ¿Origen ecuatoriano? Zeller, establece su coincidencia con Crespo sobre el origen ecuatoriano de la botella-silbato y sus influencias hacia el sur. Esto se reafirma en la Mesa Redonda entre arqueólogos de Colombia, Perú y Ecuador, en diciembre de 1965. (Revista del Museo Nacional, Lima, 1965-1966). PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Desplazamientos culturales en el Ecuador y hacia el sur, costa norte de Perú. Fte. Los Pueblos Navegantes, (Marcos:156,158) PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

Zona de excavaciones de Zeller b c PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Material Barro Tamaño Altura: 23 cm. Ancho: a) 7,4 cm. b) 12, 5 cm. Color Negro Ornamentación Sin ornamentación Fecha hallazgo 6/10/69 Provincia Guayas Parroquia Loma Alta/La Ponga Sitio La Ponga II Proximidad natural Chorrera temprano, 40 cm. Sobre material Machalilla. Fte: Richard Zeller,Instrumentos y Música de la Cultura Guangala, Publicaciones Arqueológicas Huancavilca, Guayaquil, 1970 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Material Barro Tamaño Altura: 20,5 cm. Ancho: a) 18,3 cm. Color Marrón oscuro Ornamentación Sin ornamentación Fecha hallazgo 13/10/69 Provincia Guayas Parroquia Loma Alta/La Ponga Sitio La Ponga II Proximidad natural Chorrera Temprano Fte: Richard Zeller,Instrumentos y Música de la Cultura Guangala, Publicaciones Arqueológicas Huancavilca, Guayaquil, 1970 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Material Barro Tamaño Altura: 19 cm. Ancho: 22 cm. Color Policromado (4 colores) Condición Reconstrucción para demostración Ornamentación Machalilla inciso y punteado Fecha hallazgo 10/10/69 Provincia Guayas Parroquia Loma Alta/La Ponga Sitio La Ponga III Proximidad natural Chorrera Temprano Fte: Richard Zeller,Instrumentos y Música de la Cultura Guangala, Publicaciones Arqueológicas Huancavilca, Guayaquil, 1970 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Material Barro Tamaño Altura: 19 cm. Ancho: 22 cm. Condición Fragmento Resto botella silbato de 2 tonos. Se observa la posición de los vertederos para el asa de estribo Machalilla. Una de ellas conectada con las dos cámaras de resonancia. Idem en un tono. c) Idem en un tono Color a) rojo, b) negro, c Fecha hallazgo 20/10/69 Provincia Guayas Parroquia Loma Alta / La Ponga Sitio La Ponga II Proximidad natural Machalilla Chorrera a b c Fte: Richard Zeller,Instrumentos y Música de la Cultura Guangala, Publicaciones Arqueológicas Huancavilca, Guayaquil, 1970 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Material Barro Tamaño Altura: 14,5 cm. Condición Completa Color Negro Ornamentación Pintura metálica Fecha hallazgo 20/8/69 Provincia Guayas Parroquia Valdivia Sitio En el pueblo Proximidad natural Chorrera Fte: Richard Zeller,Instrumentos y Música de la Cultura Guangala, Publicaciones Arqueológicas Huancavilca, Guayaquil, 1970 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

Morfología de las botellas silbato La botella silbato fabricada por los ceramistas de Chorrera, ostenta, además de su función musical, cualidades artísticas únicas. Sus representaciones de monos, búhos, murciélagos, llamas, aves, peces, churos, zarigüeyas, calabazas y guanábanas que pueden resumirse como representaciones: Zoomorfas (de animales) Ornitomorfas (de aves) Ictiomorfas (de peces) Macaloformes (de conchas marinas) Fitoformas (de frutos y vegetales) PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cerámica Chorrera Botella silbato asa puente zoomorfa PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cerámica Chorrera Botella Silbato antropomorfa PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Ceramica Chorrera Botella Silbato asa puente PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cerámica Chorrera Botella silbato asa puente. Representación arquitectónica PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera Botella de “Los tres delfines” Fte. Crespo Toral, Ed. Salvat, 1976:53 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera. Botella doble silbato con decoración ornitomorfa Fte. Crespo Toral, Ed. Salvat, 1976:53 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera Botella representando una anoma cabalgada por un zorrillo Fte. Crespo Toral, Ed. Salvat, 1976:53 PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera (1000-100 a.C.) Museo Nacional, Ecuador Botella silbato con vasos comunicantes en forma de calabazas 15,9 x 17,4 x 12,2 cm. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera (1000-100 a.C.) Museo Nacional, Ecuador Botella silbato con representación de pez (posiblemente delfín) 15,3 x 17,2 x 11 cm. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera (1000-100 a.C.) Museo Nacional, Ecuador Botella silbato con representación de ave marina 23 x 11 x 13,3 cm. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera (1000-100 a.C.) Museo Nacional, Ecuador Botella silbato con representación de mono 22,5 x 13,1 x 15,9 cm. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Cultura Chorrera (1000-100 a.C.) Museo Nacional, Ecuador Botella silbato con representación de churo o caracol marino. 14,3 x 16 x 10,5 cm. Este molusco fue considerado como elemento masculino relacionado con la fertilidad de la matriz terrestre femenina. Por ello fue importante en las ofrendas rituales.(Ontaneda:89) PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

