EL RETO: Construir el Nuevo Seguro Social Campesino del Siglo XXI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quienes somos?. ¿Quienes somos? Un colectivo de personas que como productoras, consumidoras y técnicas trabajamos, asociadas en red y desde el compromiso,
Advertisements

Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
TRABAJO DE CAMPO Diciembre-2011
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
SUMAJ MANQ’AÑA, SUMAJ MIQHUY MIQHUNA
Enfoque de derecho a la alimentación
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
Agua y salud Lic. Rosa Meza Moyano.
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
EL BUEN VIVIR INTRODUCCIÓN
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
SALUD COLECTIVA: DETERMINANTES SOCIALES JUNTO CON ACCIÓN POLÍTICA MARIO PARADA L
QUE ES EL CEI KO´Ë PYAHU? El Centro Educativo Integral ( CEI ) Ko’e Pyahu proyecto educativo surgido de las necesidades del pueblo, acompañado y desarrollado.
VIDA DIGNA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. 1. Análisis de la realidad: ¿Qué es la vida digna? -Saberse persona, Hijo de Dios, ser corresponsable, tener conciencia.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
¿PORQUE SURGE AMALAI? Por la motivación individual y colectiva de encontrar formas diferentes, mas sanas y coherentes de relacionarnos con la naturaleza.
CENTRO EXPERIMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA RURAL.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
IALA Afromesoamericano
LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
DERECHOS CIUDADANOS.
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
LOES.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Hablemos sobre Soberanía Alimentaria. 3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) Cajamarca, 26 de septiembre de 2009.
Enfoques y marco político Ayacucho
Presentación Recomendaciones de liderazgos indígenas México se caracteriza por estar conformado por un mosaico multicultural que se refleja en las manifestaciones.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Exposición de Estudios Sociales
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
El buen vivir en la educación
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Encuentro Nacional Futuro del Adulto Mayor (Envejecimiento) Cuenca Importancia del Adulto Mayor en el Siglo XXI Cesar Hermida Bustos Abril 2015.
EL GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN EXTERNA Marzo 10 de 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Plan Nacional para el Buen Vivir
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
Transcripción de la presentación:

EL RETO: Construir el Nuevo Seguro Social Campesino del Siglo XXI CONFEUNASSC-CNC El campo con Campesinos

Somos Hombres y mujeres del Campo, que asumimos el reto de construir Sistema del Seguro Campesino de los Andes. 2

QUIENES SOMOS HOMBRES Y MUJERES DE CAMPO 1 Pueblo Indigena Pueblo Negro Pueblo Mestizo Pueblo Cholo Pueblo Motubio ORGANIZACIÓN-SOCIAL POLITICA Actores –Sujetos de Cambio Comunidades-Asociaciones Todo Colectivo Social Costa, Sierra, Amazonia y Galapagos AMBITO Seguro Social Campesino Juntas de Agua Org. Agrarias Productivas Genero Jóvenes TACTICA Protesta-Movilizacion Propuesta-Leyes Concresion Politicas Publicas-Gestion del Estado HORIZONTES CAMPESINOS Socialismo Andino Sumak Kawsay HORIZONTES POLÍTICOS CAMPESINO Nueva Democracia Nuevo Estado Nueva Economía PILARES CAMPESINOS Seguridad Social Soberania Alimetaria Economia solidaria Participacion politica Unidad del pueblo RAÍCES CAMPESINAS Solidaridad Complementariedad Reciprocidad Equidad Interculturalidad EJES TRANSVERSALES 1 Genero Etarea Generacional Armonia 3

Gran salto de Objeto a Sujeto Los hombres y mujeres del campo hemos dado el salto de ser meros objetos ( Sumisos, sin valor en la sociedad, etc.) a ser Sujetos del cambio y la transformación. Somos Sujetos por los 4 SI: 1.- Si sabemos (Sabiduría colectiva) 2.- Si podemos (Capacidades y talentos) 3.- Si Valemos (Valoramos nuestra cultura y de donde venimos) 4.- Si Creamos (No somos conformistas) es decir hacemos historia y somos parte de la Historia.

Hombre y mujer del Campo 1.- Vivimos en Armonía entre la comunidad, naturaleza y la cultura. 2.- Impulsamos y practicamos elementos de comunidad como la Minga, la solidaridad, la reciprocidad, etc. 3.- Sembramos la tierra para garantizar la vida y la Soberanía Alimentaria 4.- Comercializamos solidariamente (Vender, Intercambiar, compartir, etc.) los productos para garantizar la alimentación sana y suficiente para los seres humanos.

