La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA.1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA.1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA.1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL
(Lección 1 del Manual)

2 TEMA 1. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL
I. La dinámica histórica de la sociedad internacional y su influencia en la evolución del Derecho internacional II. Aproximación conceptual III. El ordenamiento internacional y sus normas (Cuestiones generales)

3 I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 1. Planteamiento: el condicionamiento socio-histórico del Derecho Característica de todo ordenamiento jurídico Especialmente presente en el Derecho internacional y su evolución Dos épocas históricas del Derecho internacional: creación de la ONU-

4 2. La sociedad internacional clásica Origen:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 2. La sociedad internacional clásica Origen: Europa S. XVI: superación del sistema feudal y aparición del Estado nacional con el absolutismo Doble proceso de concentración del poder: ascendente y descendente Paz de Westphalia (1648) -fin de la Guerra de los Treinta Años- El Estado como estructura política dominante Idea de soberanía Principios fundamentales del DI (v.g. igualdad soberana, no intervención, pacta sunt servanda)

5 I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 2. La sociedad internacional clásica Evolución: Finales del S. XVIII se generaliza el auge del Estado Moderno: representante de la soberanía popular S. XIX: Concierto Europeo y Directorio de las Grandes Potencias S. XIX y XX: aumento del número de Estados miembros y mayor ámbito de aplicación del DI

6 2. La sociedad internacional clásica Evolución:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 2. La sociedad internacional clásica Evolución: Conferencias de Paz de La Haya y 1907- La Sociedad de Naciones -Tratado de Versalles 28-VI-1919- Salvaguardar la paz mundial por medio del Derecho Limitaciones políticas: EEUU, Rusia, Alemania y Japón Revolución bolchevique (1918): el DI un sistema de aplicación relativa

7 2. La sociedad internacional clásica Características:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 2. La sociedad internacional clásica Características: Descentralizada Grupo social integrado por Estados soberanos -sociedad de yuxtaposición- Reducida  Composición cuantitativa Sociedad de Estados Cristianos (S. XVII) Sociedad de Estados Civilizados (S. XVIII) Sistema de relaciones (S. XIX) : civilizados, bárbaros y salvajes Homogénea  Similares niveles de desarrollo y concepciones socio-económicas

8 3. La sociedad internacional contemporánea Origen:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Origen: Carta de las Naciones Unidas (1945) Nuevo Orden Internacional  Mecanismo de los vencedores Proceso que se inicia ANTES: fin de la Primera Guerra Mundial y creación de la Sociedad de Naciones Proceso que culminará DESPUÉS: descolonización

9 3. La sociedad internacional contemporánea Evolución:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Evolución: Primeros años de la organización La Guerra Fría Parálisis del Consejo de Seguridad Nuevas alianzas: la OTAN y el Pacto de Varsovia Descolonización y la Declaración del Nuevo Orden Económico Internacional (1974) Final de la Guerra Fría: nuevos problemas estratégicos y de seguridad Proliferación de procesos de integración regional (UE, MERCOSUR, CAN, NAFTA)

10 3. La sociedad internacional contemporánea Evolución:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Evolución: Desintegración del imperio soviético: resurgimiento de los nacionalismos Nuevas guerras -Sierra Leona, Liberia, Sudán, Angola, Ruanda, R D Congo-: “bellum se ipsum alet” Creciente preocupación por los derechos humanos y las libertades fundamentales Proceso de globalización

11 3. La sociedad internacional contemporánea Características:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Características: Descentralizada pero progresivamente institucionalizada  El auge del fenómeno de organización internacional Respuesta estatal a la realidad de la interdependencia Significado político-jurídico: subsistencia de la soberanía Universal  Integrada por Estados de los cinco continentes Resultado del proceso de descolonización Aplicación del principio de libre determinación de los pueblos

12 3. La sociedad internacional contemporánea Características:
I. LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL 3. La sociedad internacional contemporánea Características: Heterogénea  Elementos de diferenciación (geográfico, regímenes políticos, cultural, religioso) La “escisión en cruz”: socio-económica e ideológico-política Escisión Norte-Sur: profundas diferencias socioeconómicas -distribución de renta, esperanza de vida, mortalidad infantil- Escisión Este-Oeste: desaparece en 1989 con la caída del Muro de Berlín -antagonismo, tensión a nivel mundial y carrera armamentística-

13 II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
¿Qué se entiende por Derecho internacional? Cuatro criterios: Criterio subjetivo  Quiénes son sus sujetos Criterio objetivo  Qué materias regula Criterio formal  Cuáles son sus procedimientos para la creación de normas Criterio finalista  Concretas finalidades que se persiguen

14 II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
1. Criterio subjetivo Ordenamiento que regula las relaciones entre los sujetos de Derecho internacional Sujetos de DI: Estados y organizaciones internacionales intergubernamentales Entes sui generis dotados de personalidad jurídica internacional: Santa Sede, Comité Internacional de la Cruz Roja, pueblos no constituidos en Estados y los propios individuos

