PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Vivir Mejor.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Escuela de Planificación y Promoción Social
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RECTORÍA CONGRESO POR LA SALUD Y LA VIDA MESA 1A Y 1B.
SUPERVISORA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Presentación de Resultados
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Secretaría de Salud de Honduras
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
Protección de derechos a nivel local
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS E C U A D O R
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Secretaría Distrital de Integración Social
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Planificación Nacional
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Presupuesto Participativo Año 2,008
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación pilar del desarrollo
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
1.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Exposición de Estudios Sociales
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
El buen vivir en la educación
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Vinculación Planificación y Presupuesto
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
Plan Nacional para el Buen Vivir
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Presidente Econ. Rafael Correa Delgado PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD MARCO HERRERA GALARRAGA Dr. Jorge Cueva DIRECTOR PROVINCIAL DE SALUD MSP JULIO 2009

“Somos como la paja del páramo, nos pisotean, nos arrancan pero volvemos a crecer …”

ANTECEDENTES Confrontación permanente entre dos procesos y lógicas de construcción social (lo público Vs. Lo privado) Salud y desarrollo (contexto neoliberal) Enfoque de la salud centrado en la enfermedad y medicalizado (más rentable) Crecimiento de los servicios de salud privados Los servicios de salud pública con una lógica de construcción privada Recursos humanos en salud crecen en el sector privado Bajo presupuesto y mala calidad del gasto Fragmentación y segmentación de los servicios de salud

CAPACIDAD INSTALADA MSP 1842 Unidades operativas (169 Áreas de Salud) 8942 Camas 45.633 Personal operativo

Las familias de bajos ingresos, dedican más recursos en términos porcentuales que el resto de la población … C. básica: $ 5.600 C. Vital: $ 3.900 190 237 283 373 646 FUENTE: INEC-ECV, 2006

Insuficiente personal de salud para responder a los requerimientos de salud de la población Fuente: Anuario de Recursos y Actividades de Salud.

En los últimos años el sector público no invirtió en recursos humanos … FUENTE: INEC, PERSONAL POR SECTOR

PREGUNTAS CLAVES ¿Qué vamos a hacer?: ¿Cómo lo vamos hacer?: ¿Cuánto cuesta?: ¿Es el modelo sostenible?: Es viable?:

LA SALUD YA ES DE TODOS Transformación vs. Reforma Asamblea Nacional Nueva Constitución Plan Nacional de Desarrollo Hacia una Garantía de Derechos en Salud para Todos Protección Social en Salud

Protección social … Garantía que la sociedad otorga a través de los poderes públicos para que un individuo o grupo de individuos pueda satisfacer sus necesidades de salud, obteniendo acceso a los servicios de una manera adecuada a través de alguno de los subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo. Resol. C. Directivo OPS, 2002

NUESTRA NUEVA CONSTITUCION Y LA SALUD ESTABLECE A LA FUNCION DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL COMO UN PODER DEL ESTADO. EN LA NUEVA EXISTE UNA DEFINICIÓN AMPLIA DE DERECHOS (DERECHOS DEL BUEN VIVIR) Y TODO UN RÉGIMEN INSTITUCIONAL MONTADO PARA SU CUMPLIMIENTO (RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR). EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERA EL ENCARGADO DE EJERCER LA RECTORIA DEL SISTEMA, NO SOLO VIGILA APLICA LAS POLITICAS, SINO QUE TAMBIEN NORMA, REGULA Y CONTROLA TODAS LAS ACTIVIDADES Y ENTIDADAS LIGADAS AL SECTOR. EN CUANTO A FINANCIAMIENTO LA NUEVA CONSTITUCION PROPONE QUE EL PRESUPUESTO SE DIRIJA EN BASE A CRITERIOS DEMOGRAFICOS Y EPIDEMIOLOGICOS. DEFINE QUE INSTITUCIONES PUEDEN RECIBIR DINEROS PUBLICOS Y BAJO QUE LINEAMIENTOS. ADEMAS ASEGURA LA ASIGNACION DE PRESUPUESTO AL SECTOR SALUD. (LA TRANSITORIA 22 ESPECIFICA UN PORCENTAJE ASIGNADO PARA LA SALUD Y CUANDO SE INCREMENTA. )

CONSTITUCION 1998 CONSTITUCION 2008 Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la “POSIBILIDAD” de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud… La salud es Un derecho que garantiza el Estado. Su realización se vincula a: El derecho al agua La alimentación La educación La cultura física El trabajo La seguridad social Los ambientes sanos Otros que sustenten el buen vivir.

RESPONSABILIDADES DEL ESTADO 1. FORMULAR POLITICAS PUBLICAS QUE GARANTICEN LA PROMOCIÓN, PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL EN SALUD Y FOMENTAR PRACTICAS SALUDABLES EN LOS AMBITOS FAMILIAR, LABORAL Y COMUNITARIO.