1.- ALGUNOS ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMPO EN ECUADOR 1..- los campesinos aportamos con el 64 % de la canasta básica , subsidiando la alimentación urbana. 2.- El 75 % de la población campesina es pobre, de estos el 33 % es indigente. 3.- La escolaridad del campo es de 4, 5 años promedio. 4.- Elevado índice de desnutrición, mortalidad y migración 5.- Envejecimiento de la población campesina y abandono del campo por parte de los jóvenes . 6.- Aumento de enfermedades crónica, fruto de la mala alimenticia y el abuso de agro tóxicos

PROPUESTA DEL SEGURO CAMPESINO QUE CONSTRUIMOS 1.- Mantener la afiliación al seguro campesino de manera comunitaria y obligatoria de todos los hombres y mujeres del campo para llegar al conjunto de la población del campo y del pescador artesanal 2.- La salud debe tener como objetivo final la armonía de la comunidad, naturaleza y cultura es decir el Sumak Kawsay. 3.- Las respuestas en salud deben ser de manera Integral: 3.1.- Física (Cuerpo) 3.5.- Preventiva / curativa 3.2.- Mental (Intelecto) 3.6.- Comunitaria e individual 3.3.- Espiritual (Alma) 3.7.- Medicina alternativa 3.4.- Calidad y calidez. 3.8.- Alimentación Base de la salud.

PROPUESTA DEL SEGURO CAMPESINO QUE CONSTRUIMOS 4.- Apropiamiento de los actores. 4.1.- Fortalecimiento del tejido social campesino, siendo la base el campesino como sujeto social y no como un objeto. 4.2.- Personal Operativo, Personal administrativo y Funcionarios cumpliendo sus responsabilidades con vocación y compromiso y no solo como fuente de trabajo. 4.3.- Participación activa de los jóvenes. 5.- Ser un motor del desarrollo del Campo ( campesinos) 5.1.- Involucramiento en el desarrollo Local y Nacional. 5.2.- En el desarrollo Productivo. 5.2.1.- Agrario 5.2.2.- Ambiental 5.2.3.- En el desarrollo de infraestructura.

PROPUESTA DEL SEGURO CAMPESINO QUE CONSTRUIMOS 6.- Defendiendo Nuestros recursos Naturales. 6.1.- Agua limpia para todos y todos. 6.2.- Medio Ambiente sano y puro 6.3.- Alimentación orgánica y sana. (Gallina Criolla x Gallina con hormonas; Huevos de campo xHuevos con balanceado; Leche x cola) 6.4.- Tierra para producir alimentos 6.5.- Biodiversidad para la vida 6.6.- Semilla de todos .

PROPUESTA DEL SEGURO CAMPESINO QUE CONSTRUIMOS 7.- Control y Participación Campesina. 7.1.- Veedurías campesinas para el control los servicios de salud en cada uno de los Dispensarios del seguro campesino. 7.2.- Seguimiento, vigilancia de los servicios para la exigencia de cambios por medio de los trámites legales y de la movilización social. 7.3.- Elaboración de Propuestas Constitucionales, leyes, proyectos para el mejoramiento de la Salud. 7.4.- Llegando los Campesinos a las instancias de conducción administrativa del seguro campesino para ser nosotros las autoridades. 7.5.- Mayor educación para el conocimiento de los derechos. .

ALGUNOS RETOS A CONTINUAR 1.- Formación de Suscitadores Campesinos que impulsen y la aplicación de los derechos campesinos (veedurías, salud, soal, etc). 2.- Garantizar el sustento económico de los Suscitadores a fin de que se mantengan en el tiempo. 3.- Formación Académica de los Líderes. 4.- Incorporar la Medicina Ancestral a las entidades de salud del Estado. 5.- Que los médicos y demás entiendan que somos seres humanos. 6.- Difundir la experiencia campesina del Ecuador 7.- Creación de la empresa Andina o Latinoamericana de fármacos ancentrales y occidentales. 8.- Un Sistema de referencia y contrareferencia andina en base las fortalezas de cada país. 9.- Iniciar el análisis a nivel andino la creación del seguro campesino de los Andes. .

LO NUESTRO... LO MAS MODERNO: LA SOLIDARIDAD

katydelrociojimenez@yahoo.es Ecuador Ñami ñukanchik makikunata yuyaykunatapash Tandachinapacha chayamushka, tukuykuna shuk mushuk pakarita rurankapak. Es tiempo de juntar nuestras manos y pensamiento para construir un nuevo amanecer. katydelrociojimenez@yahoo.es Ecuador