DEMANDA SOCIAL POR PROGRAMAS DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA (AEPI). POSIBILIDADES Y RETOS DE LLEVAR A ESCALA PROGRAMAS DE AEPI PARA NIÑOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis del Mercado de Anticonceptivos en Nicaragua Una herramienta para crear alianzas y mejorar la disponibilidad de insumos 3 de Agosto de 2010.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
El BID y la Primera Infancia: Reflexiones y Acciones
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
LOS ESTUDIOS DE BASE EN EL DESARROLLO RURAL Lima y Arequipa 15 al 21 de Julio del 2008.
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
RESULTADOS ENCUESTAS USUARIAS MIA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Sofía Mauricio Bacilio
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
¿Qué dicen los estudios de factores asociados a los resultados de los estudiantes en las evaluaciones? Subdirección de Análisis y Divulgación Medellín,
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
Voces y saberes de la Educación Inicial
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
¿Quién dijo que no se puede?
Desnutrición en México
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
El rol de FINRURAL en la promoción del Desempeño Social
CFOSC Juárez. Julio Domínguez Padilla..
Los Programas No Escolarizados
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Tema 5: El rol del profesor
Desnutrición en México
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Sobre la efectividad de las intervenciones basadas en visitas a hogares Juan F. Castro Departamento de Desarrollo Internacional Universidad de Oxford Octubre.
Curso de Preparación de Proyectos
Educación, crecimiento y equidad
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Factores que promueven el desarrollo del potencial educativo de los estudiantes peruanos Santiago Cueto Niños del Milenio/GRADE Octubre 2014.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANDO – CINDE
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI - PERÚ Componente Aprendizaje Infantil Temprano Estrategias y resultados
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Una experiencia cubana.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
Transcripción de la presentación:

DEMANDA SOCIAL POR PROGRAMAS DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA (AEPI). POSIBILIDADES Y RETOS DE LLEVAR A ESCALA PROGRAMAS DE AEPI PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS Octubre, 2011

I. LITERATURA INTERNACIONAL SOBRE PROGRAMAS DE AEPI . Condiciones de desarrollo de la primera infancia -> habilidades básicas de los niños -> diferencias en las trayectorias de cada uno, incluso antes de empezar educación inicial (Myers, 1992; Paris et al, 2006). Beneficios de mediano y largo plazo de programas AEPI de calidad: Mayor desarrollo cognitivo y de lenguaje (U.S. Department of Health, 2002; Loeb et al, 2004; Vandell et al, 2010); mejor desarrollo socio-emocional (U.S. Department of Health, 2002) Mejor rendimiento en matemática y lenguaje, mayor éxito educativo: menos repetición, tasas más altas de graduación (Scheweinhart, 2005; Engle et al, 2007). Mayor empleo e ingresos (Engle et al, 2007). Mejores resultados en salud, menor dependencia de asistencia social (Engle et al, 2007). Tasas más bajas de criminalidad, conductas delictivas (Yoshikawa, 1995; Scheweinhart, 2005; Engle et al, 2007) Características de intervenciones más efectivas (Engle et al, 2007): Intervenciones comprehensivas: salud, nutrición, educación Focalizadas en niños en situación de desventaja. Intensas y prolongadas, con contacto directo con los niños desde edades tempranas. Consideran que la participación de padres de familia es clave Combinan prácticas de crianza tradicional y creencias locales con aproximaciones basadas en evidencias.

II. OFERTA PÚBLICA DE PROGRAMAS DE AEPI EN EL PERÚ .Cobertura limitada. . Escasa información sobre efectividad de estos programas. - PNWW: Cueto et al (2009)

. Objetivos Específicos: III. DISEÑO Y OBJETIVOS . Estudio con diseño mixto que combina tanto métodos cuantitativos como cualitativos. . Objetivo General: Estudiar la demanda por servicios de AEPI para niños menores de 3 años en zonas urbanas y rurales de los departamentos de Puno y Ancash con la finalidad de proveer información para la planificación de la ampliación de cobertura de este tipo de intervenciones en el país. . Objetivos Específicos: - Describir el funcionamiento de los programas de AEPI - Conocer las percepciones de los principales actores involucrados acerca de los programas de AEPI. En el caso de las familias no usuarias, se exploró los motivos por los que no envían a sus hijos a los programas y si piensan hacerlo en el futuro. - Determinar cuáles son las variables socioeconómicas y demográficas que están asociadas con la participación en programas de AEPI. - Conocer si existe una demanda en el país por servicios de AEPI para niños menores de tres años y de ser así, qué tipo de servicios demanda la población y qué posibilidades hay de llevarlos a escala.

