JEAN PAUL SARTRE  (París, 21 de junio de 1905  – 15 de abril de 1980)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
Advertisements

2. A Dios no lo ha hecho nadie
La demostración de Dios en René Descartes
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
¿Cuerpos o conciencias?
La utilidad de la Filosofía
Interrogantes para ateos ¿Por qué meterse en el lío de crear?
Personalismo Personalismo.
SOLUCIONES ANTROPOLOGICAS POST - MARXISTAS
El relativismo moral.
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
LAS PRUEBAS RACIONALES DE LA EXISTENCIA DE DIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmán y Valle
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
EXPO INEDICH 2006.
La acción humana.
Jean-Paul Sartre.
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( )
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Una Aproximación Filosófica Mtro: Enrique Serna
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
Existencialismo.
Problemas de la obligatoriedad moral
El relativismo moral.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Milagro L. Bravo Rhenals Ps. Msc.
EXISTENCIALISMO. TRABAJO REALIZADO POR: CARLOS JAVIER GÓMEZ PARRO Y SANTIAGO MANRIQUE RAMOS.
La Práctica de la Integridad Personal
EXISTENCIALISMO.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE DESARROLLO HUMANO FENOMENOLOGÍA Y FILOSOFÍA EXISTENCIAL TEMA: LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EDGAR CONRADO JIMÉNEZ BASTIDA.
Miguel de Unamuno ( ).
EXPOSICIÓN DE FILOSOFÍA
Ética Profesional Fundamentos 1.
JACQUES DERRIDÁ
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
JOHN STUART MILL.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Existencialismo “Movimiento filosófico que resaltó el papel crucial de la existencia, de la libertad y la eleccion individual” Creen que no se puede encontrar.
Existencialismo.  fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
U NIDAD 1: O PCIONES NO CREYENTES ATEISMO (FEUERBACH) Nombres: Alondra Alarcón Carolina Leyton Tamara Méndez Curso: III medio B Profesora: Marcela Rosselló.
El existencialismo Jean Paul Sartre.
Jean Paul Sartre ( ).
MARTIN HEDEGGER Nació en 1859
I L U S T R A C I O N PODER ¿Autoridad? rol/función/ejercicio desvinculado del imperativo ético prepotencia/imposición/violencia.
EXISTENCIALISMO.
Historia de la Ética.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Electrónica Formación Humana y Social Estela Maza Navarro Integrantes Espinosa Enríquez Jesús 33%
Lección 11 para el 10 de diciembre de 2011
El problema de ser y de la realidad
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
La revolución novelística del siglo XX en Francia Daniela Pintilei 2º Bach. A.
Principios logicos.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Autor: Jean Paul Sartre
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
EL ACTO HUMANO COMO ACTO MORAL
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
Transcripción de la presentación:

JEAN PAUL SARTRE  (París, 21 de junio de 1905  – 15 de abril de 1980)

Jean-Paul Charles Aymard Sartre, hijo de Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, y Anne-Marie Schweitzer, fue un filosofo y escritor del siglo xx nacido en parís, el 21 de junio de 1905  fue exponente del existencialismo y del marxismo humanista, fue galardonado con el premio nobel de literatura en 1963, el cual rechazo argumentando que el tenia una regla declinar todo reconocimiento o distinción, 1975 inició un progresivo quebranto de su salud; la ceguera lo apartó de la lectura y la escritura durante los últimos años de su vida. Falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad.

Sus principales obras literarias son: La náusea. (1938) A puerta cerrada. (1944) Las moscas. (1943) La edad de la razón. (1945) El diablo y el buen dios. (1951) El Ser y la Nada. (1943)

La intención de Sartre se queda en la descripción de la existencia humana. Sus temas centrales son: la libertad, la angustia, el amoralismo, la imposibilidad de las relaciones interpersonales de sujeto a sujeto y el fracaso del hombre en todos sus intentos para realizar su proyecto fundamental: llegar a ser Dios. El hombre es una pasión inútil, y el absurdo es la tónica general de su existencia; de allí el sentimiento de náusea que invade y caracteriza a un autentico existencialista.

