El Futurismo Funeral del anarquista Galli Carlos Carrá.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Futurismo  H.R. Giger: ´´Paseo Biomecánico por el Alma´´
Advertisements

Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
FUTURISMO El futurismo surgió en Milán, [Italia], impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y.
El Futurismo Funeral del anarquista Galli Carlos Carrá.
Las Vanguardias Cubismo.
Literatura de Ciencia Ficción
ARTE.
Por medio de la imagen Natalia Gándara Chacana Mundo Contemporáneo EII 160.
Artes visuales del siglo XX
FUTURISMO.
El arte del Futurismo 8ºB Integrantes: Curso: Tomas Espinoza
Vanguardias artísticas
Línea del tiempo y definición las corrientes principales
Poeta de la Generación del 27
El Futurismo Integrantes: -Camila Gatica -Christian Manríquez
¿Eres romántico o realista?
VANGUARDISMO.
Vanguardias Poéticas.
LINEA DE TIEMPO “DANZA”
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
Crisis de creencias y valores
AS VANGARDAS: Por Andrés Papín Jaraba; 4º A.
Las Vanguardias.
Futurismo: "la ciudad se levanta”
Novecentismo y Vanguardias
Editor, Activista político Fundador movimiento Futurista
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
FILIPPO TOMMASO MARINETTI
Integrantes : Beraldi Agustina, Impellizzieri, Marianela, Moyano Kevin “La Belleza de la Velocidad” “Movimiento literario y artístico”
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Los Manifiestos Vanguardistas. Futurismo El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX. Gira.
Universidad de la República Facultad de Artes Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas Año 2016 ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Las vanguardias Silvana S. S. Matuchaki.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
Cubismo Por: Laura Cueva.
GENERACIÓN DEL 27: autores
Arquitectura Futurista
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Adolphe-William Bouguereau ( )
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
EL FUTURISMO.
1. Origen El Romanticismo es un movimiento originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII Se trata de una reacción revolucionaria.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
ROSALÍA DE CASTRO.
Las vanguardias La generación del 27.
Poemas de bretón Huidobro…
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Vanguardias Poéticas. Vanguardias En el Siglo XX, distintos autores, introdujeron nuevas vanguardias, El término vanguardias surge en Francia durante.
CARLOS OQUENDO DE AMAT. BIOGRAFÍA  Carlos Augusto Luis Humberto Nicolás Oquendo Amat, su nombre verdadero, nació el 17 de abril de 1905 en la ciudad.
Vanguardia dominicana 12th.
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
 Características generales.  Creador del cubismo.  Rasgos representativos del movimiento.  Creaciones pictóricas y/o escultóricas.  Características.
15:31 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E. de la Puente.
Surrealismo Frances y Español
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
C L A S I C I S M O El clasicismo es una corriente estética y cultural que tuvo su apogeo hacia finales del siglo XVIII, acompañando a la compleja transición.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
El Futurismo.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Para vivir no quiero Pedro Salinas Ona Giner Puigdomènech
Futurismo MARÍA FERNANDA TERRONES BRITNEY FIGUEROA AVILÉS MARINA NICOLE RUIZ.
Transcripción de la presentación:

El Futurismo Funeral del anarquista Galli Carlos Carrá

Movimiento vanguardista que surge en Italia sobre 1909, durante la Primera Guerra Mundial. Su creador fue Marinetti, quien publicó el primer Manifiesto Futurista. Este movimiento se creó debido a la necesidad de rechazar el pasado y la tradición; defendían un arte anticlasicista orientado al futuro y a la modernidad. Aunque el futurismo en un principio gozó en nuestro país de una aceptable difusión, los poetas españoles permanecieron al margen de su mensaje de destrucción. El movimiento influyó en los poetas de la generación del 27, especialmente en Pedro Salinas. Se manifiesta en la pintura,escultura,teatro y en la literatura (donde destacan Marinetti, Giovanni y Soffico) Velocidad Giacomo Balla

Filippo Tommaso Marinetti

☺ Marinetti fue escritor y activista político. ☺ Nació en Alejandría el 22 de diciembre de ☺ Se licenció en Derecho en la Universidad de Génova. ☺ Residió en Francia e Italia. ☺ Llegó a ser miembro de “La Academia de Italia”, fundada por los fascistas y se convirtió en el poeta oficial del régimen de Mussolini. ☺ Escribió tanto poesía como teatro. ☺ Sus primeros trabajos se publicaron en el año 1898 en diversas revistas literarias, hasta que en 1904 fundó su propia revista: “Poesía”. ☺ Un ejemplo de su obra teatral publicada en Italia fue Electricidad sexual, que llevó la temática robótica a los escenarios de una época donde ni siquiera el termino robot existía. ☺ El 2 de diciembre de 1944 murió en Bellagio de un ataque cardíaco.