2 Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. 4 Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos. 3 Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

8 Promover el desarrollo integral del personal de salud. 7 Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales. 5 Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución. 6 Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto. 8 Promover el desarrollo integral del personal de salud.

FINANCIAMIENTO EN SALUD CONSTITUCION 2008 El financiamiento publico será: Oportuno Regular y suficiente Proviene de fuente permanentes del Presupuesto General de Estado. Los recursos son distribuidos con base en: Criterios de población Necesidades de salud (Perfil epidemiológico) El Estado financiará: Instituciones estatales de salud Autónomas y privadas sin fines de lucro que: Garanticen gratuidad en las prestaciones y aseguren: Calidad Seguridad Respeto

PRESUPUESTO ESTIMADO SALUD: PRESUPUESTO SALUD Ecuador HASTA QUE EN EL 2012 SE DESTINE EL 5% DEL PIB EN SALUD META ESTADO: INCREMENTO ANUAL DEL 0,5% DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PIB ECUADOR: 52572 millones 0,5 PIB ECUADOR : 262’862.000 DEVENGADO SALUD : 879’442.956 2008 1,67 DEL PIB PRESUPUESTO SALUD: 1.142’305.387 2,7 DEL PIB 2009 PRESUPUESTO ESTIMADO SALUD: MIN: 1930.891.387 EST: 2000.000.000 2012

“ La salud se construye donde la gente vive, ama, trabaja, se divierte …”

OBJETIVOS DE DESARROLLO HUMANO NACIONAL Plan Nacional de Desarrollo Ecuador 2007 - 2010 Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. (Nos referimos principalmente a la salud y la integridad corporal, los sentidos, la imaginación, el pensamiento, las emociones, la razón práctica, la afiliación, el respeto, el juego, el control del propio entorno) (político y material). Objetivo 3. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Promover un medio ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso seguro a agua, aire y suelo. Objetivo 5. Garantizar la soberanía nacional, la paz y auspiciar la integración latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno. Objetivo 7. Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. Objetivo 9. Fomentar el acceso a la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico solidario y sostenible. Objetivo 12. Reformar el Estado para el bienestar colectivo.

Objetivos Salud PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Promover el desarrollo sectorial, la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud Fortalecer la gestión y el desarrollo del talento humano, su respuesta oportuna, con calidad y calidez a los requerimientos de salud Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales, consolidar la autoridad y soberanía del Estado en el manejo de los medicamentos y recursos fitoterapéuticos. Asegurar la cobertura universal de la salud, con servicios de calidad que ofertan prestaciones con calidez, eliminando todo tipo de barreras que generan inequidad, exclusión y recuperando la salud como un derecho ciudadano. Fortalecer la predicción y prevención de la enfermedad, el desarrollo de capacidades para advertir, anteponerse y controlar la morbilidad, los riesgos ambientales, los accidentes, la violencia y las discapacidades Fortalecer la promoción de la salud, promover la construcción de ciudadanía y una cultura por la salud y la vida Promover el desarrollo de entornos favorables para la salud y la vida. Garantizar los derechos, la salud sexual y reproductiva; considerando a la población como el elemento central del desarrollo sostenible y el recurso más valioso del nuevo país.

EJES ESTRATEGICOS DE LA TSS Autoridad Sanitaria Nacional Administración y Gestión del Sistema Nacional de Salud Red de Prestadores de Salud Públicos y Modelo de Atención Financiamiento del SNS Control y Monitoreo del SNS Sistema de Gestión de Información en Salud Participación Ciudadana y Control Social 21 21

TSS: Propuesta progresiva a 6 años por EJES Fase 1 Fortalecimiento Institucional Fase 2 Fase 3 Fase 4 1 2 3 4 5 6 año Autoridad Sanitaria Admin. y Gestión (MSP) Unidad Gerencial del Sistema Público Red de Prestadores y Mod. Atenc. Mejoramiento de la red del MSP Integración PN Integración FF.AA Integración IESS, SSC Integración del Sistema Público Financiamiento Mixto Financiamiento (integración progresiva) Control y Monitoreo del Sistema (Superintendencia de Salud) Sistema Gestión Información MSP Sistema Gestión Información SNS Participación Ciudadana y Control Social

Galápagos, un patrimonio de la humanidad …

INICIA LA REVOLUCIÓN SANITARIA

Un cambio de visión: superar la visión tradicional de salud De lo individual a lo colectivo…. De lo institucional a lo sectorial… De lo excluyente a lo incluyente… De la enfermedad a la salud De la exclusión a la Inclusión social, territorial, de género y generacional…. De acciones coyunturales a procesos sostenibles…. De la indiferencia a la solidaridad….