Representación y sonido Los sonidos que produce la botella silbato en sus representaciones zoomorfas busca imitar el grito del animal, provocando una onomatopeya perfecta. Por lo que se infiere el conocimiento y la evolución que tuvieron los ceramistas de este período. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Caso de estudio / Botella silbato Cultura Chorrera Exposición de instrumentos musicales prehispánicos. Ex Museo del Banco Central del Ecuador, Cuenca, 1988. Carlos Freire, establece en el catálogo un estudio técnico musicográfico, registrando el sonido de cada instrumento de la muestra. Para ello se incluyó, además de la clasificación de cada pieza, un pentagrama con la frecuencia máxima registrada. Los instrumentos fueron ejecutados y grabados magnetofónicamente, utilizando un equipo AMPEX ATR 700 con dos micrófonos AKGD 130 y una velocidad de cinta de 19 cm. por segundo. Par la medición de las frecuencias se utilizó un osciloscopio GOULD 20 MHZ Oscilloscope OS 300. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Botella silbato Cultura Chorrera 19 x 11 cm. Colección Museo Nacional El sonido de la cerámica que reproduce la figura de un mono con el rabo que envuelve su cuello y en cuyo extremo se realiza la insuflación. Las radiografía muestran el interior, su cuerpo hueco sirve de caja de resonancia y el largo conducto de insuflación fue trabajado a partir del rabo del animal. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador En el registro del pentagrama, para evitar la utilización de un número excesivo de líneas adicionales, se empleo los signos ____8º.____, o. _____doble 8º.______, sobre la nota graficada, los que dan a entender que el sonido representado se encuentra una o dos octavas por encima de la ubicación asignada por el pentagrama. En el catálogo también se incluyo una tabla de los sonidos pertenecientes a ocho octavas cromáticas con sus respectivas vibraciones (Hz), de utilidad para conocer con exactitud la relación (+) o (-) de los sonidos estudiados con las notas a las que más se aproximan. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Conclusiones La botella silbato ha sido producto del avance tecnológico ceramista de las culturas que se asentaron en la costa ecuatoriana desde el Período Formativo hasta el de Integración. Los estudios estratigráficos existentes que evidencian su presencia se establecen en las culturas costeñas. Hasta la actualidad no se dispone de estudios que demuestren esto en la serranía ecuatoriana. La expansión de rutas de intercambio en el área Septentrional Andina, así como hacia las costas del sur del Pacífico, puestas de manifiesto en investigaciones vinculantes de Ecuador y Perú en el marco del proyecto “Franco Alemán” PICS 125-CRNS y el IFEA indican que estas culturas pudieron llevar sus utensilios y tecnología hacia otras regiones. El proceso de intercambio llevado a cabo por navegantes prehispánicos desde las costas ecuatorianas por la ruta de la spóndylus, al inicio de la Cultura Valdivia se expandió hacia los Andes Centrales, Centro América y desde el S. IV hasta Mesoamérica. Este tráfico (obsidiana, tejidos, productos metalúrgicos, orfebrería, maíz, etc.) involucró también información tecnológica. Es posible inferir una transmisión del conocimiento sobre instrumentos musicales, entre ellos, la botella silbato. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Fuentes consultadas Enciclopedia Arte Ecuatoriano, Tomo I, Ed. Salvat, Quito, 1976. Aoaquenghem, Idrovo y otros, Bases Del Intercambio Entre Las Sociedades Norperuanas y Sur ecuatorianas: Una zona de transición entre 1500 A.C. Y 600 D.C. En. scientificcommons.org, 1993. Fresco, Antonio; Mena, Francisco; Quinatoa, Estelina, Música y Shamanismo en el Ecuador Prehispánico, Ed. Banco Central del Ecuador, Quito, 1997. Idrovo Urigüen, Jaime, Instrumentos Musicales Prehispánicos del Ecuador, Ed. Museo del Banco Central del Ecuador, Cuenca, 1987. Marcos, Jorge G. Los pueblos navegantes del Ecuador Prehispánico. Ed. Abya Yala, Quito, 2005. Mayorga, Fernando, Apuntes de Historia del Ecuador. 2002. Ontaneda, Santiago, Las Antiguas sociedades precolombinas del Ecuador, Ed. Banco Central del Ecuador, Quito, 2010. Perez de Arce, José, Análisis de las cualidades sonoras de las botellas silbadoras prehispánicas de los Andes, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile, 2004. Zeller, Richard, Instrumentos y Música de la Cultura Guangala, Publicaciones Arqueológicas, Guayaquil, s/a. PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador

PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra / Ecuador D.G. Mónica Polanco / mpolanco@pucesi.edu.ec PROYECTO ACHALAI / Botella silbadora / Ecuador