TEMA 1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

PUNTO I NOCION DEL DERECHO ADMINISTRAIVO
Riberalta, Beni – Bolivia.
CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Derecho Canónico I Programa
La Constitución como norma
DERECHO INTERNACIONAL
LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
REPRESENTATIVO REPUBLICANO FEDERAL
Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso Profesor Segio Salinas Alcega 1.- La consideración del individuo en el Derecho internacional.
CODIFICACIÓN Y DESARROLLO PROGRESIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
Introducción al Derecho Internacional Público
Derechos Humanos.
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Test 2: Ordenación del Territorio y Urbanismo
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Derecho Internacional Humanitario
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Derechos humanos para todas las personas
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
El desarrollo normativo de la ordenación del territorio en España
Sociedades Mercantiles
Gestión y Administración Pública
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Derecho Constitucional Mexicano
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Los Estados La Santa Sede/Orden de Malta Comunidad Beligerante Movimientos de liberación nacional Las organizaciones internacionales Individuo como.
1. La identificación de las normas de ius cogens
DERECHO INTERNACIONAL. DE LOS DIVERSOS SISTEMAS QUE RIGEN LAS RELACIONES DE LOS ESTADOS ENTRE SÍ. 1 Equilibrio “El verdadero equilibrio consiste en la.
CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
Las normas de ius cogens
La sociedad internacional
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
TEMA.1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Organización de las naciones unidas
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.
Derechos humanos para todas las personas
Convencion de Viena.  Por sus destinatarios es el ordenamiento que regula las relaciones entre los Estados.  Por la sustancia, el carácter internacional.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
UNIDAD V.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Tema 1: Introducción al Derecho Mercantil.
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Unidad II. Evolución histórica Siglos VII al V antes de Cristo, creación de Asambleas periódicas por Estados, Reinos Chinos y en la Grecia clásica En.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. CONCEPTO: ASOCIACION VOLUNTARIA DE SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL, CONSTITUIDA MEDIANTE ACTOS INTERNACIONALES Y REGLAMENTADA.
Conceptos básicos de derecho internacional de los derechos humanos.
APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO INTRODUCCION.
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
Transcripción de la presentación:

TEMA 1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL (Lección 1 del Manual)

TEMA 1. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL I. La estructura de la sociedad internacional II. La dinámica histórica de la sociedad internacional y su influencia en la evolución del Derecho internacional III. Aproximación conceptual IV. El ordenamiento internacional y sus normas

I. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Sociedad descentralizada Inexistencia de un poder legislativo mundial: tesis del “desdoblamiento funcional” de los Estados –SCELLE (S.XX)- Relativismo del Derecho internacional Normas sin vocación de universalidad Estatuto jurídico de los Estados: específico, único e indivisible

I. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Actores de relaciones internacionales - Operadores económicos: empresas y bancos multinacionales y transnacionales con masivos flujos económicos - Grandes cadenas de medios de comunicación - Organizaciones transnacionales - Flujos migratorios

I. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Sujetos de Derecho Internacional - Subjetividad plena: Estados - Subjetividad parcial, limitada, relativa ó restringida: - Organizaciones internacionales intergubernamentales (capacidad de obrar reconocida por el DIP) - Entes sui generis: Santa Sede, Comité Internacional de la Cruz Roja, Soberana Orden de Malta - Individuos (capacidad de obrar reconocida por el DIP) - Pueblos no constituidos en Estado (capacidad jurídica reconocida por el DIP)

I. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL El Estado: subjetividad internacional plena 1. Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones jurídicas internacionales 2. Capacidad nomogenética (art. 6 CVDT de 1969) 3. Responsabilidad internacional activa (art. 34 ECIJ) 4. Responsabilidad internacional pasiva (art. 2 Proyecto CDIRI)

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 1. Planteamiento: el condicionamiento socio-histórico del Derecho Característica de todo ordenamiento jurídico Especialmente presente en el Derecho internacional y su evolución Dos épocas históricas del Derecho internacional: 1945 -creación de la ONU-

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 2. La sociedad internacional clásica Origen: Europa S. XVI: superación del sistema feudal y aparición del Estado nacional con el absolutismo Doble proceso de concentración del poder: ascendente y descendente Paz de Westphalia -1648 fin de la Guerra de los Treinta Años- El Estado como estructura política dominante Idea de soberanía Principios fundamentales del DI

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 2. La sociedad internacional clásica Evolución: Finales del S. XVIII se generaliza el auge del Estado Moderno: representante de la soberanía popular S. XIX: Concierto Europeo y Directorio de las Grandes Potencias S. XIX y XX: aumento del número de Estados miembros y mayor ámbito de aplicación del DI Conferencias de Paz de La Haya -1899 y 1907- La Sociedad de Naciones Salvaguardar la paz mundial por medio del Derecho Limitaciones políticas: EEUU, Rusia, Alemania y Japón Revolución bolchevique -1918-: el DI un sistema de aplicación relativa

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 2. La sociedad internacional clásica Características: Descentralizada.- Grupo social integrado por Estados soberanos -sociedad de yuxtaposición- Reducida.- Composición cuantitativa Sociedad de Estados Cristianos (S. XIX) Sociedad de Estados Civilizados (S. XX) Sistema de relaciones: civilizados, bárbaros y salvajes Homogénea.- Similares niveles de desarrollo y concepciones socio-económicas