EL EN-SI Y EL PARA-SI Todo el pensamiento de Sartre gira alrededor de este par de conceptos fundamentales: el en-sí y el para-sí. El en-sí es el ser de las cosas, es el objeto, carece de conciencia , de movimientos, de relaciones. El para-sí, esta en completa oposición, el cual es consciente , es sujeto, es lo típicamente humano.

POSTURA FRENTE A DIOS Se podría decir que hay 2 argumentos para Sartre en contra de la existencia de Dios. El primero se refiere al concepto de Dios, que según Sartre, es contradictorio en sí mismo. El segundo es una disyunción entre la libertad humana y la existencia de Dios, las cuales, en el pensamiento de Sartre son incompatibles.

Dualismo: Sartre opone radicalmente el hombre a las demás cosas, como se oponen sujeto y objeto. Es cierto que el hombre trasciende, por su conciencia y libertad, el mundo de las cosas materiales. Autonomía : Respecto a la libertad, hay que convenir en que la responsabilidad y la autonomía son valores positivos. Se puede actuar por propio convencimiento, aun cuando la conducta realizada esté normada por reglas cuyo origen sea extrínseco al propio sujeto.

Valor: Respecto a los valores, éstos tienen un contenido a priori, objetivo, independiente de la libertad humana. Los valores hechos no suprimen la libertad; son atractivos, e influyen en la libertad, pero no la determinan completamente. Dios : Para que Dios sea él ser supremo, no es necesario que en él se aglutinen todas las determinaciones que observamos en el mundo. Así pues, en el concepto de Dios no hay razón para que se dé al mismo tiempo lo lleno y lo vacío, lo objetivo y lo subjetivo. El concepto de Dios es el de un ser perfecto y necesario creador del universo.

La filosofía de Sartre es una “Filosofía del absurdo” La filosofía de Sartre es una “Filosofía del absurdo”. Y la náusea que produce el sentido de las cosas es un modo de expresar la profunda frustración que se experimenta ante la deficiencia del en-sí y del para-sí. Por otro lado, si no hay valores, si todo depende del sentido que cada uno le de a las cosas, entonces la teoría Sartreana no puede presentarse como una verdad con validez para todos, y no habría razón alguna para seguir sosteniéndola.

FILOSOFIA Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos, no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente.   El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

Para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la esencia». Su pensamiento gira alrededor de dos conceptos fundamentales: el en-si que es el ser de las cosas, es el objeto, carece de conciencia, de movimientos, de relaciones y el para-si el cual es consciente, es sujeto y es lo típicamente humano.   Para Sartre, no hay ser en potencia, todo lo que existe está en acto. La libertad es la misma elección que el hombre realiza al existir como una indeterminación o nada, pero que continuamente se está auto determinando. Sartre considera que el hombre “está condenado a ser libre”.

Así la filosofía de Sartre es considerada como humanista y fundamentada en el concepto de libertad, es decir, el hombre es el único que adopta sus reglas o leyes que han de guiar su conducta. Le interesa “esa totalidad que es el hombre en situación”, estudia al hombre en la medida en que este se encuentra dentro del mundo, es decir, en el ser, rodeado de la realidad material. La distinción de Sartre en la filosofía, del ser en sí es talmente independiente del hecho de que se tenga o no conciencia de él. Se puede pensar en él. en sí como algo que esta “cerrado sobre sí mismo”, el ser para sí sirve para caracterizar al ser consciente. El ser para sí, el humano o la consciencia, es fluido, caracterizado por la falta de una estructura determinada, por la apertura hacia el futuro, y por su potencialidad.

«El hombre está condenado a ser libre, porque una vez que está en el mundo, es responsable de todo lo que hace.» «¿Llegamos a disipar o a disminuir nuestra angustia? Lo cierto es que no podríamos suprimirla puesto que nosotros mismos somos angustia.» «El existencialismo no es una forma de ateísmo... Más bien dice que, aunque dios existiera, nada cambiaría.»

GRACIAS POR SU ATENCION