IV. METODOLOGÍA Localidades: Puno (2 distritos) y Ancash (1 distrito) Participantes: Muestra de Familias Usuarias y No Usuarias- Muestra de proveedores, funcionarios y líderes (n) Porcentajes (n) Sub. Muestra cualitativa: 9 madres de programas de cuidado-centro (Wawa Wasi), 17 familias usuarias programas educativos-centro (Cuna, SET, PIET), 11 familias de programas educativos-hogar, 20 familias no usuarias. Instrumentos: Cuestionarios para cada tipo de actor (algunos con preguntas abiertas). Procedimientos: Coordinación con autoridades pertinentes. RURAL URBANO TOTAL Proveedores de servicios de AEPI 12 29 41 Funcionarios públicos 9 Lideres de la comunidad 4 8 RURAL URBANO TOTAL Familias Usuarias 21 (49) 79 (179) 100 (228) SET 38 (37) 62 (60) (97) PIET 26 (5) 74 (14) (19) CUNA 4 (0) 96 (28) WAWA WASI 10 (6) 90 (56) (62) PIETBAF (22) Familias No Usuarias 52 48 (91) (188)

V. PRINCIPALES RESULTADOS (1) IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AEPI Basados en Centros: (1) Confusión entre dos modelos de intervención: el SET y el PIET; (2) PIET: Cambios en el número de días por semana; (3) Competencia a nivel local entre los programas de AEPI de diferentes sectores. Basados en el Hogar: Modalidad de trabajo del PIETBAF no se cumple. - Promotoras Educativas solo trabajan con los niños en el hogar. - En algunos casos las promotoras educativas no logran ingresar al hogar de los niños. . Rol de la gestión de los padres de familia (p.e: consiguiendo/preparando alimentos) MATERIALES: . Número promedio de materiales distintos por programa: 16 . Programas que cuentan con una mayor cantidad de materiales: Cunas y Wawa Wasis tienen más de 20 cada uno. - Procedencia de materiales: Elaborados principalmente por las proveedoras. En el caso de Wawa Wasis, son entregados por el MIMDES. - Cuestionamiento sobre idoneidad de los materiales.

V. PRINCIPALES RESULTADOS (2) B. PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS USUARIAS ACERCA DE LOS PROGRAMAS DE AEPI . Motivos para enviar a los niños a programas de AEPI: Promover su desarrollo. Basados en Centros: Desarrollo socio-emocional. Interacción con otros niños + desarrollo de autonomía. Basados en el Hogar: Desarrollo cognitivo y lenguaje. Percepción madres: promotora mejor capacitada para estimular a los niños. Cuidado-Centro: Necesidad de apoyo en el cuidado/alimentación. Posibilidad de trabajar/estudiar: Tranquilidad para hacerlo Aspectos positivos: Coinciden con los motivos para enviar a los niños a AEPI. Aspectos Negativos: Basados en Centros : (1) Materiales no son suficientes y/o adecuados, (2) Infraestructura inadecuada. Basados en el Hogar: Horario del programa. Más horas/más días Cuidado Centro: Materiales no son suficientes y/o adecuados, (2) Infraestructura inadecuada.

V. PRINCIPALES RESULTADOS (3) C. PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS NO USUARIAS DE LOS PROGRAMAS DE AEPI . Diferencias entre los motivos para no enviar a los niños menores de 3 años a los programas de AEPI. Familias No Usuarias Urbanas: (1) Temor de que sus hijos sean maltratados, (2) Temor de que entre los mismos niños se hagan daño. Familias No Usuarias Rurales: No hay oferta de programas de AEPI en su comunidad o en en una cercana. . Algunos padres no usuarios tanto en zonas urbanas como rurales no envían a sus hijos a los programas de AEPI porque piensan que son aún muy pequeños para asistir. . Diferencias entre los motivos por los cuales dejaron de enviar a los niños a un programa de AEPI. Familias No Usuarias Urbanas: Padres dejaron de enviar a sus hijos porque en el programas no los cuidaban ni trataban bien. Familias No Usuarias Rurales: Dejó de haber oferta de AEPI en su comunidad, ya sea porque el programa cerró o porque se mudaron a una zona sin AEPI.