PRINCIPIOS Universalidad progresiva en el acceso y la cobertura Gratuidad Integralidad Equidad Continuidad Coordinado e integrado Participativo Planificado Desconcentrado Eficiente, eficaz y de calidad 10/06/09

El nuevo modelo de atención en salud Provisión (atención básica y de especialidad) Gestión (planificación y evaluación permanentes) Financiamiento (calidad del gasto) Nuevas plazas (6.000 nuevos contratos) Se fortalece la infraestructura sanitaria y Equipamiento (80 millones) Medicinas (50 millones) Compra de 120 ambulancias Nuevos programas y convenios (plan visión, solidaridad y responsabilidad, SOLCA, Red de Protecciòn Social, Discapacidades)

ARQUITECTURA DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL E INTERCULTURAL DE BASE FAMILIAR Y COMUNITARIA 1. Construcción de redes y microrredes plurales (administrativas y funcionales) Articulación de unidades de salud V I R B E N “ALLI CAUSAI” T A L E N O H U M 2. Contratación y Gestión de recursos humanos para la formación de los Equipos Básicos de Atención (EBAS) Recursos humanos para la atención INDIVIDUO FAMILIA COMUNIDAD 3. Asignación de Territorio y Población a las redes , microrredes y los EBAS Ampliación de Cobertura 4. Vistas familiares y comunitarias para la atención y aplicación de ficha familiar Calidez y Calidad 5. Planificación Intersectorial en función de los riesgos evidenciados en la ficha familiar Articulación de proveedores 6. Conjunto garantizado de prestaciones en promoción, prevención, recuperación y rehabilitación – ciclo de vida (todo los niveles) Atención integral y garantizada 7. Firma de Compromisos de gestión que aseguren la implementación del Modelo y la Calidad de Atención Control de la gestión 8. Asignación Cde financiamiento que asegura la ejecución de las actividades planificadas Lo económico al servicio de la salud

CREACION DE PLAZAS Talento humano por tipo de unidad

Guayaquil, la perla del Pacífico …

Algunos resultados a diciembre del 2008

Hemos incrementado un 25% en promedio las atenciones: periodo 2007-2008; corte diciembre 2008 A diciembre del 2008 hemos realizado 5.100 cirugías de catarata y 464 pterigium (127%-SIGOB) Para 2007 el presupuesto de “autogestión” era de USD 40 MM

Campaña de Solidaridad y Responsabilidad Social: TIPO DE CIRUGÍA # DE PACIENTES ATENDIDOS VALOR UNITARIO ESTIMADO DE MERCADO COSTO UNITARIO ESTIMADO MSPS(***) COSTO TOTAL MSP AHORRO FAMILIAS (EN DÓLARES) DIALISIS (número personas atendidas mes) ------ ARTROSIS DE CADERA (PROTESIS) 59 $3,000.00 $1,200.00 $70,800.00 $177,000.00 ARTROSIS DE RODILLA (PROTESIS) 55 $2,000.00 $1,000.00 $55,000.00 $110,000.00 CIRUGIAS DE CORAZÓN 180 $50,000.00 $30,000.00 $5,400,000.00 $9,000,000.00 IMPLANTES COCLEARES 62 $20,000.00 $1,240,000.00 $1,860,000.00 CIRUGIAS DE CATARATAS HERNIORRAFIAS 1387 $595.00 $165.00 $228,855.00 $825,265.00 APENDICECTOMIA 1667 $208.00 $346,736.00 $1,667,000.00 HISTERECTOMIA 400 $800.00 $221.00 $88,400.00 $320,000.00 PROSTATECTOMIA 385 $1,500.00 $418.00 $160,930.00 $577,500.00 COLECISTECTOMIA 5330 $660.00 $180.00 $959,400.00 $3,517,800.00 TOTAL AHORRO   $7,795,021.00 $18,054,565.00 El ahorro generando a las familias ecuatorianas es de 10.9 millones de dólares. La inversión estimada a junio 2008, es de 3.5 millones para las Campaña de Solidaridad y Gratuidad de cirugías. Por cada dólar invertido hemos generado un ahorro de las familias de 2.2 dólares.

Enfermedades catastróficas: diálisis a diciembre del 2008 COMPRA DE SERVICIOS: PROBLEMA RENAL: DIALISIS PERITONEAL # DE PACIENTES VALOR UNITARIO ESTIMADO DE MERCADO MESES COBERTURA AHORRO FAMILIAS (EN DÓLARES) DIALISIS PERITONEAL 63 $750.00 4 $189,000.00 HEMODIALAISIS 361 $1,100.00 $1,588,400.00 TOTAL Estamos atendiendo uno de los problemas más graves de la muchas familias ecuatorianas, las ENFERMEDADES RENALES; la inversión prevista es de USD 1.5 millones; en la actualidad estamos cubriendo a 422 pacientes a un costo mensual de USD 830 c/u. NOTA: el costo mensual de atender a 1 (un) paciente con problema renal es igual que mantener a DOS familias de cinco miembros que reciben un ingreso mensualmente USD 400,00 (cuatrocientos dólares); 422 pacientes = 844 familias.

MAIS: a diciembre del 2008, marzo del 2009

Estamos en el corazón de la selva …

“La salud se construye donde la gente vive, ama, trabaja y se divierte”

El desafío es aquí y ahora …

La Salud Ya es de todos …