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Origen: 1945: Carta de las Naciones Unidas Proceso que se inicia antes: fin de la Primera Guerra Mundial y creación de la Sociedad de Naciones Proceso que culminará después: descolonización

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Evolución: Primeros años de la organización La Guerra Fría Parálisis del Consejo de Seguridad Nuevas alianzas: la OTAN y el Pacto de Varsovia Descolonización y el Nuevo Orden Económico Internacional Final de la Guerra Fría: nuevos problemas estratégicos y de seguridad Proliferación de procesos de integración regional (UE, MERCOSUR, CAN, NAFTA)

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Evolución: Desintegración del imperio soviético: resurgimiento de los nacionalismos Nuevas guerras –Sierra Leona, Liberia, Sudán, Angola, Ruanda, R D Congo-: “bellum se ipsum alet” Creciente preocupación por los derechos humanos y las libertades fundamentales Proceso de globalización

II. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Características: Descentralizada pero progresivamente institucionalizada.- El auge del fenómeno de organización internacional Respuesta estatal a la realidad de la interdependencia Significado político-jurídico: subsistencia de la soberanía Universal.- Integrada por Estados de los cinco continentes Resultado del proceso de descolonización Aplicación del principio de libre determinación de los pueblos Heterogénea.- Elementos de diferenciación – geográfico, regímenes políticos, cultural, religioso-

III. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL ¿Qué se entiende por Derecho internacional? Cuatro criterios: Criterio subjetivo.- Quiénes son sus sujetos Criterio objetivo.- Qué materias regula Criterio formal.- Cuáles son sus procedimientos para la creación de normas Criterio finalista.- Concretas finalidades que se persiguen

III. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 1. Criterio subjetivo Ordenamiento que regula las relaciones entre los sujetos de Derecho internacional Sujetos de DI: Estados y organizaciones internacionales intergubernamentales Entes sui generis dotados de personalidad jurídica internacional: Santa Sede, Comité Internacional de la Cruz Roja, pueblos no constituidos en Estados y los propios individuos

III. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 2. Criterio objetivo Ordenamiento que tiene por objeto la regulación de las relaciones públicas internacionales Quedan excluidas las relaciones internacionales entre particulares Nuevas funciones del DI contemporáneo: relaciones entre los Estados y sus ciudadanos relaciones de los Estados con la sociedad internacional en su conjunto

III. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 3. Criterio formal Ordenamiento cuyas normas proceden de fuentes internacionales Ausencia de legislador internacional Procedimientos específicos de creación de normas: Tratado internacional Costumbre Principios generales del Derecho Actos unilaterales del Estado Resoluciones de las organizaciones internacionales

III. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 4. Criterio finalista Ordenamiento que posee ciertos fines y funciones Tradicionalmente delimitación de competencias entre Estados soberanos v.gr. establecimiento de fronteras Nuevas funciones relativas a los espacios comunes o compartidos entre los Estados v.gr. explotación de recursos naturales

III. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 5. Síntesis Conjunto de normas y principios que regulan las relaciones públicas internacionales A través de procedimientos específicos de creación de normas –tratado y costumbre, fundamentalmente- Y que aspira a garantizar la coexistencia pacífica, fomentar la cooperación, y a salvaguardar y promover valores e intereses comunitarios esenciales En una SI contemporánea descentralizada aunque progresivamente institucionalizada, universal y profundamente heterogénea

IV. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS 1. El consentimiento estatal como fundamento de la norma internacional ¿Por qué el Derecho internacional obliga a los Estados? Poder legislativo descentralizado en Estados soberanos e iguales Elemento básico: consentimiento estatal Consentimiento individual, el cual queda relativizado con el consentimiento común –consensus generalis-: Derecho internacional general Excepción al consensualismo: existencia de normas imperativas o –ius cogens-

IV. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS 2. El carácter dispositivo de las normas internacionales y las normas imperativas o -ius cogens- Derecho imperativo/derecho dispositivo Diferente valor obligatorio, en función de que admitan o no pacto en contrario Fundamento del orden público Carácter esencial de los valores o intereses protegidos para el grupo social en su conjunto. La doctrina suele identificar como normas de ius cogens: - respeto de los Derechos Humanos, - la igualdad soberana de los Estados, - el principio d libre determinación de los pueblos, - la exigencia de arreglo pacífico de controversias internacionales, - el principio de no intervención en asuntos internos de los Estados, - la prohibición del uso de la fuerza Consecuencias de la calificación de una norma como imperativa: Nulidad de los acuerdos que las contradigan Responsabilidad internacional

IV. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS 3. Las obligaciones derivadas de las normas imperativas internacionales Obligaciones erga omnes o Derecho internacional general En principio obligan a todos los Estados de la SI Cualquier Estado puede por vía judicial exigir responsabilidad en caso de violación Necesidad de un consensus generalis Algunos ejemplos: uso de la fuerza, libre determinación o los derechos humanos

IV. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS 4. La codificación de las normas internacionales Distinción entre codificación y mera recopilación Origen: Conferencias de Paz de La Haya 1899 y 1907 La CDI como órgano técnico subsidiario encargado de la codificación y del desarrollo progresivo del DI en el seno de la ONU Relaciones diplomáticas y consulares Derecho de los tratados entre Estados Derecho del mar