Esta vanguardia expresa el espíritu de la técnica moderna (la velocidad, las maquinas, etc.), la sociedad de las grandes ciudades, lo bélico y los deportes. Rechaza las posturas feministas, las masas populares y el sentimentalismo; también, las universidades, museos, cementerios y todo lo relacionado con el pasado. Es un movimiento de exaltación de la vida contemporánea y se basa en sus dos temas principales: la máquina y el movimiento. Esto provocó el desconcierto, la irritación y el escándalo. Formas únicas de continuidad en el espacio de Boccioni

PRIMER MANIFIESTO FUTURISTA En 1909 se publicó el primer manifiesto en el diario Le Fígaro (París), firmado por Marinetti. Este manifiesto exalta el peligro, la energía, el valor y la guerra, y rechaza los museos, las universidades, las mujeres y la moral convencional. Además, plasma la evolución cultural italiana de comienzos del siglo XX. Influyó mucho en el Fascismo. Cuadro :Julio Gaete Ardiles

1. Nosotros queremos cantar el amor al Peligro el hábito, de la energía y de la temeridad 2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía. 3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. 4. Nosotros afirmamos que la magnificiencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.. Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo..., un automóvil rugiente parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia. 5. Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante, cuya asta ideal atraviesa la Tierra, ella también’ lanzada a la carrera en el circuito de su órbita. 7 Ya no hay belleza si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra de arte. La poesía debe concebirse como un violento asalto contra otra las fuerzas desconocidas, para obligarlas a arrodillarse ante el hombre. 8. ¡Nos hallamos sobre el último promontorio de los siglos!... ¿Por qué deberíamos mirar a nuestras espaldas, si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio murieron Ayer. Nosotros ya vivimos en lo absoluto, pues hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente. 9. Nosotros queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor dé los libertarios, las hermosas ideas por las que se muere y el desprecio por la mujer. 10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía oportunista o utilitaria. 11. Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el placer o la revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos el vibrante fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes[...] En picado sobre la ciudad, Crali

La Venus de Milo Automóvil moderno

Características literarias: Donde mejor se aprecian los rasgos futuristas es en el Segundo Manifiesto Futurista: ☺ Es necesario que las oraciones estén escritas al azar. En las imágenes pasa lo mismo; no deben seguir un orden lógico. ☺ Los verbos deben usarse en infinitivo para que se adapten al sustantivo. ☺ Se debe suprimir el adjetivo para que el sustantivo no pierda su valor esencial. Todo sustantivo debe ir seguido, sin conjunción, de otro sustantivo. Ejemplo: hombre-torpedo o multitud-resaca. ☺ La puntuación es innecesaria. Sólo se emplearán signos matemáticos: + > < - : =, y signos musicales. ☺ No existen categorías de imágenes (como nobles o groseras, elegantes o vulgares), no hay preferencias entre ellas. Hay que evitar las comparaciones, excepto con los temas futuristas. ☺ Las descripciones o las enumeraciones excesivas deben evitarse; simplemente, es suficiente con hacer la referencia con la palabra esencial. ☺ Hay que destruir en la literatura el "yo“: los sentimientos de uno mismo no importan, sólo son imprescindibles los temas esenciales del futurismo. El 14 de julio Fernand Léger.

Oda a Platko de Rafael Alberti. Nadie se olvida, Platko, no, nadie, nadie, nadie, oso rubio de Hungría. Ni el mar, que frente a ti saltaba sin poder defenderte. Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más regía. Ni el mar, ni el viento, Platko, rubio Platko de sangre, guardameta en el polvo, pararrayos. No, nadie, nadie, nadie. Camisetas azules y blancas, sobre el aire, camisetas reales, contrarias, contra ti, volando y arrastrándote, Platko, Platko lejano, rubio Platko tronchado, tigre ardiendo en la yerba de otro país. ¡Tú, llave, Platko, tú, llave rota, llave áurea caída ante el pórtico áureo! No, nadie, nadie, nadie, nadie se olvida, Platko ¡Oh, Platko, Platko, Platko, tú, tan lejos de Hungría! ¿Qué mar hubiera sido capaz de llorarte? Nadie, nadie se olvida, no, nadie, nadie, nadie.

Underwood girls de Pedro Salinas. Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas. Ellas suenan otra música: fantasías de metal valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre. Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco a blanco. Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeda, jota, i... Máquina de escribir Amadeo de Souza Cardoso

Underwood Girls (1931) habla sobre las teclas de escribir. Las treinta teclas se encuentran dormidas y quietas, sin inspiración. Las palabras que salen de las teclas son las que mueven el mundo. Salinas nos dice que las despertemos,que escribamos con contactos saltarines, con dedos rápidos. Nos describe el movimiento de las manos y el táctil de las teclas. La fuerza de la calle Boccioni

Realizado por: Uxía González Eva González Samanta Vázquez Guido Dal monte