15 II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
2. Criterio objetivo Ordenamiento que tiene por objeto la regulación de las relaciones públicas internacionales Quedan EXCLUIDAS las relaciones internacionales entre particulares Nuevas funciones del DI contemporáneo: Relaciones entre los Estados y sus ciudadanos Relaciones de los Estados con la sociedad internacional en su conjunto

16 II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
3. Criterio formal Ordenamiento cuyas normas proceden de fuentes internacionales Ausencia de legislador internacional Procedimientos específicos de creación de normas: Tratado internacional Costumbre Principios generales del Derecho Actos unilaterales del Estado Resoluciones de las organizaciones internacionales Igualdad de rango Resolución de antinomias Criterios generales de primacía y derogación (temporal y especialidad)

17 II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
4. Criterio finalista Ordenamiento que posee ciertos fines y funciones Tradicionalmente delimitación de competencias entre Estados soberanos V.g. establecimiento de fronteras Nuevas funciones relativas a los espacios comunes o compartidos entre los Estados V.g. explotación de recursos naturales Ordenamiento que aspira a garantizar la coexistencia pacífica, fomentar la cooperación, y a salvaguardar y promover valores e intereses comunitarios esenciales

18 II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
5. Opción personal / Síntesis Conjunto de normas y principios que regulan las relaciones públicas internacionales A través de procedimientos específicos de creación de normas -tratado y costumbre, fundamentalmente- Y que aspira a garantizar la coexistencia pacífica, fomentar la cooperación, y a salvaguardar y promover valores e intereses comunitarios esenciales En una SI contemporánea descentralizada aunque progresivamente institucionalizada, universal y profundamente heterogénea

19 III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS
1. El consentimiento estatal como fundamento de la norma internacional ¿Por qué el Derecho internacional obliga a los Estados? Poder legislativo descentralizado en Estados soberanos e iguales Elemento básico: consentimiento estatal Consentimiento individual, el cual queda relativizado con el consentimiento común -consensus generalis-: Derecho internacional general Excepción al consensualismo: existencia de normas imperativas o -ius cogens-

20 III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS
2. La formación y aplicación de las normas internacionales INEXISTENCIA de un poder legislativo mundial: tesis del “desdoblamiento funcional” de los Estados -SCELLE (S.XX)- Relativismo del Derecho internacional Normas SIN vocación de universalidad Estatuto jurídico de los Estados: específico, único e indivisible El DIP como instrumento de la política exterior de los Estados Formulaciones abiertas que permiten interpretaciones contradictorias Continuas violaciones de sus normas

21 III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS
3. El carácter dispositivo de las normas internacionales y las normas imperativas o -ius cogens- Derecho imperativo / derecho dispositivo Diferente valor obligatorio, en función de que admitan o no pacto en contrario Las normas imperativas como límite de la autonomía Carácter esencial de los valores o intereses protegidos para el grupo social en su conjunto ¿Cuáles son las normas imperativas o normas de ius cogens? Voluntad deliberada de los Estados de no identificarlas (art. 53 CVDT’69) Doctrina  i) Respeto de los derechos humanos; ii) Igualdad soberana; iii) principio de libre determinación de los pueblos; iv) Arreglo pacífico de las controversias; v) Principio de no intervención; vi) Prohibición del uso de la fuerza Consecuencias de la calificación de una norma como imperativa Nulidad de los acuerdos que las contradigan (art. 64 CVDT’69) Consecuencias jurídicas agravadas en caso de incumplimiento en el ámbito de la responsabilidad del Estado

22 III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS
4. Las obligaciones derivadas de las normas internacionales Creación de derechos y obligaciones en un plano de RECIPROCIDAD Obligaciones erga omnes o Derecho internacional general En principio obligan a TODOS los Estados de la SI Cualquier Estado puede por vía judicial exigir responsabilidad en caso de violación -actio popularis- Necesidad de un consensus generalis (CIJ  As. Barcelona Traction 1970 y As. Ensayos Nucleares 1974) i) Aceptación de la norma por un grupo considerable de Estados; ii) Grupo de Estados por esencia representativo; y iii) Atender a la práctica de los Estados “especialmente interesados” Excepción: los “objetores persistentes” Oposición constante, inequívoca e ininterrumpida durante el proceso de consolidación de la norma Algunos ejemplos: uso de la fuerza, libre determinación o los derechos humanos

23 III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS
4. Las obligaciones derivadas de las normas internacionales Relación de género a especie: Todas las normas de ius cogens son obligaciones erga omnes No todas las obligaciones erga omnes son normas ius cogens

24 III. EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL Y SUS NORMAS
5. La codificación de las normas internacionales Distinción entre codificación y mera recopilación Origen: Conferencias de Paz de La Haya 1899 y 1907 La CDI como órgano técnico subsidiario encargado de la codificación y del desarrollo progresivo del DI en el seno de la ONU Relaciones diplomáticas y consulares Derecho de los tratados entre Estados Derecho del mar


Descargar ppt "TEMA.1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google