V. PRINCIPALES RESULTADOS (4) D. FACTORES ASOCIADOS CON LA ASISTENCIA A PROGRAMAS DE AEPI . Características de las madres y el hogar - Educación de la madre: madres con mayor nivel educativo tienen más probabilidades de enviar a sus hijos a un programa AEPI - Madre cuente con una pareja: madres con esposo o conviviente tienen más probabilidades de enviar a sus hijos a un programa AEPI - Número de personas mayores de 17 y menores de 70 que viven en el hogar: hogares con miembros entre las edades indicadas tienen menos probabilidad de - No se encontraron diferencias por nivel socioeconómico (calidad de la vivienda, acceso a servicios básicos, activos en el hogar y hacinamiento), lengua materna (quechua y aymara) y condición laboral de la madre. .. Diferencias geográficas - Área de residencia: hogares en áreas urbanas tienen más probabilidad de enviar a sus hijos a programas AEPI - No se encontraron diferencias a nivel distrital (Acora, Yunguyo y Huaraz), una vez que se ajustó por el carácter de agrupamiento de los hogares en comunidades.

V. PRINCIPALES RESULTADOS (5) E. POSIBILIDADES Y RETOS DEL SCALE UP DE PROGRAMAS DE AEPI Programas de AEPI son percibidos como importantes y hay un interés generalizado en todos los actores de ampliar su cobertura. Tipo de programas más adecuado según los actores: Alternativas (%) USUARIAS (n=228) NO USUARIAS (n=187) PROVEEDORAS (n=41) FUNCIONARIOS (n=9) LÍDERES (n=8) URBANO (n=90) RURAL (n=97) Programa Educativo-Centro 79 62 71 83 22 63 Programa Educativo-Hogar 15 31 16 5 67 12 Programa Cuidado-Centro 6 7 11 25 Argumentos a favor de programas educativos basados en Centros: (1) Interés por componente educativo explícito; (2) Interacción entre los niños y adultos; (3) Apoyo en el cuidado Argumentos a favor de programas educativos basados en el hogar: (1) Posibilidad de supervisar el trabajo de la promotora educativa; (2) Posibilidad de que los padres aprendan. Pero recalcando necesidad de ampliar horario de atención.

V. PRINCIPALES RESULTADOS (6) Consideraciones para llevar a escala los programas de AEPI: - Marco legal/institucional. Funcionarios públicos no están al tanto de las políticas nacionales a favor de la primera infancia (p.e: PNAIA y PEN) - Voluntad política: La mayoría de los entrevistados perciben que las autoridades locales no tienen interés en los programas de AEPI. - Participación de la comunidad: Involucrarlos mediante reuniones informativas sobre AEPI en la comunidad. - Acciones concretas sugeridas por los funcionarios: . Sensibilizar a las autoridades, . Asignar presupuesto -> desarrollo de capacidades locales . Evaluación/diagnóstico de los programas de AEPI existentes - Todo lo anterior contribuye a asegurar la sostenibilidad en el tiempo de programas de AEPI

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES OFERTA Y DEMANDA ACTUAL POR PROGRAMAS DE AEPI: Cobertura es baja pero no hay brechas por nivel socioeconómico. Familias usuarias: percepción positiva sobre programas de AEPI. La mayoría considera que proveedoras están capacitadas para realizar su labor y se sienten satisfechos con el buen trato que les dan a sus hijos. Implementación de los programas de AEPI: Acomodo a la realidad y demandas locales. Rol de padres de familia en la gestión. DEMANDA POTENCIAL POR PROGRAMAS DE AEPI Y MODELOS DE INTERVENCIÓN: Familias No Usuarias: lo son por falta de oferta de AEPI y porque tienen temor acerca de la calidad de atención y el trato que se da a los niños. Buscar estrategias para acercarles los servicios de AEPI y recuperar la confianza sobre la labor que se realiza. Percepción sobre modelo de programa más adecuado para los niños menores de 3 años: Programa educativo basado en un centro. Interés porque AEPI tenga componente educativo explícito + interacción con otros niños. Programas más efectivos: tienen enfoque integral + participación de los padres. El estudio encuentra a) intentos locales por volver atención integral y b) dificultades en la participación de los padres. Desarrollar estrategias para involucrarlos. Se percibe poco interés de las autoridades por programas de AEPI. Necesidad de desarrollar una estrategia para sensibilizar a las autoridades sobre importancias y beneficios de AEPI. CONSIDERACIONES PARA LLEVAR A ESCALA PROGRAMAS DE AEPI: Se necesita información confiable acerca de la efectividad de estos programas. Necesidad de evaluaciones de impacto con diseños sólidos. Desarrollar estrategia comprehensiva que involucre 3 aspectos: (1) estar insertada en un marco institucional conocido por todos los actores, (2) crear una voluntad política a favor del scale up de los programas de AEPI que sea plasmada a través de acciones concretas (p.e. presupuesto y formación equipos técnicos), y (3) involucramiento de la comunidad.